Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

FELIZ NAVIDAD CHIMOC - CUENTO INFANTIL

FELIZ NAVIDAD CHIMOC
Una mañana de verano, mientras Amita preparaba más tamales que de costumbre, Chimoc decidió ir a visitar a sus amigos.
Luego de una larga caminata, llegó y vio pasar a la Cabrita Comilona que llevaba una maceta y una pala.
- ¡Hola, Cabrita! – le dijo Chimoc-. ¿A dónde te vas con todo eso?
- Debo conseguir un pino para decorar la casa de la Señora Gallina, pues allí pasaremos la Navidad. Pero aquí sólo hay molles, ficus y palmeras, ¡No veo pinos! Mi iré a buscar un pino- dijo la Cabrita alejándose atolondrada.
"¿Un pino para la Navidad?", Chimoc no entendió nada. ¡Ni siquiera sabía lo que era la "Navidad"!
Luego pasó por la casa del Conejo Saltarín que cocinaba sin parar.
- Un poco de pimienta para la ensalada, un poco más de harina para la masa, un poco más de leña para el horno... - decía el Conejo muy concentrado.
- Hola, Conejo -dijo Chimoc-, ¿me podrías invitar estas deliciosas Galletitas que veo que tienes aquí? -preguntó Chimoc que se asomaba por la ventana.
-¡No, no y requete no! -dijo el Conejo muy molesto -.
Estas Galletas son para la Noche de la Navidad. Mejor aléjate de aquí, que veo que mis manjares corren peligro... ¡Fúchila!
Chimoc no sabía lo que pasaba.
-¡Jua! ¿Qué será todo esto de la Navidad que tiene a mis amigos tan alterados?
Cuando Chimoc llegó a la casa de la Señora Gallina, se encontró con el Travieso Cuy que hablaba solo: “... un calzoncillo amarillo, una pelota con lunares, una flauta como la del conejo... qué lindos regalos de Navidad vaya recibir".
El Cuy estaba tan entusiasmado pensando en los regalos que había pedido... que ni siquiera se dio cuenta de la presencia de Chimoc.
-¿Chimoc porqué no has traído tus medias? -le preguntó el Pollito que sí lo había visto, mientras colgaba medias de lana por toda la casa como un loco.
-No tengo medias. ¿Y tú por qué estás tendiendo las medias dentro de la casa? -contestó Chimoc extrañado.
-Ji-ji-ji -rio Pollito-, estas medias son especiales. ¡Son para que me las llenen de chocolates y caramelos de Navidad!, ñam ñam de solo pensarlo se me hace agua el pico.
De pronto, entró la señora Gallina con una canasta llena de paquetes envueltos con papel de regalo.
- ¡Uff! ¡Qué calor que hace en la colina! ¡Y qué caro está el choclo! -decía la gallina mientras se desplomaba sobre su sillón.
Cuando la vio, Chimoc se le acercó a preguntarle qué significaba la Navidad, pero ella no 10 dejó hablar…
-¡Chimoc!, ¿has entrado con las patas sucias? No puede ser, ¡qué horror! Ahora tengo que volver a limpiar la casa para la Navidad. ¡Con lo cansada que estoy! ¿Sabes, Chimoc? En vez de estar aquí molestando anda y ve a buscar a Clavito para que me preste sus, discos.' Pero rápido: uno, dos, un dos. ¡A mover esas patas flacas! ,-dijo la Gallina.
Chimoc se sentía muy molesto, nadie lo había saludado y todos lo habían tratado mal.
“No parecen mis amigos”, se repetía mientras iba a buscar a Clavito.
En el camino, fue recogiendo flores podridas, agua estancada y caca de pajaritos... Voy a preparar una gran bomba apestosa para arruinar la horrible fiesta de la Navidad -dijo Chimoc y se guardó la bombita apestosa dentro de su bolsita.
Cerca de la casa de C1avito, Chimoc pensó: "Le pediré los discos y cuando empiecen a tocados: ¡buuum! Jijiji".
Cuando llegó, Clavito estaba cantando unas alegres canciones. Al verlo cantar, le dijo: -¡Clavito!, al menos tú no estás pensando en la Navidad.
Clavito sonrió, le dijo que esas canciones hablaban del nacimiento de Jesús y por supuesto que eran de Navidad.
¿Pero acaso la Navidad no es la fiesta de la comida, de los regalos y las medias, en la que todos deben estar molestos y preocupados? -preguntó Chimoc confundido.
Clavito respondió:
-Chimoc, la Navidad es la fiesta del cumpleaños de Jesús y debemos estar todos muy felices.
-¡Jua! ¿Quién es Jesús?, ¿es nuevo en la Colina? -preguntó Chimoc.
Clavito le contó que Jesús fue un hombre que llegó al mundo hace más de dos mil años para traernos un mensaje de Amor y de Vida.
Y que su cumpleaños es celebrado por millones de personas en el mundo entero, pues Jesús vive en nuestros corazones.
-¡La mejor manera de celebrar la Navidad es regalando amor! -exclamó Clavito.
Chimoc se quedó pensando: “Yo puedo regalarle amor a mi Amita, pero no a la Gallina ni al conejo, han sido malos conmigo. El Conejo no me invitó sus galletas y la Gallina me botó de su casa. Son unos pesados y les voy a tirar una bomba apestosa”.
De pronto, Clavito le dijo: -Quiero mostrarte mi lugar preferido para cantar - y jalándolo de una pata, lo llevó a la cima de la Colina.
Desde ahí, Chimoc pudo ver el cielo infinito, los árboles y el río... vio que todo era hermoso y se sintió feliz.
Entonces le dijo a Clavito -¡Jua! 'Todo esta es tan bonito que tengo ganas de cantar.
-Claro, para eso hemos venido, te vaya enseñar unos villancicos- dijo Clavito.
Al cantar Chimoc dejó de sentir rencor y se fue llenando del espíritu de la Navidad. y se escucharon, por toda la Colina unos villancicos tan lindos que conmovieron hasta a los peces del río...
Entonces los amigos recordaron que lo más importante de la Navidad es la venida de Jesús y no la cena, ni el pino, ni los regalos. Dejaron de preocuparse en los preparativos de la fiesta y fueron corriendo a buscar a Chimoc.
Y le pidieron perdón por no haberle prestado atención justamente en una fecha tan especial como la Navidad
Los amigos se unieron en un fuerte abrazo y cantaron y bailaron.
¡Chicos, la Navidad es la fiesta más linda que hay! -exclamó Chimoc muy contento.
Ya al atardecer, Chimoc se despidió de todos los animalitos de la colina, pues quería pasar la Navidad con su amita y llevarle el regalo que nunca se agota y que crece cada vez que se comparte: el Amor.
Al despedirse, todos los amigos le dijeron:
¡Feliz Navidad, Chimoc!
¡Feliz Navidad!
¡Feliz Navidad Amigos!
Autoras: Andrea y Claudia Paz

LOS MOSQUITOS DE SANTA ROSA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

LOS MOSQUITOS DE SANTA ROSA
Cruel enemigo es el mosquito cuando revolotea haciendo imposible el sueño. ¿Qué reposo para leer o escribir si lo interrumpe el animalejo?
No hay más que coger el plumerillo para ahuyentar al malcriado.
Acaban con la paciencia de un santo y lo hacen renegar como poseído.
Por eso mi paisana Santa Rosa, valiente para soportar dolores, llegó a sufrir -sin refunfuño - las picadas y la orquesta de los alados musiquines. Y ahí va la tradición.
En casa de Rosa hubo un espacioso huerto, donde edificó una ermita para la penitencia. Los pantanales que las aguas formaban eran criaderos de mosquitos, y como la santa no podía pedir a su Divino esposo que alterase las leyes naturales, optó por dialogar con ellos: prometió no molestarlos, y ellos; ni picarle, ni hacer ruido.
Los bullangueritos guardaban compostura, hasta que al levantarse la santa, les decía:
“¡Id a alabar a Dios!”. Y empezaba un concierto hasta que Rosa pedía:
“Ya está bien, ahora vayan a buscar alimento”.
Al anochecer los convocaba, diciéndoles:
“Alaben conmigo al Señor, que los ha sustentado hoy. Y a recogerse, formalitos y sin hacer bulla”.
De visita, los mosquitos se cebaron en la beata Catalina. Y ella, Que no aguantaba pulgas, aplastó al atrevido.
- ¿Qué hace? - dijo Rosa -. ¿Así mata a mis amiguitos?
- Enemigos mortales, dijera yo -replicó la beata.
Rosa suplicó y no hubo zancudo que picara a Catalina.
Frasquita Montoya, beata de la Orden, se resistía a acercarse a la ermita, por temor a los jejenes.
- Pues tres te han de picar, -le dijo Rosa- uno en el nombre del Padre, otro en nombre del Hijo y otro en nombre del Espíritu Santo.
Y sintió la Montoya el aguijón de tres mosquitos.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL PERRO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL PERRO
Se encontró un lobo con un corpulento perro sujeto por un collar, y le preguntó:
- ¿Quién te ha encadenado y quién te ha alimentado de esa forma?
- Mi amo, el cazador -respondió el perro.
- ¡Que los dioses nos libren a los lobos de semejante destino! Prefiero morir de hambre a tener que cargar tan pesado collar.
MORALEJA: Aclaremos: más valioso es trabajar duramente, pero en libertad, antes que gozar en la esclavitud.
VALOR ALENTADO: Nuestra libertad, por sobre todo.

Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

LA TRADICIÓN DEL HIMNO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

LA TRADICIÓN DEL HIMNO
En 1810 había en el convento dominico y en el de los agustinos, una Academia de música, dirigida por Fray Pascual Nieves. Entra los pasantes destacaba un niño de doce años nacido en 1798, José Bernardo Alcedo, humilde donado.
A sus diez y ocho, sus motetes y una misa en “Re mayor” sirvieron de base a su reputación como músico.
Jurada en 1821 la Independencia, San Martín convocó a concurso para adoptar nuestro Himno Nacional.
Seis fueron los autores finalistas: la del músico mayor del batallón Numancia; la del maestro Huapaya; del maestro Tena; del maestro Filomeno; del padre Fray Cipriano Aguilar y la del maestro Alcedo.
Terminada la ejecución de este último, San Martín, de pie, exclamó: “¡He aquí el Himno Nacional del Perú!”,
Sería estrenado en el teatro, el 24 de setiembre de 1821 bella Rosa Merino cantó as estrofa s en medio de aplausos y Alcedo fue fervientemente ovacionado.
Mejores versos que los de José de la Torre merecía el magistral himno.
Pero, con todos sus defectos, no debemos alterarlo sino acatarlo como reliquia de nuestros padres, que con su sangre fecundaron la libertad y la república.
Cuerpos del Ejército solicitaron a San Martín que les destinase a Alcedo como, mayor; pero él optó por el batallón 4 de Chile. Cuarenta años pasó al, como maestro de capilla de la Catedral hasta 1864.
Entonces, el Perú lo hizo venir para confiarle la organización de un Conservatorio, que no llegó a erigirse por la inestabilidad de nuestros políticos.
Pero Alcedo, como director de bandas militares disfrutó hasta su muerte -en 1879- el sueldo de doscientos soles al mes.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL LEÓN - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL LEÓN
Cierta vez un lobo, después de capturar a un carnero en un rebaño, lo arrastraba a su guarida. Pero un león que lo observaba, salió a su paso y se lo arrebató.
Molesto e impotente el lobo, y guardando prudente distancia, le reclamó:
- ¡Injustamente me arrebatas lo que es mío!
El león, riéndose, le dijo:
- Ajá; y tú me vas a decir seguro que lo recibiste buenamente de un amigo.
MORALEJA: A lo hecho pecho. Lo mal habido, de alguna manera llegará a ser perdido. Y no te hagas el ofendido
VALOR ALENTADO: Deplorar el delito, denunciándolo.

Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

LA LLORONA DEL VIERNES SANTO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

LA LLORONA DEL VIERNES SANTO
Había en lima una asociación de mujeres garabateadas de arrugas, cuyo oficio era gimotear y echar lagrimones como garbanzos.
Viejas como el pecado, feas como un chisme y con pespuntes de bruja y rufiana.
En España las llamaban plañideras; en el Perú, lloronas. No bien fallecía uno, sus deudos se echaban en busca de la llorona más famosa, la cual contrataba a las comadres de compañía. El estipendio era de cuatro pesos para la jefa y dos para cada subalterna. Añadiendo algunos realejos más, debían hacer algo extra como patatuses y convulsiones epilépticas. Esperaban en el templo el paso del cadáver para dar rienda suelta a su aflicción de contrabando.
Parecía que llevaban en el cuerpo un almacén de lágrimas o lo fingían, pasándose por los ojos zumo de ajos y cebollas. Y mentían, al exaltar las virtudes del muerto:
- ¡Ay! ¡Tan generoso! - y el del cajón había sido usurero.
- ¡Ay! ¡Tan valiente! - y el infeliz había muerto de espanto.
- ¡Ay, ay! ¡Tan honrado! - y el difunto merecía la horca.
Quedaba aún el lobo por desollar: recibir el duelo en casa y por treinta noches.
Cubrían de negro la sala, haciendo más terrorífica la escena. Desde las siete, el duelo parecía cita de mudos. Sólo ellas podían sonarse con fuerza y lanzar un “¡Ay Jesús!”, similar a una queja del otro mundo.
De pronto, un travieso largaba varios ratoncillos, generando gritos y pataletas. A las ocho terminaba todo.
Pero entre todas había una que era la nom plus ultra, la que sólo asistía al entierro del virrey, del obispo u otros encumbrados. Distinguíase como la llorona del viernes Santo.
Lo ven. Si había en lima oficio productivo era el de las lloronas. Pero vino la Patria con sus impiedades y ahora da grima morirse; pues ya no nos lloran en regla. Se remplazaron con algo peor si cabe: las necrologías de los periódicos.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL CABALLO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL CABALLO
Pasaba un lobo por un sembrado de cebada, pero como no era comida de su gusto, la dejó y siguió su camino. Encontró al rato a un caballo y le llevó al campo, comentándole la gran cantidad de cebada que había hallado, pero que en vez de comérsela él, mejor se la había dejado porque le agradaba más oír el ruido de sus dientes al masticarla. Pero el caballo le repuso
- ¡Amigo, si los lobos comieran cebada, no hubieras preferido complacer a tus oídos, sino a tu estómago!
MORAJELA: Cuidado. A todo rufián, aunque parezca actuar como manso, jamás debe de creérsele.
VALOR ALENTADO: Aprender a desconfiar del malvado.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

EL CLARÍN DE CANTERAC - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL CLARÍN DE CANTERAC
Recio batallar de caballerías patriotas y realistas en Junín. Combate de centauros más que de hombres.
Canterac, seguido de su clarín de órdenes, recorría el campo y tocaba “a degüello”. Se le oía en todas partes. Como la trompeta del juicio final, hacía dudar el éxito.
Necochea y Miller enviaron sus unidades, sin más encargo que el de hacer enmudecer el clarín español. Empeño inútil. Sus ecos eran cada vez más siniestros para la caballería patriota, comenzando a cundir el desorden.
Necochea, acribillado, caía del caballo diciendo al capitán Hernán: “Déjeme morir; pero acalle ese clarín”. La caballería realista ganaba terreno y un sargento Soto capturaba a Necochea. La derrota parecía inminente. El sol incaico se eclipsaba y la estrella de Bolívar palidecía.
De pronto cesó el clarín. ¿Qué había pasado?
Un escuadrón peruano recién formado o “recluta”, carga bizarramente por la retaguardia; el combate se restablece, se rehacen y se vuelven sobre los españoles.
- ¡Victoria por la patria! - dice Necochea a los realistas.
- ¡Victoria por el rey! -contesta el sargento Soto.
- ¡No! -dice Necochea - Ya no se oye el clarín de Canterac.
La victoria era para el Perú y rescataban a Necochea.
- ¡Vivan los húsares de Colombia! -gritó un jefe a Bolívar.
- ¡La pimpinela! -dijo Bolívar- ¡Vivan los húsares del Perú!
Hernán capturaba al infatigable clarín de Canterac, y lo presentaba rendido ante Necochea, quien le dijo:
- ¡Que lo fusilen... o que se meta de fraile!
- Mi general, me haré fraile -contestó el prisionero.
- Pues estás libre. Haz de tu capa un sayo.
Terminada la guerra de la Independencia, el clarín de Canterac vistió en Bogotá el hábito, en el convento de San Diego. La historia lo conoce como “el padre Tena”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL ASNO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL ASNO
Un lobo fue elegido rey entre sus congéneres y decretó una ley ordenando que lo que cada uno capturase en la caza lo pusiera en común y lo repartiese por partes iguales entre todos; de esta manera ya no tendrían los lobos que devorarse unos a otros en épocas de hambre.
Pero en eso lo escuchó un asno que estaba por aní cerca, y moviendo sus orejas le dijo:
- Magnífica idea ha brotado de tu corazón, pero ¿Por qué has escondido todo tu botín en tu cueva? Llévalo a tu comunidad y repártelo también, como lo has decretado.
El lobo, descubierto y confundido, derogó su ley.
MORALEJA: Predica con el ejemplo. Si llegas a tener poder de legislar, sé el primero en cumplir tus propias leyes.
VALOR ALENTADO: El respeto a ti mismo.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

EL PEJE CHICO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL PEJE CHICO
En 1575 vivió en Trujillo un cacique conocido entre los españoles como Antonio Chayhuac y entre los indios, como el rico heredero de Chimú Chumamanchu, último cacique de Mansiche. Era creyente y cultivaba la tierra.
Por entonces, el buhonero español Garci -Gutiérrez de Toledo hacía viajes de Lima a Trujillo. Huésped del cacique, el indio llegó a estimarlo tanto que lo hizo padrino de dos de sus hijos. Amargado, el vendedor era ambicioso y su trabajo no lo enriquecía. Antonio le aconsejaba, pero Garci - Gutiérrez quería monedas... no palabras.
- Pues bien, -le dijo Antonio- ya que tu dicha es el oro voy a hacerte rico, pero júrame que serás caritativo...
Codicioso, prometió. Antonio lo condujo Q una huaca oculta en ruinas trujillanas, asomando ídolos de oro macizo. Garci - Gutiérrez enloqueció: reía, lloraba y abrazaba al indio.
En el centro había un pez de oro, con ojos de esmeraldas.
- Es tuya -le dijo Antonio- la huaca del Peje chico. Sé feliz y si cumples te llevaré a la del Peje grande.
Corrieron los años, y el buhonero vio esfumarse su fortuna en banquetes y en regalos a la nobleza. En cuanto a la caridad y las limosnas para el culto, nada.
Entonces se acordó de su compadre y fue a Mansiche:
- ¡Estoy arruinado! -clamó-. Bríndeme el Peje Grande.
- Ni loco -dijo Antonio-. Me iré con el secreto a la tumba.
Lloró, suplicó; pero se impuso la tenacidad del indio. En Lima buscó a su primo, el virrey, pero había partido a España. Pobre, sus otrora amigos le huían, y por renegar de su cuna, fue despreciado por el pueblo. Enfermo y viejo, logró una celda y pan en el convento franciscano.
Atahualpa ofreció a Pizarro pagar en oro su rescate y envió emisarios para incrementar el tesoro que esperaba en Cajamarca.
Pero asesinaron al Inca. Al enterarse, los emisarios enterraron el oro que conducían. Tal sería el origen de las huacas del Peje grande y del Peje chico.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL PASTOR - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL PASTOR
Acompañaba un lobo a un rebaño de ovejas, pero sin hacerles daño. Al principio el pastor lo observaba y tenía cuidado de él como un enemigo. Pero como el lobo le seguía y en ningún momento intentó robo alguno, llegó a pensar el pastor que más bien tenía un guardián de aliado.
Cierto día, teniendo el pastor necesidad de ir al pueblo dejó sus ovejas confiadamente junto al lobo y se fue.
El lobo, al ver llegado el momento oportuno, se lanzó sobre el rebaño y devoró casi todo. Cuando regresó el pastor y vio todo lo sucedido exclamó:
- Bien merecido lo tengo; porque ¿de dónde saqué confiar las ovejas a un lobo?
MORALEJA: ¡Despierta! No dejes tus valores a alcance de los malvados, así se presenten con inocente apariencia.
VALOR ALENTADO: La sensatez ante la maldad.

Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 04 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 04 DE NOVIEMBRE?

Faltan 57 días para finalizar el año


04 De Noviembre:

• Día del Soldado.
• 1448: Nace el Rey Alfonso II de Nápoles.
• 1905: Nace Xavier Abril, autor de Difícil trabajo y Descubrimiento del alba.
• 1917: Termina la Primera Guerra Mundial
• 1922: Hallan tumba de Tutankarnón, junto con todos sus tesoros.
• 1946: Se funda la UNESCO.
• 2008: Barack Obama es elegido como primer presidente de los Estados Unidos.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie