Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL REY RANA

EL REY RANA
Hubo una vez un lejano país en el que reinaba un soberano que tenía tres hijas a cual más bella. Vivían en un espléndido castillo rodeado de jardines repletos de flores, frondosos árboles, fuentes cantarinas y un pozo con agua cristalina.
Era tiempos de paz, todos eran felices y vivían sin más preocupación que buscar entretenimientos para pasar el tiempo.
Cierto día, la mayor de las hijas del rey fue a calmar su sed a pozo, mas cuál no sería su sorpresa, cuando al acercar el vaso a la boca comprobó que el agua estaba turbia.
Nadando en el interior del pozo, se encontraba una rana:
- Bella princesa, cásate conmigo y haré que se aclare el agua – dijo el animal.
- ¡Qué descaro! – dijo la princesa volviendo al castillo-. ¿Cómo puedes pensar que desposaré a una rana?
La hermana mediana también estaba sedienta, pues se trataba de un día muy caluroso, y se acercó al pozo. Al asomarse para llenar el vaso y refrescarse, vio que había una rana enturbiando el agua.
- Preciosa niña, si te casas conmigo, limpiaré el agua que puedas beberla. –
- ¡Estás loca! – replicó la muchacha, mientras se alejaba.
- ¡Nunca me casaría con un bicho tan feo!
La princesa más pequeña también sintió sed, y fue al pozo para beber. Cuando se disponía a hacerlo observó el vaso al trasluz y vio líquido tan turbio que era imposible beberlo.
Al asomarse, vio a la rana, que al nadar enturbiaba el agua.
- Linda joven, si consientes en ser mi esposa, haré que el agua quede clara.
- De acuerdo – asintió la joven.
Sin embargo, en su fuero interno, pensaba que realmente no importaba demasiado la palabra dada a una rana, puesto que la boda entre un animal y un humano sería desde todo punto, imposible. La rana dio un salto y después otro, y el agua quedó clara y cristalina. La joven princesa bebió, lleno el vaso con más agua para sus hermanas y olvidó el incidente.
A la hora de la cena, alguien llamó a la puerta del castillo:
- ¡Princesita, princesita!, recuerda tus palabras junto a la fuente, déjame entrar para estar contigo, - croó la rana desde fuera. La muchacha no podía creerlo, pero como había dado su palabra, no quiso romperla aunque se tratara de un animal quien la recibiera, así que acepto compartir con ella la mesa.
Cuando llegó el momento de retirarse a los dormitorios, la rana exigió: - Llévame contigo, déjame dormir en tu almohada, como prometiste. Así lo hizo, aunque a regañadientes, y cuando amaneció, la rana desapareció en el jardín y la princesa no la vio durante el día, así que pensó que podía al verde bicho.
Al atardecer del segundo día, se sintió la escena: la rana llamaba a la más joven de las hijas del rey pidiéndole que la dejase entrar en su dormitorio. Y de nuevo durmió en la almohada, desapareciendo en el jardín al clarear el día. Y lo mismo ocurrió la tercera noche: La rana llamó a la princesita hasta que esta la dejó dormir junto a ella, en la almohada.
Pero cuando la rana estuvo instalada en la cama, al lado de la princesita, le dijo:
- Princesa, como esposos hemos compartido el lecho, pero aún no me has siquiera un beso. Dame un beso – exigió. La joven, apuraba, reunió todo el valor que tenía para soportar las náuseas que le producía el hecho de besar al animal, y acercó los labios al batracio.
Una brillante luz iluminó la habitación, y al apagarse… ¡Oh, sorpresa! No era la rana quien ocupaba la alcoba junto a ella, sino un elegante y apuesto príncipe que le explicó: - Linda niña, se ha roto el embrujo que me condenaba a permanecer bajo la forma de una viscosa rana. Tu amabilidad y nobleza al mantener tu promesa a pesar de la repugnancia que sentías, han sido capaces de anular el encantamiento.
La princesa no podía ocultar su alegría cuando fueron a anunciar el compromiso a su padre, el rey, que los bendijo antes de celebrarse la boda. Tres días y tres noches duró la celebración que fue el comienzo de un largo reinado, lleno de prosperidad y felicidad para todos, y en especial para la princesita que vio así recompensado con creces, su sacrificio.
Hermanos Grimm.

LOS DOS HERMANOS

LOS DOS HERMANOS
Dos hermanos partieron para viajar juntos. En la mitad del día se acostaron en el lindero de un bosque para descansar. Cuando despertaron vieron una piedra en la cual había algo escrito. Se entregaron a la tarea descifrar la inscripción y concluyeron por leer lo siguiente:
“El que encuentra esta piedra debe cruzar el bosque caminando hacia el occidente. Encontrará en el bosque un río: lo pasará a nado y llegará a la otra orilla. Verá allí con osa con oseznos. Quitará los oseznos a la osa y correrá en línea recta, sin detenerse, hasta la montaña. En la montaña hallará una casa y en la casa encontrarás las felicidad”.
Cuando los hermanos lo hubieron leído, el menor de ellos dijo:
- Vayamos, quizá logremos cruzar el río, llevar los osezno hasta la casa y encontrar en ella la felicidad.
El mayor contestó:
- No entraré en la selva en busca de oseznos y te aconsejo que no vayas. Ante todo nadie sabe si es verdad lo que aparece escrito en esta piedra. Bien pudiera ser que se tratara de la obra de un bromista. Por otra parte la inscripción, no está tan clara…, puede que la hayamos leído mal. Además suponiendo que lo leído estuviese bien y que nos decidamos entrar en el bosque, llegará la noche, con seguridad que no encontramos nuestro camino y nos hallaremos perdidos. Y si llegamos encontrar el río, ¿Quién que nos asegura que podremos cruzarlo?. Supón que sí, que lo cruzamos ; tendremos que arrebatarle a la osa los oseznos y eso ya no es cosa fácil, es posible que la osa nos destroce y en lugar de la felicidad lo que encontramos será la muerte. Pero aún si lo logramos arrebatar los oseznos nos faltará ascender a la montaña y quién te asegura que nos costará un esfuerzo sobre humano; y todo ello para hallar la felicidad… ¿Qué clase de felicidad? Quizá sea una felicidad que no sirva.
- Pues no estoy de acuerdo – dijo el hermano menor – no creo que una inscripción así se haga sin ningún motivo. Todo lo que dice es muy claro y qué perdemos con paso por paso y nos la arrebatará. En este mundo nada se obtiene sin esfuerzo y sin trabajo y por último no quiero que nadie piense que tengo miedo.
El mayor replicó:
- Hay proverbio que dice: “Mas vale un ten que dos tendrás”
Ya tenemos la casa de nuestros padres y ella yo puedo vivir dichoso. Por mi parte prefiero quedarme con lo que tengo y no salir en busca de aventuras.
El menor insistió:
- Yo también conozco un proverbio que dice: “La fortuna no va en busca de los que se quedan en cama”. Opino que debemos ir.
- Adelante – contestó el mayor -, ve tú sólo, yo prefiero quedarme.
Y así fue cómo un hermano partió y el otro se quedó.
A poco de andar el viajero por el bosque encontró el río, lo cruzó a nado y en la otra orilla vio a la osa dormida rodea de oseznos. Se apoderó de la cría y con concurrió con ella hasta lo alto de la montaña. Apenas llegó a la cumbre se encontró con una multitud que lo estaba esperando y le salió al encuentro. Le trajeron un carruaje y lo llevaron a una ciudad donde lo eligieron rey. Por cinco años fue uno de los reyes amorosos de la tierra, pero cuando había comenzado a transcurrir el sexto, otro rey más poderoso le declaro la guerra y consiguió destronarlo. Expulsado de su trono comenzó a recorrer el mundo hasta que un buen día llegó a la casa de su hermano mayor. Este no era ni rico ni pobre. Con gran alegría comenzaron a referirse sus vidas.
- ¡Bien!. – dijo el mayor -, lo que me has contado significa yo tenía razón. Durante todo ese tiempo yo he sido feliz; en cambio, tú es cierto que llegaste a ser rey, pero… ¡Cuántos disgustos debiste soportar al perder tu reinado! He sido más feliz que tú…
El menor replicó:
- No me arrepiento no haber cruzado el bosque y escalado la montaña. Reconozco que debí sufrir, pero… ¡Qué dicha inmensa he sentido muchas veces! He podido conocer la felicidad que para ti estuvo vedada… la verdadera felicidad no se puede encontrar nunca entre cuatro paredes. ¡Yo he sido más feliz!
Y ambos tenían razón, algunos encontramos la felicidad en las cosas cotidianas y simples… otros necesitan salir a buscarla por esos mundos de Dios.
León Tolstoi (Rusia)

BIOGRAFÍA DE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

“El solitario de Sayán”, nació en la ciudad liberteña de Huamachuco, en 1787. Discípulo del Convictorio de San Carlos, allí forja al defensor de las ideas libertarias, ya sea en el calor de la oratoria polémica o con sus célebres escritos del periódico La Abeja, firmados bajo el seudónimo de “El Solitario De Sayán”. Su abierta posición republicana origina su expulsión del Convictorio por orden de Pezuela. En el Perú, libre ya, se hace parlamento del Primer Congreso, en 1825. Llegó a ser ministro en el gobierno de Bolívar. Muere en 1825.

BIOGRAFÍA DE TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

Nació en Chachapoya, en 1750. Insigne clérigo y maestro de las juventudes. Desde su cátedra del Convictorio de San Carlos realizó una importantísima labor educativa, formando a las nuevas generaciones, bajo las ideas que bullían en las mentes libertarias.
Colaboró en el Mercurio Peruano (1791-1795), publicación creada por la Sociedad Amantes del País, de gran difusión en el Perú, llegando a tener unos 400 suscriptores en una población capitalina que apenas sumaba poco más de 50 mil habitaciones.
Muere en Lima, en 1825.

BIOGRAFIA DE TOMASA TITU CONDEMAYTA

TOMASA TITU CONDEMAYTA
(mujer indomita)
Cuando gobernaba el Perú el virrey don Agustín de Jáuregui, llegó a sus oídos el movimiento libertador de algunos elementos descontentos con el Gobierno español; se trataba nada menos que de los inicios de la revolución de Túpac Amaru II. La sublevación de este cacique, incomodaba a las autoridades ibéricas, debido a que los que se rebelaban conocían muy bien el territorio donde, se suponía, iban a ser los enfrentamientos.
En estos actos heroicos, las mujeres jugaron un papel muy importante, distinguiéndose de entre todas, de manera muy especial, Tomasa Titu Codemayta, quien al lado de Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru II, sublevaban a las tribus, las motivaban y les hablaban de una patria grande y libre, como la des sus ancestros incas.
Los españoles llegaron a tomarla prisionera y la sometieron a toda clase de crueles torturas, para que denunciara el plan que se gestaba en contra de ellos. Pero todo fue en vano, ya que Tomasa soportó serenamente los martirios, sin dar muestra de dolor ni arrepentimiento por los actos de los que la acusaban.
Inclusive, le ofrecieron su libertad y la de sus hijos, a cambio de que delatara a sus hermanos; pero ella, estoica, se negó a hablar hasta el final.
Cuando se pierde la esperanza de hacerla hablar, es condenada junto a la familia de Túpac Amaru; sufriendo el terrible drama sangriento, desatado por la crueldad salvaje de los conquistadores quienes a fuerzas de abusos y arbitrariedades, consiguieron sembrar la semilla de la rebelión en nuestros hermanos.
Primero le cortaron la lengua, para después colgarla y que todos la vieran y escarmentaran. Más tarde, su cadáver fue descuartizado y cada uno de sus miembros, así como su cabeza fueron enviados a distintos lugares como amenaza a quienes se atrevan a enfrentarse al opresor español.

BIOGRAFÍA DE ROSA MERINO

ROSA MERINO 
(primera intérprete del himno nacional del Perú)

Entonó el Himno Nacional del Perú, ante el jurado calificador, presidido por el general don José de San Martín, en el salón del Convento de Santo Domingo, donde se escucharon todas las composiciones que se presentaron al concurso convocado por el propio general.
Rosa Merino, brillaba en el ambiente artístico desde 1812, año en que formaba parte de la Compañía Lirica que dirigía don Andrés Bolognesi, en el Teatro Principal, hoy Teatro Segura. En esa temporada lírica es que se consagra como una gran cantante de extraordinarios recursos.
Es así que la noche del 24 de setiembre de 1821 se presenta Rosa, en el escenario del Teatro principal y, ante el respetuoso silencio de la concurrencia, empieza a entonar las primeras estrofas de nuestro Himno, para enseguida ser ovacionada estruendosamente por parte de la concurrencia, integrada por distinguidas familias de la capital, altos jefes del Ejército Patriota y, en el palco presidencial, el general don José de San Martín, acompañado de su séquito oficial.
Y mientras Rosa se hacía aplaudir por su brillante intervención, la concurrencia se unía en la entonación del coro de nuestro glorioso himno, haciendo de ésa, una noche inolvidable y de la cual se comentó hasta pasado mucho tiempo.
Es por este motivo que. El nombre y la fama de Rosa han pasado a la historia, asociada siempre a la lucha independentista y el logro de la libertad por tantos años anhelada.
Rosa Merino, José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte, merecen de la patria, y de todas las generaciones, que aprendieron en la escuela a cantar el himno de su libertad, no ser olvidados por ser quienes dieron su vida a una expresión musical que provoca y provocará las más hermosas emociones.

BIOGRAFÍA DE MELCHORA BALANDRA (madre ejemplar)

MELCHORA BALANDRA 
(madre ejemplar)

Fue madre de nuestro mártir José Olaya, quien diera su vida por la libertad e independencia de nuestra patria. Fue una heroína anónima pues toda su acción fue el guardar fidelidad a la causa patriota, no confesando, ni siquiera en los momentos en que la vida de su hijo estaba en peligro, a pesar que fue ella quien lo puso en contacto a José con las damas patriotas que le encomendaron su noble misión.
Nadie se ha ocupado nunca en recordarla; sin embargo, es necesario se justos ya que de no ser por la discreción de esta insigne mujer otra hubiese sido la historia.
Si esta mujer hubiese pertenecido a una clase social más elevada no nos sorprendiera tanto como ésta que, egoístamente, no hubiese permitido que su hijo participe, pues de esta manera corría el riesgo de perder a quien le sustentaba; pero no lo hizo y primó más en ella su sentimiento patriótico y libertario. Y allí está la parte más importante de su sacrificio: el desprendimiento, pues le habría bastado mencionar dos o tres nombre, para que tanto ella como su hijo, se hubieran visto libres de todo peligro.
Finamente, su hijo fue llevado al cadalso, a morir por mano española, mientras que ella fue condenada a prisión, de donde no salió hasta proclamada la Independencia.
Lloró mucho por la muerte de su hijo, pero su corazón palpitaba gozoso por el logro de la libertad por tantos años anhelada y que se consiguió gracias a hombres como su hijo, y mujeres como ella, que lucharon por un ideal.
Todo su consuelo fue enjugar sus lágrimas en los brazos de las damas que llegaron a ser sus protectoras y le ofrecieron siempre el consuelo de su amistad. Los intereses patrióticos no establecían esta manera la mujer peruana formó parte activa y primordial en aspectos relacionados a la lucha por la libertad.

BIOGRAFIA DE JOSEFA CARRILLO ALBORNOZ

JOSEFA CARRILLO ALBORNOZ
Fue una de las patriotas que más lucharon por la Independencia del Perú, a pesar de descender de rancio abolengo hispano.
Aprovechó su gran posición social para prestar a la patria los más grandes servicios. En todo movimiento que realizaban las damas limeñas para lograr la libertad, siempre se encontraba doña Josefa.
Apoyó resueltamente todas las acciones para favorecer el ingreso del ejército del Libertador San Martín; redactando cartas que la podían comprometer gravemente ante las autoridades virreinales; cartas que ella misma firmaba para que tuvieran valor, credibilidad y alcanzaran el éxito deseado. Siempre decía que a pesar que era peligroso lo que hacía, estaba dispuesta a llegar hasta el sacrificio, de ser necesario.
Cuando al fin llegó la tan ansiada Independencia, el general San Martín declaró a Doña Josefa Carrillo, Prócer de la Independencia, siendo el propio libertador quien le entregó el diploma que la acreditaba con tan honroso título.
A quienes se preguntaban respecto a los peligros y los sobresaltos a que estuvo sometida durante todo el tiempo de lucha, contestaba: “Eran necesarios aquellos sacrificios, para gozar ahora de libertad; éstas es la dulce recompensa a las horas amargas”. Y agregaba: “Ya ven ustedes que el tiempo de gozar la libertad que nos queda, es más dilatado del que necesitamos para destruir la opresión”
En 1822, por Ley del 11 de diciembre, se le condecoró, a ella y a las demás damas que participaron en la lucha, con la Medalla de Honor de la Patria en premio a su valor y abnegación.
Los días angustiosos fueron seguidos de los de alegría, exteriorizada por todas las clases, y entonces recorriendo los grandes salones, nadie habría reconocido en ella a la aguerrida revolucionaria, que no tuvo miedo jamás.

BIOGRAFÍA DE BRÍGIDA SILVA DE OCHOA

BRÍGIDA SILVA DE OCHOA
Perteneció a una familia muy involucrada en el quehacer libertario del Perú, ya que era hermana del coronel Remigio Silva implicado en la conspiración contra Abascal en 1809; y el abogado Mateo Silva promotor de la formación de una Junta de Gobierno, pero que fue sometido a juicio y encarcelado.
A los dieciocho años, en 1794, se casa con el cusqueño Francisco Ochoa Camargo quien la apoyaría en su amor patrio. Durante mucho tiempo Brígida, con la ayuda de su esposo, se dedicó a brindar apoyo a quienes eran encarcelados por la lucha emancipadora.
Durante el intento libertador de su hermano Mateo, a través de Juntas de Gobierno, ella se encargó de llevar y traer las comunicaciones entre los patriotas, para que estuvieran informados sobre los movimientos de los realistas que se preparaban para el combate. Debemos tener en cuenta que en esos momentos era muy difícil cumplir con esa misión, ya que el virrey Abascal había redoblado la vigilancia en toda la ciudad, con la finalidad de descubrir la más mínima iniciativa emancipadora.
Lo que favorecía a Brígida era que no despertaba sospechas pues tenía un hijo que prestaba, como oficial del Cuerpo de Artillería, acuartelado en Santa Catalina, al servicio del Rey de España, por lo que ella podía entrar libremente al cuartel para ver a su hijo y para visitar a su hermano Remigio que se encontraba recluído en el mismo lugar. Ofrendó a su patria los más eficaces servicios, atendiendo a aquellos encerrados en oscuras prisiones, llevando mensajes o sacrificando el último centavo de su fortuna para proporcionar víveres y ropa a los prisioneros. Conseguida la Independencia fue declarada patriota, por el general José de San Martín, en la ciudad de Lima en el año 1840.

BIOGRAFIA DE SIMÓN BOLIVAR PALACIOS

SIMÓN BOLIVAR PALACIOS
Vio la luz el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela.
Su padres, don Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacios Sojo, formaban parte de la aristocracia criolla venezolana.
A los 9 años quedó huérfano, quedando su educación en manos del peruano Simón Rodríguez, el cual influyó grandemente en su desarrollo intelectual y espiritual.
Para 1799 emprendió viaje a Europa, y en 1802 perdió la soltería al contraer nupcias con Teresa Toro, hija de un aristócrata caraqueño.
Acompañado de su flamante esposa volvió a Venezuela ese mismo año.
Lamentablemente su felicidad duró poco, puesto que su esposa falleció antes de cumplir un año de casados, sin darle hijos.
Cuando vuelve a Europa se integra a la Logia de Lautaro en Cádiz, pues en su espíritu bullía el afán de liberar a su patria de las ataduras españolas. En 1810, al lado de Francisco de Miranda inicia sus intentos en pos de la emancipación de su amada patria.
Derrota a los realistas en Boyacá y Carabobo. Para 1821 es elegido Presidente de la República de Colombia, formada por Venezuela y Nueva Granada.
Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en la acción por la Independencia del Perú, Ecuador y Bolivia.
En el Perú estuvo al mando de las tropas que lucharon en la Batalla de Junín el 6 de Agosto de 1824.
Llegó a ser Presidente del Perú hasta que un llamado del Congreso de su país lo hizo regresar rápidamente. Entre sus sueños estaba, teniendo como base la Gran Colombia, el formar la Federación de Repúblicas de América del Sur.
Muchos intereses oscuros y envidias de políticos y terratenientes hicieron que, finalmente, optara por renunciar y retirarse.
En junio de 1826 se reunió en Panamá un congreso para promover la unión de las repúblicas hispanoamericanas, ideal de Bolívar. El intento fracasó, pero los principios que allí se sentaron iban a determinar la política de los años siguientes, en los que todos los esfuerzos se dedicaron a neutralizar las tendencias separatistas de los países agrupados en la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela). Bolívar había llegado al punto culminante de su poder, era presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú y Presidente de Bolivia. Sin embargo, el germen de la separación no tardó en prosperar. En Venezuela, Páez encabezó una insurrección contra Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia. Al año siguiente, 1827, Bolívar se vio obligado a renunciar a la presidencia vitalicia del Perú, y en agosto de 1828, en un último intento para evitar la separación de la Gran Colombia, se proclamó Dictador.
No obstante, la situación se había hecho ya insostenible. El 25 de setiembre, un grupo de conspiradores atentó contra la vida del Libertador, quien se salvó gracias a la valerosa intervención de su compañera, Manuela Sáenz. En 1829, Bolivia se hizo independiente, y poco después Venezuela se separó de Colombia.
En Cartagena, cuando se disponía a emprender viaje a Europa, Simón Bolívar recibió la noticia del asesinato de Sucre, el 4 de junio de 1830. Sin recursos ni fuerzas para emprender el viaje, el Libertador fue acogido por su amigo español Joaquín de Mier, en la quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Martha, donde murió el 17 de diciembre de 1830.
Su cuerpo fue trasladado por Páez a Caracas, donde reposa en el Panteón Nacional. Simón Bolívar siempre será recordado en la América hispana como la encarnación de los ideales de unión de las naciones que contribuyó a liberar.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

JOSÉ DE SAN MARTÍN
José Francisco de San Martín y Matorras nace el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (Hoy San Martín) provincia de Misiones, perteneciente al Gobierno de Buenos Aires.
Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
A los ocho años, luego de haber cursado los primeros estudios en Buenos Aires, la familia viaja a España, donde ingresa a un seminario de nobles en Madrid.
Para 1789, sin cumplir los doce años, hace realidad su sueño de vestir el uniforme celeste y blanco de cadete del Regimiento Murcia. Su bautizo militar es en África donde combate a los moros. En 1797 forma parte en el combate naval del Cabo San Vicente (14 de febrero) en que se enfrenta a Inglaterra defendiendo a España, la tierra de sus padres. Tras la invasión napoleónica en España en 1808, San Martín se unió con entusiasmo a la oleada de patriotismo que puso al país en pie de guerra. Su destacada actuación en la Batalla de Bailén le valió el ascenso a teniente coronel de caballería y tras la Batalla de Albuera, recibió el nombramiento de Comandante del Regimiento de Dragones de Sagunto, cargo que no llegó a ocupar pues decidió volver a Buenos Aires, al tener conocimiento de la insurrección que se había iniciado.
En 1808 San Martín se inscribe en la Logia de Lautaro, la misma a la que pertenecía Bolívar y fuera fundada por Francisco de Miranda. En setiembre de 1811, San Martín partió hacia Londres donde, por encargo de la Logia Número Tres de los Caballeros Racionales de Cádiz, sociedad secreta a la que él mismo pertenecía y que estaba formada por criollos americanos el que luchaba por la independencia de América. Participó en la fundación de la Logia Número Siete de Londres y entró en contacto con otros patriotas americanos, como Carlos de Alvear, Matías Zapiola, Fray Servando Teresa de Mier y Andrés Bello.
El 9 de marzo de 1812 llega a Buenos Aires y organiza el “Regimiento de Granaderos a Caballo”, pese a la desconfianza que en un principio suscitó su larga carrera militar al servicio del monarca y el ejército españoles; debido a eso su situación, sin embargo, era muy incierta. Por un lado aún seguía latente la amenaza de las tropas realistas replegadas en el altiplano peruano y, por otro, su defensa de la institución monárquica como la forma de gobierno ideal para las provincias liberadas de América del Sur provocó la desconfianza del pueblo peruano.
Además quedaba pendiente la cuestión de Guayaquil, puerto que San Martín pretendía incorporar al Perú, pero que fue anexionado a la República de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela) constituida en 1819 por Simón Bolívar.
La forma de gobierno de los nuevos estados, la aportación a la guerra contra los españoles por ambas partes y la adjudicación de Guayaquil a la Gran Colombia o al Perú eran, pues, las grandes cuestiones que debían ser debatidas entre los dos libertadores. Tras la entrevista con Bolívar, celebrada en Guayaquil el 26 de julio de 1822 y cuyo contenido sigue siendo objeto de estudio, San Martín abandona el Perú y por esa época se casa con doña María de los Remedios Escalada, bella dama perteneciente a una de las más connotadas familias de Buenos Aires y con quien tendría una sola hija, la misma que años después lo acompañaría en su autoexilio.
En 1814 formó el Ejército de los Andes en Mendoza, atravesó la Cordillera y consiguió su primera victoria en Chacabuco, Chile. Buscó apoyo en Buenos Aires para dirigirse a Perú. Es así que el marino Lord Cochrame lo conduce y lo ayuda a desembarcar en Paracas. Avanzó hasta llegar a Lima donde proclama la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821.
Abandona el Perú en 1822 con la intención de volver a su patria, Argentina, y pasar tranquilamente el resto de su vida; pero sus compatriotas lo reciben con una fría actitud.
Viajó a Europa y cinco años después vuelve a la Argentina y es recibido con hostilidad, motivo por el cual regresa a su exilio voluntario en Francia en donde vive acompañado de su hija Mercedes, hasta que lo sorprende la muerte en Boulogne – Sur Mer el 17 de Agosto de 1850.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ GONZALES

JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ GONZALES
Nació en el puerto de Pimentel departamento de Lambayeque, el 22 de abril de 1914; sus padres fueron don José María Quiñonez Arizola y doña María Rosa Gonzales Orrego. Sus primeros estudios los realizó en el colegio San José de Chiclayo; posteriormente se traslada a Lima y continúa sus estudios en el colegio “La Recoleta” y los finaliza en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1935 ingresa a la Escuela Central de Aviación “Jorge Chávez”, donde destaca desde las primeras sesiones de instrucción. Hay testigos que sostienen que en una ocasión, contando con sólo seis horas de práctica de vuelo, piloteó una avioneta sin acompañarse por un instructor, con lo cual demostraba sus nervios templados y su personalidad.
Tiempo después se gradúa en la promoción “Comandante Raguz” y es destacado al Escuadrón Nº 4 de Ancón, de donde, posteriormente y ya con el grado de teniente, es traslado al Primer Agrupamiento Aéreo, con sede en Chiclayo.
La mañana del 23 de julio de 1941 se enfrentó a las balas de la batería enemiga del Ecuador, en el paraje denominado “Quebrada Seca”, ofrendando su vida por la victoria de la patria amada, rehusándose a salvar su existencia empleando el paracaídas y enfilando su nave contra el indio de ametralladoras ecuatoriano.
El egregio capitán José Abelardo Quiñones, es el héroe de la Fuerza Aérea Nacional, erigiéndose en símbolo de peruanidad y ejemplo a seguir, no sólo por todos los integrantes de las Fuerzas Armadas sino también por toda la juventud preocupada por el futuro y la seguridad de nuestro amado suelo.

BIOGRAFÍA DE MATEO PUMACAHUA

MATEO PUMACAHUA
Nació en Chincheros en el año 1738. El 3 de agosto de 1814 los patriotas cusqueños, encabezados por los hermanos Angulo (Vicente, José y Mariano) hicieron prisioneras a las autoridades españolas, estableciendo una Junta de Gobierno, la que fue presidia por el anciano brigadier indígena Mateo Pumacahua.
Estableció una estrategia interesante, enviando un batallón a Arequipa para enfrentar al agrupamiento realista. Otra unidad se dirigía a La Paz para evitar el acceso de los realistas a Lima y además apoyar a los patriotas argentinos. Finalmente una tercera unidad se dirigiría a Huamanga para levantar la serranía y atacar Lima.
En los primeros días de setiembre, Pumacahua derrotó a las fuerzas realistas en un lugar denominado La Apacheta.
Al llegar a Arequipa, muchos personajes importantes se sumaron a esta gesta, entre ellos, el poeta Mariano Melgar.
Posteriormente Pumacahua es vencido por el general Ramírez, lo que lo obliga a retroceder al Cusco; no obstante, Ramírez lo sigue logrando derrotarlo en Humachiri.
Logró escapar a Sicuani, pero fue capturado y sometido a un proceso sumario, luego del cual fue decapitado el 17 de marzo de 1815.

BIOGRAFÍA DE LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ

LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ
Nació en Huánuco, el 26 de Agosto de 1853. Sus padres fueron Mariano Ignacio Prado y María Avelina Gutiérrez. Abandonó sus estudios a los 13 años, para trasladarse al sur, donde participó en el Combate de Abtao, contra la escuadra española; después estuvo en el combate del Callo del 2 de mayo de 1866.
Tenía 16 años de edad cuando exploró los ríos amazónicos, acompañado a los marinos Tucker, Távara y Werhermann.
Luchó por el movimiento de liberación de Cuba, bajo las órdenes de Máximo Gómez, Antonio y José Maceo y Guillermo Moncada. Al estallar la guerra con Chile en 1879 fue tomado prisionero en la Batalla del Alto de la Alianza; pero puesto en libertad, previa promesa que no se reincorporaría jamás al ejército; lo que incumplió, uniéndose a las fuerzas de Cáceres, para combatir en la Batalla de Huamachuco, donde fue herido, tomado prisionero y conducido al cuartel chileno de la misma ciudad.
Luego fue condenado a muerte y, dando muestra de valentía, solicita le permitan dar la orden de abrir fuego.
Y así lo hizo, marcando la aciaga señal con el golpe de una cucharita contra la taza de café que había pedido como último deseo. La fecha: 15 de julio de 1883.

BIOGRAFÍA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO

MARÍA PARADO DE BELLIDO
Nació en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777. Sus padres fueron don Fernando Parado, criollo residente en esa ciudad y una humilde indígena. Creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción.
A la edad de 15 años contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre dedicado a los negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz; formando una familia unida y feliz con los siete hijos que tuvieron: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.
Tiempo después, don Mariano Bellido se hizo militante del grupo guerrillero que operaba en Paras, provincia de Cangallo, comandado por Cayetano Quiroz, donde se desempeñaba como receptor de correos. Asimismo, su hijo Tomás, se unió al grupo patriota que comandaba el general Arenales, a su paso por Huamanga en 1820.
Transcurrido un año de no tener noticias de su hijo, María envió a sus hijas Gregoria y Andrea al pueblo de Cangallo a rescatarlo por 500 pesos. Enterado Tomás, su hijo, se negó rotundamente a volver a casa antes de ver triunfante la bandera de la libertad y destinó el dinero para el uso de la guerrilla.
Admirada por la decisión de su hijo, e impulsada por la conciencia revolucionaria que llevaba dentro, decidió informar al ejército patriota de los desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo. Como era analfabeta, sólo firmaba las cartas que dictaba a don Matías La Madrid, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga. De este modo ayudó a los patriotas a planificar mejor sus ataques, causando la desesperación de los realistas.
Es así que en un enfrentamiento entre patriotas y realistas, al revisar las ropas de un patriota caído, los soldados españoles encontraron una carta dirigida desde Huamanga, donde se daba cuenta de secretos militares de los realistas.
Se determinó que la autora de la carta era María, razón por la cual el 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante Carratalá. Fue sometida a las más inhumanas torturas, pero a pesar de todo no delató a los compatriotas y en consecuencia fue condenada a enfrentar un pelotón de fusilamiento, acto que se llevó a cabo en la mañana del 27 de marzo de 1822 en la plaza de armas de Huamanga.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ OLAYA BALANDRA

JOSÉ OLAYA BALANDRA

Se conoce muy poco de la biografía de este mártir; sólo se sabe que nació en Chorrillos en 1782 y que era un humilde pescador y formidable patriota.
Antes de la llegada de Bolívar, los españoles bajo las órdenes de Canterac, habían ocupado Lima; obligando a Sucre a replegarse hacia la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
En vista que los realistas tenían copadas todas las vías de acceso, era literalmente imposible la comunicación de Sucre con los patriotas en Lima.
Durante este tiempo, Olaya logró efectuar su trabajo a cabalidad, se dice que en algunas ocasiones cubría la distancia a nado desde Chorrillos hasta detrás de la isla San Lorenzo, donde se encontraba la escuadra Patriota.
Posteriormente despertó sospechas entre los españoles, siendo atrapado y llevado ante Rodil, quien ordenó que le arrancaran las uñas. Olaya soportó estoicamente tal suplicio, motivo por el cual, el 29 de junio de 1823 es llevado a un pasaje situado frente a la Plaza Mayor de Lima donde es fusilado.
El lugar donde cayó abatido lleva hoy su nombre: “Pasaje Olaya”.

BIOGRAFÍA DE MANCO INCA

MANCO INCA
Al ser ajusticiado Atahualpa y temiendo que los indios se levanten nuevamente, Pizarro urdió un plan para nombrar un nuevo Inca. Esta responsabilidad fue encargada a Túpac Huallpa (Toparpa).
Pero cuando se dirigían al Cusco murió en el camino por lo que se nombró como su reemplazante a Manco Inca Yupanqui.
Este era hermano de Huáscar y Atahualpa, pero al darse cuenta que sólo era un títere en manos de los españoles, puesto que no poseía poder real, organizó un poderoso ejército conformado aproximadamente por 200 mil indios.
Manco Inca cercó el Cusco, desarrollando continuas batallas desde la fortaleza de Sacsahuamán en poder; perdiendo la vida en defensa de ella el mítico y heroico Cahuide.
El hambre, la pérdida de la fortaleza y la llegada de las tropas de Almagro precipitaron la derrota de Manco Inca, que huyó a Vilcabamba donde, tiempo después fue asesinado por un español almagrista.

BIOGRAFÍA DE MIGUEL GRAU SEMINARIO

MIGUEL GRAU SEMINARIO
Nació el 27 de julio de 1834, en San Miguel de Piura, sus padres fueron el colombiano Juan Manuel Grau y Berrío y doña Luisa Seminario del Castillo.
El 14 de mayo de 1854 ingresa a la Marina de Guerra como guardiamarina. Estando en esta institución escala posiciones rápidamente:
- Alférez de fragata (4 de marzo de 1856).
- Teniente primero (8 de enero de 1864).
- Capitán de corbeta (31 de marzo de 1865).
- Capitán de fragata (22 de julio de 1865).
El 4 de diciembre de 1868 es nombrado comandante del monitor Huáscar y el 25 de julio del mismo año es ascendido a capitán de navío.
El 12 de abril de 1867, en la parroquia Del Sagrario, contrae matrimonio con doña Dolores Cavero y Núñez.
En 1868 es elegido diputado suplente. Su actividad política fue tan efectiva que se le llegó a vocear como precandidato presidencial para las elecciones de 1880.
Lamentablemente fallece el 8 de octubre de 1879, debido de una bomba chilena que impacta en la torre de mando del “Huáscar”.
Inmediatamente el teniente Garezon ordenó que abrieran las válvulas del monitor, para que se hundiera, pero fue abordado por los chilenos.
Sus pocos restos se depositan en Chile, en la capilla funeraria de la familia Viel para luego ser traídos al Perú y depositarlo en la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879.

BIOGRAFIA DE JOSÉ GÁLVEZ EGUSQUIZA

JOSÉ GÁLVEZ EGUSQUIZA

Nació en Cajamarca en 1819. Sus primeros estudios los realiza en el Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca. En 1842 se traslada a Lima, donde se matricula en el Convictorio de San Carlos. A fines de 1845 se gradúa de abogado, ejerciendo su profesión tanto en Tarma como en Cerro de Pasco.
A su regreso a Lima, en 1850, asume el cargo de profesor en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, dictando los cursos de Filosofía, Moral, Sicología, Lógica y Teodisea.
En 1852 llega a ser director del mismo colegio.
Desarrolla actividad política siendo diputado por Cajamarca y Pasco, en 1855. También ingresa al ejército con el grado de coronel. Al triunfar el movimiento de Prado, es nombrado Ministro de Guerra y forma parte activa en la preparación de la defensa del Callao ante la amenaza de la escuadra española.
Dirigía las acciones bélicas contra aquella escuadra, el 2 de mayo de 1866, desde el Torreón de la Merced, cuando murió a consecuencia de una granada disparada por uno de los cañones españoles. Lo sobrevivieron su esposa Ángela Moreno y Maíz y cuatro hijos.

BIOGRAFIA DE JORGE CHÁVEZ DARTNELL

JORGE CHÁVEZ DARTNELL
Nació en París en 13 de junio de 1887, de padres peruanos: don Manuel Chávez Moreyra y doña María Rosa Dartnell y Guisse, quienes se habían establecido en Francia algunos años antes. Cabe resaltar que sus padres, desde su infancia, le inculcaron el amor por la patria lejana. Y aunque no conocía la patria de sus ancestros, la añoraba y quería sobremanera.
Siempre fue muy afecto al deporte y a la aventura, a tal punto que practicó diversos deportes y actividades: gimnasia, motociclismo, aviación, etc.
Se graduó como aviador civil a los 21 años y en las alas de su avión tenía pintadas, con letras de molde, la palabra “PERÚ” y en su tienda de campaña siempre flameaba la bandera peruana.
El 3 de setiembre de 1910, en Inglaterra, batió record mundial de altura, elevándose hasta más allá de 2600 metros. Posteriormente, en Francia, volvería a batir su propio récord al elevarse a más de 3000 metros de altura.
El 23 de setiembre de 1910. Chávez intenta atravesar Los Alpes, y, en efecto, logra, pero al llegar a Domodosola (Italia), falla el avión y se precipita a tierra. Luego de 4 días fallece, mientras dice en su agonía: “¡Arriba!... ¡Siempre arriba!... ¡Hasta las estrellas!”

BIOGRAFÍA DE CAHUIDE

CAHUIDE

Existen opiniones encontradas en cuanto a si este personaje existió; historiadores como Juan José Vega sostienen que sí, aunque no pueden precisar si este capitán indígena se llamaba Cahuide.
Se dice que este fue un indio orejón de gran temple y de carácter muy combativo, que batallo con admirable valor contra los españoles, los cuales se admiraban de sus cualidades guerreras.
Los cronistas de la época relatan: “En el torreón central de la fortaleza se registró la más sublime gesta protagonizada por el heróico orejón cusqueño, Cahuide, quien armado de una espada capturada a los españoles y una porra en la otra mano, se batía como un león en la terraza de la torre, derribando a cuanto español trataba de poner pie en los bordes de la misma. Sólo cuando subiendo por varias escaleras, los españoles se aprestaban a tomar el torreón, el indomable capitán indio, antes de ser capturado, lanzó su porra contra Hernando Pizarro, tratando de herirlo y luego, envuelto en su mano, se lanzó al vacio”.

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO BOLOGNESI

FRANCISCO BOLOGNESI
Nació en Lima el 4 de noviembre de 1816, siendo el mayor de cuatro hermanos.
Cuando cumple los 8 años se traslada, junto a su familia, a Arequipa. Imprevistamente la rutina familiar se trastoca, el padre de Bolognesi fallece en 1839, obligando al futuro héroe a tomar las riendas de la familia, ingresando a trabajar en un comercio llamado LIBRIS Y VOLLIER.
En 1835, contando 19 años, se recibe como tenedor de libros (los que conocemos hoy como contador público). Cuando el Mariscal Castilla se levanta en Arequipa, Bolognesi se enrola y es nombrado teniente coronel de la Guardia Nacional.
Por su apoyo al Mariscal, ya en el poder nuevamente, comisionan a Bolognesi a viajar a Europa para adquirir el armamento que se empleó para asegurar el triunfo en el Combate del 2 de mayo. Posteriormente fue nombrado Comandante General de la Tercera División, con 796 hombres a su cargo; participó con esta unidad en la Batalla de San Francisco, el 19 de noviembre de 1879, en esta lucha tuvo que abandonar su lecho de enfermo, para hacerse presente en el campo de batalla. Uno de sus soldados, Mariano de los Santos, capturó el estandarte del enemigo.
Al reorganizarse el ejército, en febrero de 1880, Bolognesi queda como jefe de la Segunda División, con los batallones: Arequipa, número 37; Victoria, número 37; Victoria, número 39; y Arica, número 41.
Después le encargan la plaza Arica, en abril de 1880, donde se concentra con 1600 soldados para defender el puerto.
Encontrándose en el Morro de Arica, el general chileno Baquedano le pide la rendición por intermedio del mayor De la Cruz Salvo, a lo que el héroe le responde: “Decid a vuestro general que no me rindo; que tengo deberes sagrados que cumplir y que pelearé hasta quemar el últimos cartucho”
El 7 de junio de 1880, después de cruenta batalla, cayó Bolognesi al lado de heróicos patriotas.

BIOGRAFIA DE TÚPAC AMARU II

TÚPAC AMARU II

Nació el 19 de marzo de 1740 en el caserío de Surimana, distrito de Tinta, en el departamento de Cusco. Sus padres fueron el cacique Miguel Condorcanqui y doña Rosa Noguera.
Hasta los 12 años recibió instrucción por parte de dos eminentes maestros: el Dr. Antonio López se Sosa, cura de Pampamarca y el Dr. Carlos Rodríguez de Ávila, cura de Yanaoca.
Posteriormente ingresa al colegio San Francisco de Borja en el Cusco, fundado en 1630, precisamente para dar instrucción a los hijos de caciques importantes. Allí aprende a vestirse como los españoles y se adapta a sus costumbres y a la religión católica.
A la muerte de su padre, hereda el Cacicazgo de Tungasuca, Surimana y Pampamarca.
En 1766 exige al corregidor se le otorguen los derechos y privilegios de su condición de cacique, reclamando títulos tales como el Marquesado de Oropesa. Para tal efecto se encargó de demostrar que era hijo legítimo de Miguel Condorcanqui, nieto de Sebastián Condorcanqui, bisnieto de Blas Condorcanqui y de la coya Juana Pilcohuaco, hija del Inca Felipe Túpac Amaru, quien fuera asesinado por orden del virrey Toledo en 1572.
Se casó el 25 de mayo de 1760 con doña Micaela Bastidas con quien procreó tres hijos: Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768)
Ante los abusos a que eran sometidos sus hermanos de raza, Túpac Amaru pensó en la manera de liberar a los suyos.
Es así como el 4 de noviembre de 1780 da inicio a su revolución con el grito de ¡Libertad y Justicia!.
Decidió tomar prisionero al corregidor Antonio Arriaga y ahórcalo en la plaza principal de Tungasuca. Acto seguido reunió un logro la victoria de Sangarará y con el armamento obtenido de los españoles vencidos volvió a Tungasuca, organizado a grupos de indios. Además llevó su acción y su palabra a los pueblos situados en los alrededores de Cusco, con la finalidad de formar un cerco en torno a la ciudad.
Al saber de una fuerte reacción realista en el altiplano, después de ordenar edictos y organizar un poderoso ejército, marchó hacia allá, consiguiendo levantar a los pueblos. Envió comisionados al Alto Perú, pero allí el visitador Areche, quien era sumamente cruel, lo condenó al suplicio del descuartizamiento con cuatro caballos.
Como el caudillo era un hombre muy fuerte fue imposible matarlo de esta manera, a lo que Areche ordenó su decapitación. Antes de hacer efectiva esta sentencia fue obligado a presenciar el suplicio de sus familiares.
El 18 de mayo de 1781 deja de existir el hombre que ofrendó su vida por el bienestar de sus semejanzas y cuyo cuerpo fue despedazado, después de muerto, para fijar su cabeza en una lanza y mostrarla en Tinta y Cusco; sus brazos en Tungasuca y Carabaya; y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.

BIOGRAFIA DE MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA

BIOGRAFÍA DE MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA

Nació el 23 de junio de 1745 en Pampamarca, Abancay (aunque algunos investigadores sostienen que fue en el Cusco). Fue hija del español Manuel Bastidas y de Josefa Puyucahua.

El 25 de mayo de 1760 contrajo matrimonio con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. De esta unión nacieron Hipólito (1761) Mariano (1762) y Fernando (1768). Fue una madre valerosa, de gran coraje y con gran don de mando. Durante la rebelión de Túpac Amaru se convirtió en la gran conductora de las fuerzas rebeldes, comprometiendo vecinos notables, caciques, párrocos y caudillos indígenas. Apoyo la rebelión consiguiendo recursos, armas y alimentos. Fue, prácticamente, un segundo jefe del movimiento revolucionario, asesorada por un Estado Mayor de mujeres, consejeros y escribanos, llegando incluso a ejercer el mando del ejército ante la ausencia de su esposo.

Participó en la Batalla de Sangarará y, desde Tungasuca, preparó la ofensiva sobre el Cusco y actuó en el sitio de esta ciudad. Dictó edictos y proclamas. Ayudó a la organización de la resistencia en Tinta y Tungasuca contra el ataque realista además de participar en la Batalla de Tinta (6 de abril de 1781)

Al fracasar el proyecto patriótico de su esposo, fue apresada y enfrentada al cruel visitador Areche, quien la condenó a morir con la pena del garrote.

Al aplicársele la pena, el 18 mayo de 1871, por la delgadez de su cuello, no fue posible para los verdugos quitarle la vida por lo tanto la remataron propinándoles puntapiés en el estómago y en los senos; acto seguido, la descuartizaron fijando su cabeza en una lanza en el cerro de Picchu; uno de sus brazos fue enviado a Arequipa, y el otro a Tungasuca; una de las piernas a Carabaya y el resto de su cuerpo, junto con el de su esposo, fue quemado en el cerro Picchu, arrojando sus cenizas al aire.

Micaela Bastidas nos heredó a todos los peruanos su amor por la patria, su fortaleza de madre ante el dolor de los hijos y la lealtad y amor por su heroico esposo.

BIOGRAFIA DE DON RICARDO PALMA

BIOGRAFIA DE DON RICARDO PALMA

Ricardo Palma Soriano nació en Lima, el 7 de febrero de 1833. Desde muy joven le agradaba que sus abuelos y la gente mayor le relaten los hechos cruciales de nuestra historia, de todas sus etapas y con un sinfín de personajes; los que iba conservando en su prodigiosa memoria.
A los quince años, dirigió el periódico El Diablo. Estudió en el Convictorio y en la Universidad de San Marcos.
En 1855 publicó su primer libro Poesías. Colaboró en diversos diarios y revistas donde iban apareciendo sus relatos de las costumbres limeñas, que tituló Tradiciones.
Se alistó a las armas; siendo desterrado por razones políticas, en 1861.
En 1863 presentó Anales de la Inquisición de Lima y en 1865, - en Francia- Armonías.
En 1872 editan la primera serie de sus Tradiciones. Se retira a escribir a Miraflores, publicando sus ensayos Monteagudo y Sánchez Carrión y Verbos y Gerundios.
Portavoz de los románticos es, para Luis Alberto Sánchez, el creador de su propio género literario.
Después de la Guerra del Pacifico se le encargó la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, llamándole el “bibliotecario Mendigo”, dirigiéndola de 1884 a 1912.
En 1886 sale a la luz su Bohemia de mi tiempo; en 1891 Neologismos y americanismos; y, póstumamente, Tradiciones en salsa verde.
Nuestro insigne tradicionalista falleció a los 86 años, en Miraflores, el 6 de octubre de 1919.

TEMEENI UN NIÑO YE´KUANA

TEMEENI UN NIÑO YE´KUANA
Nuestra tierra nos ofrece generosa todo lo que buscamos para vivir; en ella cazamos, pescamos y sembramos, procurándonos así ricos y nutritivos alimentos que por siglos nos han mantenido sanos y fuertes.
En ocasiones, acompañamos a nuestros mayores en cortas visitas a la selva, recolectamos nueces, semillas, frutos, hojas de palma para techar las casas y hacer nuevos adornos para las fiestas. También, recogemos cortezas y resinas de plantas para preparar medicamentos y pociones mágicas; arcillas para elaborar ollas, fibras, bejucos; maderas para hacer cestas. En todas las actividades utilizamos las cestas. En ellas cargamos las presas de caza, atrapamos los peces en las aguas para llevarlos a la comunidad. Nuestras bisabuelas, abuelas y madres siempre han cargado los productos del conuco en cestas y, gracias a ellas, convertimos la yuca en tortas de casabe.

Beatriz Bermúdez Rothe - Venezuela

LA CORNEJA FUGITIVA - FÁBULAS EJEMPLARES DE ESOPO

LA CORNEJA FUGITIVA

Un hombre cazó a una corneja, le ató una soga a una pata y se la entregó a su hijo. Mas la corneja, no pudiendo resignarse a vivir prisionera en aquel hogar, aprovechó un instante de libertad en un descuido para huir y tratar de volver a su nido. Pero la soga se le enredó en las ramas de un árbol y el ave no pudo volar más, quedando apresada. Viendo cercana su muerte, se dijo: - ¡Hecho está! Por no haber sabido soportar la esclavitud de los hombres, ahora me veo privada de la vida.
MORALEJA: Morir en su ley. Si por rechazar la esclavitud, me arriesgo a mil peligros, el heroísmo vale sí o sí

VALOR ALENTADO: El afán por buscar la libertad.

FUENTE. Fábulas ejemplares de Esopo.

LEYENDA DE AYAR MANCO - RESUMEN

AYAR MANCO
Ayar cachi fue encerrado en la cueva de Cápac Toco, Ayar Uchu quedó convertido en una huaca llamada Huanacauri y Ayar Auca, por adelantarse a pisar el lugar donde se elevaría el Coricancha, también quedó petrificado. Entonces, Ayar Manco tomaría el nombre de Manco Capac.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 10 DE OCTUBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 10 DE OCTUBRE?

Faltan 82 días para finalizar el año

• Día Mundial de la Salud Mental.
1868. Se funda el Club de la Unión.
1856: en Madrid (España) se inaugura del Teatro de la Zarzuela.
1923: Muere en Lima, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, tres veces presidente del Perú.
1927: Muere en el Puerto de Pimentel (Lambayeque), Carlos Ramírez Montalvo, compositor de una de las marineras más antiguas y famosas, "La Veguera"
1941: Se estrena la película Fantasía de Walt Disney, en EE. UU.
1964: En Tokio (Japón) se inauguran los Juegos Olímpicos de 1964.
1986: Javier Pérez de Cuéllar es reelegido Secretario General de la ONU.
1986: Se funda el Instituto Cultural Víctor Andrés Belaúnde.
2006: Se desbloquea el acceso a Wikipedia, en China , tras un año de censura
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie