Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL LIBRO DE LA SELVA - LECCIONES DE HOMBRES

LECCIONES DE HOMBRES

-Pues ahora debes tener cuidado de que no te arrojen de aquí.
Volveré, pero fe esperaré junto a los bambúes.
Luego de esa noche y por tres meses, Mowgli salió poco de la aldea.
Aprendía las costumbres humanas. No le agradó la primera lección: llevar el cuerpo cubierto por una tela. Conoció del valor de las monedas y algo que no lo convencía: arar.
Le molestaban los niños; pero la Ley de la Selva lo obligaba a dominarse. Cuando se burlaban porque no sabía volar cometas o al pronunciar mal una palabra, recordaba el código:
Es indigno matar a un niño; sino, los hubiera partido por la mitad.

EL LIBRO DE LA SELVA - CIUDADANO JOVEN

CIUDADANO JOVEN

A Mowgli le tenían sin cuidado las diferencias de clase de los hombres. Si el borrico del alfarero caía en un lodazal, él lo sacaba y ayudaba al hombre a ordenar sus vasijas y cazuelas.
¡Un escándalo! Cuando el cura lo reprendió, Mowgli lo amenazó con hacerlo montar en el borrico. El marido de Messua le consiguió trabajo para apacentar búfalos. ¡Excelente! Como ya aportaba, tenía derecho a asistir a las sesiones diarias que se hacían a la sombra una gran higuera. Allí estaban todos: el jefe, el vigilante, el barbero- un gran chismoso- y el viejo Buldeo, que poseía un arma de fuego. Todos fumaban.

ACADIOS Y BABILONIOS - RESUMEN

ACADIOS Y BABILONIOS

Hacia 3000 a.C. llegaron a la Mesopotamia pastores semitas que se establecieron al norte del Sinear, en la región de Akkad, por lo que se los llamó acadios, quienes al fusionarse con los sumerios establecieron la unificación del territorio mesopotámico. Los acadios crearon reinos, gobernados por monarcas a los que consideraban de origen divino. Uno de ellos Sargon, fue impulsor del primer imperio de la historia. En 2500 a.C. extendió sus dominios desde el golfo
Pérsico hasta el Mediterráneo y el Asia Menor. Tras su muerte, las luchas internas en Acadia debilitaron el imperio, que fue invadido por varios pueblos bárbaros del norte, lo que se tradujo en un breve renacimiento de sumeria derivado de la momentánea debilidad acadia.
La ciudad de Ur fue saqueada por pueblos amorreos y elamitas, que dieron fin a la civilización sumeria alrededor de 2000 a. Después algunos pueblos llegados del desierto de Arabia ocuparon todo el territorio, estableciendo su capital en Babilonia y alcanzando su mayor esplendor en tiempos del rey Hammurabi entre 1792 y 1750 a.C. Este monarca creó el Código de Hammurabi, compuesto por 280 leyes basadas en reglas y costumbres semíticas y sumerias.
Fuente: Historia Universal

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 9 DE FEBRERO ? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 9 DE FEBRERO?



Faltan 325 días para finalizar el año
9 De Febrero
1552: Crean la ciudad de Santa María la Blanca de Valdivia en Chile
1900: Dwight F. Davis, funda primer torneo mundial de tenis: Copa Davis.
1981: Nombran como primer ministro al General Wojciech Jaruzelski en Polonia.
1991: El Gobierno peruano declara estado de emergencia por la epidemia de cólera.

DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE 22 DE AGOSTO - RESUMEN

Día Mundial del Folclore

Motivo: Conservar nuestras raíces, mantenerlas vivas, pues son parte de nuestra identidad: Las tradiciones y costumbres heredadas de generación en generación, son rasgos peculiares y genuinos de su devenir histórico.
Costumbres: Nacen de creencias ancestrales, originadas en mitos o leyendas, que motivan conductas o actitudes que forman la tradición.
¿Qué es folclore? Es el conjunto de tradiciones espirituales o culturales de un pueblo.
Tradición oral: Mitos, leyendas, cuentos, tradiciones, cantos y dichos proverbiales del pueblo.
Costumbres: Fiestas, creencias, conocimientos ancestrales y supersticiones. También variadas manifestaciones artísticas: música, canciones, danzas, artesanías, etc.
Valía: El folclore es un elemento fundamental de nuestra cultura.
El Perú: Debido a su diversidad de ambientes geográficos y diversas formas de vida, las características del folclore son también variadas, albergando una gran riqueza.
Importancia: El folclore o Sabiduría popular, a través de sus expresiones, revela los valores que orientan la conducta y la vida de un pueblo.
Su rol: Importante, como elemento de cohesión e identificación del grupo. Expresa lo que el pueblo cree. Revela su filosofía. De allí que debamos respetar, preservar y promover todas sus manifestaciones.

DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA 30 DE AGOSTO

Día de Santa Rosa de Lima

Motivo: Recordar a la peruana Isabel Flores de Oliva, a quien el Vaticano le concedió la calidad de Santa.
Su vida: Nació en Lima el 30 de abril de 1586. Hija de Gaspar Flores, portorriqueño, y María Oliva, matrimonio con 13 hijos. La bautizaron en la iglesia de San Sebastián, por el padre Polanco.
Infancia: La vivió primero en Lima y luego en el pueblo de Quives, en Canta, pues su padre administraba un obraje en una mina de plata de dicho lugar. Allí sería confirmada en 1597 por el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo.
Aprendizaje: Rosa aprendió a leer y escribir; se inspiró haciendo poesía, música y canto, y practicó con el arpa, cítara y vihuela.
Solidaria: Se dedicó a coser y bordar ganándose así la vida, al ser sostén económico de su familia.
Laica: Rosa no fue una religiosa.
Fue laica y siempre vivió en su casa o en la de una familia amiga, pero en 1606 vistió el hábito de las terciarias de Santo Domingo.
Orando y en penitencia: Vivió así, construyendo ella misma una ermita en su jardín. Por su gran amor por el prójimo, instaló también en su casa una posta sanitaria en la que curaba y atendía a los enfermos pobres.
Vida breve: Murió en Lima, el 24 de agosto de 1617, a los 31 años. Su entierro fue multitudinario.
En 1668: Fue beatificada por el Papa Clemente IX.
En 1672: Sería elevada a los altares por el Papa Clemente X.

DÍA DEL RAMÓN CASTILLA 31 DE AGOSTO - RESUMEN

Día De Ramón Castilla

Motivo: En 1797, Ramón Castilla Marquesado nació en Tarapacá, intendencia de Arequipa. Hijo de Pedro Castilla y de Francisca Marquesado.
Presidente: En dos períodos, entre 1845 y 1851 Y de 1858 a 1862.
De hecho: Entre 1854 y 1855, como líder de la Revolución Liberal.
Juventud: luchó por los españoles, pero con la Independencia, se une al Ejército Libertador, participando en las batallas de Junín y Ayacucho. Luego, se opuso a la Confederación Perú-Boliviana, combatiendo a Santa Cruz.
Gobierno de 1845 Realizó una gran obra gracias al apogeo económico de la fiebre del guano.
Tecnificó el ejército y dotó de nuevas unidades a la marina; aprobó la dación del Código Civil; y pagó las deudas que el país tenía desde la Independencia.
1851: Iba a sucederlo Echenique, pero al enterarse de ciertos pagos ilícitos, se rebeló destituyéndolo, iniciando un gobierno que llamó "de la moralidad". Aquí decreta la abolición del tributo al indio (julio de 1854) y de la esclavitud (Huancayo, diciembre de 1854).
Segunda gestión: Repele la provocación ecuatoriana, llegando a ocupar Guayaquil. Realizó el censo nacional, se diseñó nuestra carta geográfica, reglamentó la Universidad de San Marcos y creó varias Escuelas Normales. Promulgó el Código Penal, poniendo énfasis en la moralidad pública.
Falleció: El 30 de mayo de 1867 en el desierto de Tiviliche, en plena revuelta contra Mariano I. Prado.

DÍA DE LA REINCORPORACIÓN DE TACNA A LA PATRIA 28 DE AGOSTO - RESUMEN

Día de la Reincorporación de Tacna a la Patria

Motivo: Por el Tratado de Ancón de 1883 el Perú cedió a Chile, perpetua e incondicionalmente, Tarapacá, y entregó por diez años los territorios de Tacna y Arica, sujetos a legislación y autoridades de Chile.
Plebiscito: Aceptado para 1894, cuando los pueblos de Tacna y Arica debían optar por su nacionalidad, éste no se llegó a realizar, siguiendo ocupadas cerca de 50 años.
Al fracasar fórmulas de solución: En 1928, se llegó a una negociación entre ambos gobiernos, firmándose un tratado el 3 de junio de 1929, que dividió el territorio ocupado en dos.
Repartija: Arica iría a Chile y Tacna volvería al Perú. La línea fronteriza sería la paralela al recorrido del ferrocarril de Arica a La Paz, haciendo una inflexión para dejar en el lado chileno las azufreras de Tacora.
Chile: Se comprometía a construir un muelle en Arica para uso del Perú, y a darle allí las franquicias de un puerto libre; le cedió todas las obras públicas y propiedades fiscales construidas en Tacna y pagó al Perú 6 millones de dólares.
Tratado de lima: Ratificado por ambos países y la entrega de Tacna tuvo lugar en emotiva ceremonia realizada el 28 de agosto de 1929, la que anualmente se repite con gran unción patriótica, junto con un sensible "paseo de nuestra bandera".

DÍA MUNDIAL DE LA DEFENSA NACIONAL 27 DE AGOSTO

Día de la Defensa Nacional
¿Qué es la defensa nacional?
El ente del Estado, encargado de resguardar la integridad de la Nación.
Objetivos: Su dirección, preparación y ejercicio, a través del Sistema Nacional que dirige el Presidente.
Obligados: A participar en la Defensa Nacional, junto con las otras Fuerzas.
Fuerzas Armadas: Constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. La Policía Nacional está formada por la Policía General, la Técnica y la de Seguridad.
Fuerzas Armadas: Defienden a la Nación, frente a peligros externos, garantizando la independencia, soberanía e integridad territorial.
Policía Nacional: Resguarda al país de todo peligro, conservando el orden público, que garantice se cumplan las leyes, la seguridad de las personas, los patrimonios públicos y privados y el combate a la delincuencia.
Campo de acción: Militar, político, económico y psicosocial del país.
Escalafón: La lidera el Presidente de la República y lo integran:
a) El Consejo de Ministros, reunido en Sesión Especial: lo dirige el Presidente de la República.
b) El Ministerio de Defensa, como organismo central del Sistema.
e) Los organismos del Sistema de Inteligencia Nacional; y
d) Los organismos del Sistema de Defensa Civil.
Mensaje: Preparémonos para actuar con eficiencia y oportunidad cada vez que sean necesarios nuestros servicios en esta labor.

3ra. SEMANA DE AGOSTO DEFENSA DEL CONSUMIDOR - RESUMEN

3ra. semana de agosto Defensa del Consumidor

Motivo: Defender nuestros derechos de habituales consumidores, pues a diario compramos productos o utilizamos los servicios de alguien.
¿Por qué? Debido a que no siempre los productos que adquirimos están en buenas condiciones o los servicios no se dan satisfactoriamente.
Resultado: Ser perjudicados no sólo económicamente sino también en nuestra integridad física, poniéndose en peligro nuestra salud.
La entidad: El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual (Indecopi).
Funciones: Defensa del consumidor, asesorando, guiando y tramitando los procesos de reclamo en el caso que los servicios resulten deficientes. Por cobro excesivo de ellos.
Por errores en la facturación. Por el uso de balanzas mal calibradas, etc.
Derechos: Es fundamental que conozcamos nuestros derechos como consumidores, para saber que actitud asumir frente a estos problemas.
Obligaciones: Debemos ser informados sobre los componentes o ingredientes de cualquier medicina o alimento, así como de su fecha de vencimiento. Exigir que los productos que nos ofrezcan cumplan con todas las normas de seguridad, calidad y rotulado, principalmente si son peligrosos, tóxicos o venenosos.
Quejas: Tenemos derecho a ser escuchados por las autoridades (lndecopi por ejemplo), cuando presentamos un reclamo o una queja.

3ra. SEMANA DE AGOSTO DEL DEPORTE DEL EDUCANDO - RESUMEN

3ra. Semana De Agosto Del Deporte del Educando

Motivo: Que la práctica deportiva, en niños y jóvenes de ambos sexos, reviste especial importancia en su educación y formación integral.
Rol: El juego y la práctica deportiva contribuyen al sano esparcimiento y, por ende, al equilibrio mental.
Psiquiatría moderna: Sostiene que incentivar los juegos y deportes en la niñez, combate la ansiedad y facilita el relacionarse con los demás.
Deportes en equipo Incentiva la socialización y la integración de los educandos. Los motiva a cumplir las reglas del juego; los disciplinan, tanto en los entrenamientos como en el momento de la competencia.
Terapia: Permite liberar energías y frenar la agresividad. Desarrolla diversos aspectos de la personalidad, su espíritu de superación y la autoestima. Adelanta que no siempre vamos a ganar, pues también nos tocará perder, debiendo reconocer la eventual superioridad del rival, sin rencor ni envidia.
Vitalidad: Dota de fortaleza a los jóvenes y de armonía a las niñas.
Vida diaria: Acostumbra a llevar una vida ordenada con una alimentación sana y con el necesario reposo. Fomenta el rechazo al consumo del alcohol y de cualquier tipo de drogas.
Objetivo: Todo Centro Educativo debe promover durante el año la realización constante del deporte, sin excepciones, tanto individuales como colectivos, y proveer a los estudiantes de los campos adecuados y los implementos necesarios para practicarlos.

ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN 6 DE AGOSTO

Gloriosa Batalla de Junín

Motivo: Celebrar la victoria definitiva contra el dominio español.
Antecedentes: A inicios de julio de 1821, ante el ingreso a Lima del Ejército Libertador, el virrey La Serna abandonó la capital refugiándose en la Sierra, precedido por el general Canterac, con algo de 20 mil hombres.
Lucha continental: San Martín comprendió que requería la ayuda del Libertador Simón Bolívar que se encontraba en Guayaquil.
Retos: Allí, ambos conferenciaron los días 26 y 27 de julio de 1822, pero Bolívar no aceptó la colaboración de San Martín para combatir juntos a los realistas. El general argentino regresó entonces a Lima, instaló el Congreso Constituyente, renunció al cargo de Protector del Perú y se alejó del país.
Bolívar en Urna: Llegó en setiembre de 1823 y en febrero de 1824 le conceden la plenitud de los poderes, convirtiéndolo en Dictador del Perú.
Su misión: Se dedicó entonces a organizar el ejército necesario para enfrentar a los realistas, llegando a reunir unos 10 mil hombres bien preparados, con quienes se dirigió a la Sierra por la ruta de Huamachuco y Paseo, encontrando a las fuerzas españolas en las Pampas de Junín, en los primeros días de agosto.
La batalla: Sucedió la tarde del 6 de agosto de 1824. El general Canterac atacó a la caballería patriota, tratando de impedir que Bolívar se organizara.
Respuesta inmediata: El Libertador, que dirigía sus fuerzas desde un observatorio, en una elevación, ordenó a los generales Miller y Necochea que rodearan a los realistas, pero la batalla que se realizó con armas blancas, sin dispararse un solo tiro- iba resultando desfavorable a los patriotas.
Recuperación: Bolívar se retiró con los generales Sucre, La Mar, Santa Cruz y Gamarra, para tratar de reorganizar sus fuerzas.
Sabia decisión: Fue entonces que el mayor Andrés Rázuri, que llevaba órdenes al comandante Isidoro Suárez para que retirara a los "Húsares del Perú", al ver que se hallaba en una posición ventajosa, desobedeció la orden y dispuso con la aprobación de Suárez el ataque a los realistas por la retaguardia, haciéndolos huir precipitadamente y consumar la victoria.

BATALLA DE ZARUMILLA - 24 DE JULIO - RESUMEN

Batalla de Zarumilla

Antecedentes: Desde 1830 Ecuador trató de extender su territorio basado en la absurda postura de desconocer la soberanía sobre Tumbes, Jaén y Maynas, provincias peruanas desde el Virreinato.
Absurda pretensión: Así, Ecuador, en sucesivas ocasiones, provoca una serie de líos fronterizos haciendo peligrar nuestra integridad territorial.
1940: Los ecuatorianos ocupan territorio peruano en zona fronteriza.
Respuesta peruana: El presidente Manuel Prado ordenó a las
Fuerzas Armadas, desalojar al invasor. Se formó así el Agrupamiento del Norte, al mando del general Eloy Ureta, más tarde ascendido al rango de mariscal.
Acciones: Se llevan a cabo las operaciones requeridas para expulsar al enemigo.
La batalla de Zarumilla: Comprende los hechos de armas ocurridos en la zona fronteriza, entre los días 23 y el 31 de julio de 1941, que culminaron con la ocupación por las fuerzas peruanas de la provincia ecuatoriana de El Oro, una vez desalojados los invasores.
Valerosa acción: Con las acciones de Zarumilla se impidió que el enemigo recibiera apoyo desde la retaguardia, así como para permitir al Perú la negociación que garantizara el respeto de nuestros derechos.
Alto el fuego: 31 de julio de 1941.
Protocolo: 29 de enero de 1942

DÍA DEL MAESTRO - 6 DE JULIO

Día del Maestro


Motivo: Rendir homenaje a los maestros y maestras del Perú.

Antecedente histórico: El 6 de julio de 1823, don José de San Martín crea la primera Escuela Normal del Perú, indudablemente con una nueva visión libertaria, rompiendo con los viejos moldes coloniales.
Fecha oficializada: Se institucionaliza en el año 1953, cuando regía el régimen de facto el general Manuel A Odría.
¿Quién es el maestro?
He aquí algunos conceptos:
* Es un educador, que no sólo se dedica a impartir conocimientos.
* Es guía, conductor y rector en una etapa crucial de la vida misma.
* Es moldeador de la personalidad y forjador de caracteres.
* Es analista, descubridor y alentador de las virtudes o potenciales ocultos de sus educandos, cultivándolos y puliéndolos, dejándolos expeditos para valerse por sí mismos.
* Es amigo, pues acude en los momentos que más lo necesitan sus alumnos.
* No es agresivo, es comprensivo.
* Es crítico, pero justo.
* Es realista, objetivo, versátil.
* Es ejemplo de vida.
* Es propulsor y alentador de la autoestima de sus pupilos.
* Es paciente, tolerante, pero esto no puede confundir con la insensatez.
* Sólo un maestro o una maestra saben ser ¡Maestros!

24 DE JULIO NACE SIMÓN BOLÍVAR

Nace Simón Bolívar

Motivo: En 1783 nació en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponete, y de María Concepción Palacios y Blanco.
Simón Rodríguez: Su gran maestro, le inculcó la filosofía de Rousseau; a leer grandes biografías, como Vidas Paralelas de Plutarco, incentivándolo con los virtuosos ejemplos de vida.
Vida militar. A los 14 años llegó a cadete en los Blancos del valle de Aragua, y a los 16 era subteniente.
España (1799): Allí asimiló las doctrinas que sostenían el principio de la soberanía popular, rechazando el poder absoluto del rey. Admiró el genio de Napoleón y alternó con el sabio Alexander Von Humboldt
Gesta: Libertador de gran parte de Sudamérica y fundador de la Gran Colombia.

DÍA DEL ACUERDO NACIONAL 22 DE JULIO - RESUMEN

Día del Acuerdo Nacional

Motivo: Abrir las puertas del entendimiento entre la sociedad civil en procura de una efectiva y positiva gobernabilidad.
Fecha oficializada: 22 de julio del 2002, cuando el presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, reunió en Palacio de Gobierno a los máximos representantes de los partidos políticos, de los sindicatos, de los gremios empresariales y de los frentes regionales para la firma de este Acuerdo trascendental.
Documento: Con 29 políticas de Estado aceptadas por los firmantes.
Riesgos: Críticos opinaron que sólo tendían a ser medidas de corto plazo.

DÍA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 28 DE JULIO - RESUMEN

Día de la Proclamación de la independencia

Motivo: La mañana del glorioso 28 de julio de 1821. y conforme lo establecido por el Ayuntamiento, el Excelentísimo general en Jefe, José de San Martín, salió del palacio de Lima rumbo a la Plaza Mayor, junto con el Gobernador Político y Militar, el Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador.
Lúcida y numerosa comitiva, Además de los jefes militares, estaban los prelados de las casas religiosas, de la Universidad de San Marcos, oidores (jueces) y buena parte de la nobleza de la ciudad.
Histórico tabladillo: Allí, muy bien instalado y en medio de la Plaza Mayor, San Martín enarboló el pendón donde lucía el nuevo Escudo de Armas, recibiéndolo de manos del señor Gobernador que lo había conducido desde Palacio.
La ceremonia: Luego del grito alborozado del pueblo allí presente, el generalísimo pronunció estas vibrantes palabras que, por siempre, seguirán esculpidas en el corazón de todo peruano: “El Perú, desde este momento, es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que Dios defiende”.
Gozo libertario: Seguidamente agitó el pendón, y con voz emanada de un corazón emocionado, sólo presente en las grandes personalidades, dijo: ''¡Viva la Patria, Viva la libertad, Viva la Independencia!"
Respuesta del pueblo: Como eco festivo, la muchedumbre respondió con gritos que resonaron en toda la plaza, junto con los cañones, el repique de campanas y las' muestras de alborozo masivo.
El día 29: Después de celebrar el Té Deum en la Catedral, cada representante de las instituciones, eclesiásticas como civiles, prestó a Dios y la Patria el debido juramento de sostener y defender con su opinión, persona o propiedades, la gloriosa Independencia del Perú, expresando su rechazo al gobierno español y de cualquier otra dominación extranjera.
Besamanos: Finalmente, San Martín y los líderes victoriosos de la gesta libertaria, recibieron a todos los vecinos que concurrieron a celebrar el magno acontecimiento.

DÍA DEL HÉROE CAPITÁN FAP JOSÉ ABELARDO QUIÑONES

Día del héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones

Acción heroica: Este día, en 1941, Quiñones fue alcanzado por el fuego de las baterías ecuatorianas en Quebrada Seca, incendiándose su avión a una altura de mil metros.
La patria antes que todo: Pudo saltar en paracaídas, pero enfiló hacia el enemigo, estrellándose contra las piezas de fuego enemigas, sacrificando su vida por la patria.
Los hechos: Quiñones piloteaba su avión monomotor de ala baja NA- 50-XXI-41-3, integrando la XLI escuadrilla de Caza de la FAP.
Su misión: Evitar el traslado de tropas de reserva ecuatorianas a la zona de combate de la batalla de Zarumilla, durante el conflicto militar del Perú con el Ecuador en 1941.
Su vida: Nació en Pimentel, el 22 de abril de 1914. Hijo de José María Quiñones Arizola y de doña María Rosa Gonzales Orrego.
Estudios:
En el Colegio San José de Chiclayo y luego, en Lima, en el Guadalupe. En 1935 ingresó a la Escuela de Aviación Jorge Chávez, distinguiéndose como piloto experto de nervios duros y templados.
Fibra valiente: Durante su graduación, al pasar delante de la tribuna, hizo un vuelo a ras del suelo, con el avión invertido.
Símbolo de heroísmo: Uno de los más preciados héroes de nuestra aviación, admirado por todos los peruanos, por su valiente entrega en el altar de la patria.
Ascendido póstuma mente: Al grado de capitán FAP.

15 DE JULIO EJECUCIÓN DE LEONCIO PRADO - RESUMEN

Ejecución de Leoncio Prado

Su vida: Nace en Huánuco en 1853. Se alista por primera vez a los 9 años, en Chiclayo. Participa en 1866, en los combates de Abtao y 2 de Mayo.
Coronel: En Cuba, colabora en la guerra de su Independencia.
Guerra con Chile: Lucha en la batalla del Alto de la Alianza, siendo prisionero en Tarata y llevado a Chile.
Resistencia: En Huánuco, se une a Cáceres y forma el Ejército del norte. En Huamachuco es herido, por una granada que le destrozó la rodilla.
Héroe: El 15 de julio de 1883, herido, pidió al capitán chileno Fuenzalida que sean 4 los tiradores en vez de 2, permitiéndosele dirigir su fusilamiento.
Epílogo: Luego de tomar una taza de café, dio tres golpes a la misma con la cucharita para dar la orden de disparar. Su coraje y valentía, jamás podrán olvidarse. ¡Viva el Perú!

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 11 DE JULIO

Día Mundial de la Población

Motivo: Hasta el advenimiento del tercer milenio y según cifras de la ONU, la población mundial llegaba a los cinco mil millones de habitantes. Circunstancia que debía llamar a la preocupación y reflexión general.
Aval: La Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Objetivo: Tomar conciencia de los retos demográficos que genera el aumento de la población mundial, buscando e imaginando soluciones, sobre todo con los temas relacionados a la natalidad, mortalidad y desarrollo.
Fuente: Demographic Yearbook (El libro anual de la demografía), en unión con el Banco para la Reconstrucción y el Desarrollo.
Esperanza de vida: 73 años al 2025.

BATALLA DE HUAMACHUCO 10 DE JULIO - RESUMEN

Batalla de Huamachuco

Motivo: Este día, en 1883, acontece esta contienda que, aunque adversa, demostró la valentía de nuestros soldados para defender el territorio patrio.
Campaña de la Breña: Liderada por Andrés Avelino Cáceres, quien luego de San Juan y Miraflores, ocupada Lima por los chilenos, se retiró a la Sierra para iniciar la resistencia.
Los valientes: Allí logró juntar un ejército cuasi campesino, inmerso de coraje y heroísmo, que aunque mal equipados, se batieron heroicamente.
Su reto: Enterado Cáceres que Iglesias negociaba en Cajamarca la paz con Chile, se dirigió al norte con su aguerrido ejército para impedirlo,
En Yungay: En su marcha contra el enemigo, se le unió el coronel Isaac Recavarren, Pero en Huamachuco le salió al frente el coronel Gorostiaga al mando de los chilenos.
La batalla: Sucede en la pampa de Purubamba. Allí se baten soldados y oficiales: Cáceres, Recavarren, Leoncio Prado, Tafur, Astete, Secada.
Peripecias: La ventaja numérica del invasor y las escasas municiones de los nuestros, permitieron a los enemigos revertir un resultado funesto, quienes luego de repasar a los heridos, asesinaron a los sobrevivientes.
Epílogo: Con Huamachuco se elevó a la heroica resistencia peruana, que no cesaría hasta el retiro total de los invasores.

POEMA PARA EL MAESTRO - HOMENAJE AL MAESTRO - A MI MAESTRA

A MI MAESTRA

Tú fuiste en la noche de la infancia
quien cultivó mi mente que dormía,
sin comprender su fuerza y lozanía,
a la sombra fatal de la ignorancia.

Con tus nobles desvelos y constancia
la negra sombra se ha trocado en día,
ya la luz bendecida, que me guía,
yo del saber aspiro la fragancia.

Mis labios, ¡Oh, maestra! a toda hora
repiten llenos de fervor sincero
el nombre de mi buena bienhechora.

Si alguna vez, del mundo en el sendero,
me atacase la sierpe tentadora,
llevo el ejemplo de tu honor austero.
(Basilio V. de Charras)

DÍA DE LA CRUZ ROJA - 1 DE JUNIO - RESUMEN

Día de la Cruz Roja


Motivo: Se crea en junio de 1859, a iniciativa del suizo Henry Dunant
La Cruz Roja: Organización mundial de socorro y ayuda solidaria, libre y autónoma, preparada para aliviar el sufrimiento y dolor de los hombres en todas las circunstancias, desde los desastres naturales hasta las guerras y sus secuelas.
Dirección: Un Comité Internacional fundado en 1863, conformado por Sociedades Nacionales de la Cruz Roja del mundo, agrupados en la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, fundada en 1919.
Distintivo: Es una cruz roja colocada en un brazalete blanco. En los países musulmanes es la "media luna roja" (Turquía) y en el caso de los chiítas (Irán) es "el león y el sol rojos".
En el Perú: Es la sede más antigua de la región. Fue creada en 1879 a iniciativa de Manuel Odriozola y otros maestros universitarios. Su primer presidente fue monseñor Roca y Boloña.
Logros: Participó en las batallas de San Francisco, Tarapacá, Tacna, Arica y San Juan y Miraflores.
Después de la Guerra del Pacífico fue reorganizada, convirtiéndose en la Sociedad Peruana de la Cruz Roja.

DÍA DE LA BANDERA DEL PERÚ 7 DE JUNIO - RESUMEN

Día De La Bandera

Base legal: Mediante Decreto Supremo del 8de noviembre de 1905se establece el juramento de la fidelidad a la Bandera, acto realiza cada 7 de junio enla Plaza Bolognesi.
Concordante con el artículo 49º de nuestra Constitución.
Primera bandera: Creada por San Martín el 21 de octubre de 1820 (rectangular y dividida por líneas diagonales en cuatro campos: blanco el superior y el inferior y de color rojo encarnado los laterales).
Marqués de Torre Tagle: El 15 de marzo de 1822 aprueba la bandera compuesta de una franja transversal blanca entre dos encarnadas (rojas) de la misma anchura, con el Sol también encarnado en la franja blanca, que luego serían con franjas verticales. Diseño ratificado por ley del 25 de febrero de 1825.

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 5 DE JUNIO - RESUMEN

Día Mundial del Medio Ambiente

Motivación: Expresar el rechazo y la protesta por la contaminación del aire, el agua y el suelo, debido al mal manejo de los recursos naturales que padece y afecta el planeta.
Deplorar: La extinción de muchas especies animales y vegetales, así como la amenaza de la supervivencia de otras especies, incluso el hombre.
El Estado: Rige la política nacional del ambiente, con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990), que en su título preliminar dice: “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida”.
Contaminación: Cualquier tipo de impureza que se presenta en el agua, el aire, el suelo, los alimentos o nuestros vestidos, alterando así el medio en que vivimos.
Sustancias tóxicas: Gases emanados de los motores de los vehículos, fábricas y centrales térmicas de electricidad; partículas sólidas que forman humo o polvo con microorganismos: bacterias, hongos; microorganismos patógenos, sustancias químicas, pesticidas y minerales que contaminan el agua, el suelo y los alimentos, etc.
Acciones: Seguir las normas locales e internacionales para evitar toda forma de contaminación en nuestros hogares y sus alrededores.

DÍA DEL PRÓCER TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Día del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

Motivo: Se recuerda su muerte, acaecida el 12 de junio de 1825.
Su vida: Nace en Chachapoyas un 15 de abril de 1750. Hijo de Santiago Rodríguez y María Josefa Collantes.
Docencia: En el Convictorio de San Carlos inicia la reforma en métodos y objetivos de la enseñanza, y la cristaliza como redor en 1786, transformando el Colegio en una institución de primer orden.
Sus alumnos: Los próceres Francisco Javier Mariátegui, José Faustino Sánchez Carrión, Manuel Pérez de Tudela, Manuel Lorenzo Vidaurre, José Joaquín de Larriva, Justo Figuerola y Luis José de Orbegoso, entre muchos otros.
El Precursor: En 1822, a la partida de San Martín e instalado el Primer Congreso Constituyente, fue elegido representante por Trujillo y Lima, presidiendo su primera asamblea.

BATALLA DE ARICA Y DEL HÉROE FRANCISCO BOLOGNESI 7 DE JUNIO - RESUMEN

Batalla de Arica y del héroe Francisco Bolognesi

Motivo: La batalla librada contra el invasor en 1880, es un acto heroico que honra a nuestro pueblo y a su ejército, elevando a la gloria a Bolognesi y a sus colaboradores que se inmolaron en defensa de nuestro territorio.
Historia: El Perú explotaba su salitre -abono muy cotizado en Europa- que abundaba en Tarapacá. Por su parte, Chile explotaba varias salitreras en territorio boliviano.
Expansión chilena: Su ambición por apoderarse de las vetas bolivianas, los empujó a provocar la guerra con auspicio inglés, puesto que sus capitales iban a beneficiarse con el salitre, como botín de guerra.
La guerra: Fallecido el gran Miguel Grau en Angamos, ya sin nuestra armada, los chilenos se aprestaron a invadir las tierras ambicionadas.
Arica: Entonces localidad peruana, había quedado aislada y el coronel Bolognesi, en inferioridad numérica, se prestó a defenderla, desoyendo el pedido de rendición que le hacían los enemigos; quedando grabada en la historia, su respuesta al emisario chileno: “Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho".
Bello epitafio: El 7 de junio de 1880, en el morro de Arica, Bolognesi, con la mayoría de sus jefes, soldados y el heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

REFLEXIÓN DEL DÍA DEL PADRE

DÍA DEL PADRE

Motivo: Es el homenaje al ser responsable que -al igual que la madre- nos ha posibilitado la vida.
Sus deberes: El de cuidamos, protegemos y educamos. Nos brinda su amor eterno, así como sus consejos y su ejemplo diario.
Reflexión: Padres e hijos, debemos meditar este día acerca del rol que ellos cumplen dentro de la familia.
Deberes para con ellos: Nuestro respeto y la obediencia cariñosa por su esfuerzo permanente, por su ejemplo de vida y por brindamos la protección y todo el amor de que son capaces

DÍA DEL CAMPESINO 24 DE JUNIO

Día del Campesino

Vigencia y nominación: Data de 1970, desde que se reemplaza a la antigua efemérides del Día del Indio, considerada como peyorativa.
Origen: La fiesta inca del lnti Raymi.
Comunidades campesinas, antes Comunidades indígenas, son las que representan la línea directa de la población comunitaria más antigua del Perú, herederas del Ayllu.
Base legal: Nuestra Constitución, en su artículo 89º, las protege así: “Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y en lo administrativo... La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas”.
Franklin Pease y las comunidades:
“Creció el Tawantinsuyo sobre una amplia experiencia andina, suma y concurso con toda ella en sus múltiples tiempos y formas. No se explican los incas sin la presencia anterior de otros proyectos de organización multiétnica, entre los que destacan sus inmediatos antecesores, Wari y Tiawanacu ambos en la sierra sur-, ni tampoco en la presencia simultánea y conflictiva del Chimor."

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL USO INDEBIDO DE DROGAS - 26 DE JUNIO

Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico ilícito y el uso indebido de Drogas

Motivo: El rechazo unánime contra el tráfico ilícito y el mal uso que se le da a las drogas, causante de la destrucción corporal y moral de sus consumidores.
Droga: Sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que crea adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia.
Efectos psicotropos: Son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales: euforizantes, excitantes, relajantes, sedantes, depresores y alucinógenos.
Tráfico ilícito: A cargo de mafias delincuenciales que comercializan internacionalmente grandes provisiones de drogas, desde los países productores, empleando todos los recursos -ilícitos- para ofertarlas a precios realmente millonarios.

INMOLACIÓN DE JOSÉ OLAYA B - 29 DE JUNIO

29 de Junio Inmolación de José Olaya B.

Motivo: Recuerdo de su fusilamiento, el 29 de junio de 18231, en el pasaje dePetateros, hoy Pasaje Olaya, cuando tenía 41 años.
Su vida: Nace en Chorrillos, en 1782.
Hijo de don José Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Fue pescador desde muy joven.
Hechos: Después de la jura de la Independencia, los españoles se negaban a abandonar nuestro país.
Patriotas: Juana de Dios Manrique era la mediadora de las cartas que se cruzaban los patriotas entre Callao y Lima. Cuando Olaya trasladaba el correo, es detenido por el jefe español Ramón Rodil.
Preso: Es obligado a denunciar a los patriotas, pero él se negó a hacerlo, soportando las más crueles torturas.

29 DE JUNIO DÍA DEL PAPA Y DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

29 de junio Día del Papa y de San Pedro y San Pablo

Motivo: Recordar a los fundadores de la Iglesia Católica -San Pedro y San Pablo-, y a sus predecesores.
Antecesor: Juan Pablo II, Karol Wojtyla, de Polonia. Fallecido en olor de santidad el 2 de abril de 2005.
Papa actual: Benedicto XVI.
Su nombre: Joseph Ratzinger.
Nace: El 16 de abril de 1927, en Marktl am Inn, Passau, Alemania.
1941: Enrolado en las juventudes hitlerianas, contra su voluntad.
1943: Auxiliar de batería antiaérea.
1944: Realiza trabajos forzados.
1945: Desertó del ejército alemán, arriesgándose a ser ejecutado.
1945: Entra al Seminario de Freising.
1951: Estudia filosofía y teología en la Universidad de Munich.
Ordenado sacerdote con su hermano Georg.
1957, 1969: Es docente en Freising, Bonn, Munsta y Tublinga.
1977: Papa Pablo VI lo nombra arzobispo de Munich y Freising. El 27 de junio es nombrado cardenal.
1981: Es nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que vigila ortodoxia de la Iglesia.
1983: Visita el Perú por primera vez.
1986: Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica; Lima, Perú.
2002: Decano del Colegio Cardenalicio.
2005: 19 de abril. Elegido 2650 Papa de la Iglesia católica, el segundo día del primer cónclave del siglo XXI.

POEMA DEL DÍA DEL PADRE - LOS CONSEJOS DE PAPÁ

Los consejos de papá

Me ha dicho: «A quien es bueno, la amargura
jamás en llanto sus mejillas moja:
En el mundo la flor de la ventura
al más ligero soplo se deshoja ...
Haz el bien sin temer el sacrificio,
el hombre ha de luchar sereno y fuerte,
y halla quien odia la maldad y el vicio,
un tálamo de rosas en la muerte.
Si eres pobre, confórmate y sé bueno;
si eres rico, protege al desgraciado,
y lo mismo en tu hogar que en el ajeno,
guarda tu honor para vivir honrado.
¡Ama la libertad, libre es
el hombre,
y su juez más severo es
la conciencia;
tanto como tu honor
guarda tu nombre,
pues mi nombre y mi honor
forman tu herencia!»
(Extracto de Mi padre, de Juan de Dios Peza)

DÍA DEL PRÓCER JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - 2 DE JUNIO - RESUMEN

Día del prócer José Faustino Sánchez Carrión.

Se recuerda: Su fallecimiento, en Lurín, el 2 de junio de 1825.
Su vida: Nació en Huamachuco, La libertad, el 13 de febrero de 1787.
Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez y Lezama.
Estudios: Los inicia con maestros privados. En 1805 ingresa al Convictorio de San Carlos (Lima), donde era maestro y redor Toribio Rodríguez de Mendoza.
Maestro: Llega a ser catedrático del Convictorio y de San Marcos. Por su espíritu liberal e independentista, estuvo en la mira del virrey Abascal
1820: Asiste a la jura independentista en Trujillo (diciembre de 1820), mas no a la de Lima Julio de 1821).
Político: Cuando B. Monteagudo impulsaba su proyecto monárquico.
Solitario de Sayán: Así firmaba sus vibrantes alegatos contra el régimen monárquico, enviados a la Sociedad Patriótica.
Abeja Republicana: Periódico editado con Francisco Javier
Mariátegui, desde donde logró que prevaleciera el régimen republicano.
Diputado: Llega a ser secretario de la Asamblea Constituyente de 1822, que aprobó la primera Constitución del Perú.
Consolidó la libertad: Invitando a Bolívar, que estaba en Guayaquil, para que culmine la gesta libertaría.
Con Bolívar: Fue su consejero y gran colaborador, organizando y asegurando el éxito de Junín y Ayacucho, batallas que sellaron la Independencia definitiva del Perú.

DÍA DEL NO FUMADOR - RESUMEN

Día del No Fumador

Objetivo: Defender los derechos del no fumador, recusando el tabaquismo.
Tabaco: Posee un alcaloide (nicotina), que provoca en los fumadores problemas respiratorios y circulatorios, pudiendo causar una muerte gradual.
No fumadores: Inhalan humo "ajeno", convirtiéndose en fumadores pasivos.
Base legal: Ley Nº 25357. Prohíbe fumaren lugares públicos cerrados.

REFLEXIÓN SOBRE LOS DESASTRES NATURALES - 31 DE MAYO - RESUMEN

Reflexión sobre los Desastres Naturales

Desastre natural: Daños producidos contra la vida, salud o economía de los habitantes de una localidad, causados sin que intervenga el hombre, por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por la acción irreflexiva del hombre.
Ayuda al damnificado: A través del Instituto Nacional de Defensa Civil.
Desastres: Movimientos sísmicos, aluviones, lluvias torrenciales, inundaciones, huaicos, aludes, derrumbes, erupciones volcánicas, heladas, sequías, granizadas, etc.
Objetivo: Prevenir, educar, reducir, atender y reparar los daños causados.

SACRIFICIO DE TÚPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS - 18 DE MAYO - RESUMEN

Sacrificio de Túpac Amaru y Micaela Bastidas

¿Qué sucedió en 1781?
En la plaza del Cusco ejecutaron a los líderes de la rebelión indígena que se alzó contra el brutal abuso español.
Líderes: José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, cacique de Pampa marca, Tungasuca, Surimana, y su esposa Micaela Bastidas.
José Gabriel: Hijo de Miguel Condorcanqui, descendiente directo de los incas.
Micaela Bastidas: Hija de Manuel Bastidas, negroide, y de la india Josefa Puyucahua. Nació en Pampamarca, Apurímac, en 1745.
Sábado 4 de noviembre de 1780: Alzamiento contra los abusos que se sufrían en obrajes y minas de Potosí.
Estallido: Ejecución del corregidor español Arriaga de la provincia de Tinta, ello de noviembre de 1780.
18 de noviembre: Logra la victoria de Sangarará, pero sólo neutraliza a los corregidores del sur, (Arequipa y Alto Perú), dejando sus fuerzas del Cusco a cargo de su esposa Micaela, partidaria de atacar el Cusco.
Españoles. Se recuperan en el Cusco con refuerzos del Virrey Jáuregui.
Derrota: Ocurre en Checacupe, en abril de 1781, junto al río Vilcanota, lo que le obliga a cruzarlo a nado.
Mariano Condorcanqui: Fue el único que pudo escapar a tiempo, aunque solo de manera temporal.
Traición: El 6 de abril de ese año, ayudados por la traición de
Francisco Santa Cruz y Ventura Landaeta, Túpac Amaru cae en Langui; junto con Micaela, sus hijos Hipólito (20) y Fernando (13), Tomasa Titu Condemayta y su legión de rebeldes.
La entrega: Prisioneros, fueron entregados al mariscal José del Valle, siendo llevados al puente de Urcos, quien los entregó a Areche.
Cautivo en el Cusco: El héroe fue recluido en el colegio de los jesuitas.
Sentencia: Enfermo en su celda, se le dictó la condena a muerte el 15 de mayo de 1781.
Excomunión: El 16 de mayo se le levantó este castigo, para poder confesarse y comulgar.
Ejecución del 18 de mayo: Areche somete al garrote a Hipólito. Lo intenta con Micaela, pero por su cuello delgado es ultimada a puntapiés, sin suplicar una palabra de clemencia.
Túpac Amaru: Cuatro caballos destrozan sus miembros, jalando en direcciones opuestas.

DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES 17 DE MAYO

Día Mundial de las Telecomunicaciones

Motivo de la fecha: Gracias al alto desarrollo tecnológico logrado por las telecomunicaciones, el mundo se ha global izado, equiparándonos a una inmensa "aldea global".
Importancia: Crucial para los estados, en lo comercial, científico, cultural y de seguridad.
Primeros satélites: Lanzados y colocados en órbita alrededor de la Tierra, por rusos y norteamericanos al inicio de la década de 1960.
Era satelital: Hoy, los satélites permiten la transmisión Instantánea de imágenes de TV, desde y a cualquier punto de la tierra, al momento de ocurridos los hechos.
Nuevos correos: La comunicación personal con los celulares se ha masificado, así como el correo electrónico y el internet, cuyo futuro es una fantástica incógnita.
Internet: Red internacional que interconecta a millones de computa- doras en todo el mundo, permitiendo a sus usuarios lograr acceso a grandes bancos de datos, en sus más variados temas.
(UIT) Unión Internacional de Telecomunicaciones: Organismo especializado de la ONU, fundado originalmente en París en 1865 como Unión Internacional de Telégrafos. En 1934 la UIT se constituyó para sustituir a todos los organismos existentes y, en 1947, quedó integrada a la ONU.

ACCIÓN HEROÍCA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO - 11 DE MAYO - RESUMEN

Acción Heroíca De María Parado De Bellido

Efemérides: Se evoca su fusilamiento en 1822, en Ayacucho.
Su vida: Nace en Ayacucho, en 1777. Muy joven se casa con
Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola.
1820: Con el desembarco de la Expedición Libertadora en Paracas, San Martín envió al general Arenales en una expedición a la sierra central.
1821: Lograda la Independencia, el Virrey La Serna abandonó Lima y se dirigió a la sierra rumbo, al Cusco.
1822: Tomás, uno de los hijos de María, se enroló en las filas de Arenales. Una división realista al mando del sanguinario José Carratalá se acantonó en Huamanga.
En Paras: Se reunieron los patriotas dirigidos por el caudillo Cayetano Quiroz.
La heroína: Al enterarse que Carratalá iba a emboscarlos, María, que era iletrada, hizo escribir una nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo.
Su valentía: La carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la nota, pudiendo eludir el ataque, María Parado fue detenida y por orden de Carratalá, sometida a un violento interrogatorio, negándose a revelar el origen de la misiva.
La gloria: Carratalá ordena su ejecución, pero cuando le ofrece el indulto si delataba a sus compañeros, ella se niega, soportando la tortura y su posterior fusilamiento. Nacía así su eterno sacrificio por nuestra libertad.

ORIGEN DEL DÍA DE LA MADRE

Día de la Madre

Origen: Se celebra en parte del mundo por iniciativa de Ann Jarvis (EE.UU.) desde 1912, quien rinde así el homenaje a su progenitora, una mujer sacrificada que luchó contra la adversidad por defender a los suyos, entre ellos una hija ciega.

En Perú: Por gestión del Círculo Universitario "Ariel" de San Marcos que lideraba Carlos Alberto Izaguirre, logra se oficialice mediante Decreto Supremo Nº 677, del 14 de abril de 1924.

POEMA PARA EL DÍA DE LA MADRE - PEDIDOS DE MADRE

Pedidos De Madre

Que el hijo que esté alejado, vuelva al hogar.
Que el hijo descarriado, retorne a su cauce.
Que el hijo que sufre, halle consuelo en su regazo.
Que el hijo enfermo, solo ella cure sus heridas.
Que el hijo cansado, se revitalice con su aliento.
Que el hijo ingrato, recuerde que ella vive.
Que el hijo que reniega, se alegre
con su canto.
Que el hijo bueno, le repita te
quise, te quiero, te querré.
Que el hijo sin trabajo, reciba
su pequeña ayuda.
Que el hijo que delinque, le
prometa enmendarse.
Que el hijo en soledad, se
gratifique con su recuerdo.
Que el hijo con éxito, no
olvide su santa humildad.
Que el hijo preso, consiga
al fin su libertad.
Que el hijo fallecido,
resucite con sus oraciones.
(F.GL)

COMBATE DEL DOS DE MAYO

Combate del Dos de Mayo
¿Por qué recordarlo?
Este glorioso día, en el Callao, patriotas peruanos derrotaron a la escuadra española que atacó nuestro primer puerto.
¿Por qué nos atacaron?
España quería recuperar el poder perdido en 1824 sobre nuestros ricos territorios.
Extraña visita: España envía al Perú una "Expedición Científica", formada por 4 buques de guerra. Partió de Cádiz en agosto de 1862.
Pretextos: Según España, querían realizar investigaciones científicas en el Perú, con el fin de procurar un acercamiento entre ambas naciones.
Comandancia española Almirante Luis Hernández Pinzón.
Incidente: En la hacienda Talambo, en un lío con agricultores lugareños, muere un colono español.
Reacción: Pinzón ocupa las islas de Chincha en abril de 1864.
Respuesta peruana: El presidente Pezet recurre a la diplomacia. Reúne en Lima un Congreso Americano (con participación de 9 países).
Solidaridad regional: Se formó la Cuádruple Alianza entre Perú, Chile, Bolivia y Ecuador.
Un tratado lesivo para el Perú: Los españoles relevaron al almirante Pinzón por el almirante Pareja, quien en 1865 firmó el Tratado Vivanco-Pareja considerado adverso para nuestro país.
Reacciones: Dicho Tratado es rechazado por Castilla. El coronel Mariano Ignacio Prado se levanta en Arequipa y toma el poder.
Combate de Abtao: Acontece el 7 de febrero de 1866, donde la escuadra peruano-chilena supera a la española, obligándolos a retirarse.
Combate del 2 de Mayo de 1866: La escuadra española atacó al Callao, siendo derrotada y rechazada por las fuerzas nacionales.
Don José Gálvez: Las fuerzas peruanas estaban dirigidas desde la torre de La Merced por el ministro de Guerra y Marina, el abogado cajamarquino e ilustre liberal don José Gálvez Egúsquiza, incorporado como coronel al movimiento rebelde de Prado.
Héroe del 2 de Mayo: El mayor de los éxitos coronó el esfuerzo de los patriotas peruanos que defendieron el Callao y la capital obligando el retiro de la escuadra atacante, pero una granada enemiga había acabado con la vida del coronel José Gálvez

DÍA DEL TRABAJO 1 DE MAYO - RESUMEN

Día del Trabajo
¿Por qué esta fecha?
Es en homenaje a los "mártires de Chicago", los obreros de EE.UU. y Canadá que, en 1879, paralizaron sus países, exigiendo la reducción de las horas de trabajo y otras peticiones, siendo sus líderes ejecutados.
Antecedentes: En 1720 se forma el primer gremio “Trade Union” de los sastres de Inglaterra. En 1896 se celebró en Lima el I Congreso Provincial Obrero, donde obreros y artesanos reclamaban la jornada de 10 horas (entonces de 14), el derecho al descanso dominical y la suspensión del trabajo infantil.
En 1904: Los portuarios del Callao y los panaderos del sindicato Estrella del Perú, liderados por Manuel C. Lévano, inician la lucha por las 8 horas.
En 1905: Se celebra el 1 de mayo, por primera vez en el Perú, alentados por Lévano y Manuel González Prada.
Líderes: José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre se convierten en los líderes de las justas laborales.
Fecha crucial: El 15 de enero de 1919 se promulga el Decreto Supremo que estableció la jornada laboral de las 8 horas en el Perú.
Movilizaciones: En los puertos del Callao, Chicama, Huacho y Chancay; en las fábricas textiles de Vitarte, en los gremios de panaderos, molineros, metalúrgicos, tejedores y otros; así como en Puno, Cerro de Paseo, y las grandes haciendas del norte.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 30 DE ABRIL - O.E.A - RESUMEN

30 de abril de 1948 Nace la O.E.A. Organización de los Estados Americanos

Concepto: Organización supranacional y regional, en la que se integran todos los estados independientes del continente americano (excepto Cuba).
Fundación: El 30 de abril de 1948 en la IX Conferencia Panamericana, se firma Pacto de Bogotá.
Precedente: La Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (Unión Panamericana desde 1910), fundada en 1890.
La sede: Se encuentra en la ciudad de Washington (EE.UU.).
Objetivos: Los básicos:
1) Consolidar la paz y la seguridad en el continente: 2) Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención; 3) Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los países miembros; 4) Intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión; 5) Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos; 6) Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y cultural; y 7) Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinen al desarrollo económico y social de los países miembros.

HIMNO AMERICANO

HIMNO AMERICANO

Un canto de amistad,
de buena vecindad.
Unidos nos tendrán eternamente.
Por nuestra libertad,
por nuestra lealtad,
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz, que
alumbrará el vivir,
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo,
fuerza de hermandad ...
Será este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela y Honduras,
Guatemala y El Salvador, Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Cuba y Canadá, Norteamérica, México y Perú,
Santo Domingo y Panamá. ¡Son hermanos soberanos
de la libertad! ¡Son hermanos soberanos de la libertad!

DÍA DEL IDIOMA 23 DE ABRIL - RESUMEN

Día del Idioma

¿Por qué el Día del Idioma?
Porque se recuerda el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra
Su importancia:
El castellano es la lengua materna de la mayor parte de nuestro continente; el principal vehículo de comunicación, el medio que nos permite relacionamos con el resto del mundo
Preocupación: Con él ampliamos nuestro saber para alcanzar un futuro mejor. De nuestro esfuerzo depende usarlo correctamente.
Historia: Nuestro idioma se llamó originalmente "Castellano", porque se habló en el reino de Castilla, al norte de España.
Influencia: Debido a la importancia que adquirió Castilla con los reyes Católicos, su área de influencia se extendió a toda España (siglo XVI), por lo que pasó a llamarse "español". Fue precisamente en el siglo XVI que vivió don Miguel de Cervantes.
Importancia de Cervantes: Es la figura más destacada de la literatura castellana. Hacia fines de siglo, escribió su obra cumbre, "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (publicada en 1605), el gran pilar de su celebridad.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad
Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie