Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL LIBRO DE LA SELVA - BAGHEERA ATACA

BAGHEERA ATACA
Al ocultarse la Luna, Mowgli oyó los pasos de Bagheera, que ya estaba en la terraza. Había subido en silencio y empezó a repartir golpes, sin morder, a diestra y siniestra. Los monos, unos cincuenta, habían estado sentados, rodeando al niño.
-¡Es uno solo! ¡Matadlo! – gritó uno, ante el aullido, arañar y arrancar sin discreción, a ciegas. Seis monos arrastraron a Mowgli, arrojándolo al foso. Cualquier humano se habría lastimado, pues se cayó desde unos cuatro metros de altura metros de altura; pero a él, Baloo le había enseñado a caer de pie.
Rudyard Kipling
Fuente: Colección Amiguitos

EL LIBRO DE LA SELVA - CON LAS COBRAS

CON LAS COBRAS
-¡No te muevas! -le gritaron los monos- Que vamos a matar a tus amigos. Ojalá que Pueblo, venenoso respete tu vida.
-¡Tenemos la misma sangre! -gritó Mowgli, lanzando las Palabras Mágicas de las serpientes:
“¡A que es verdad, ssss!”.
Las ruinas eran refugio ideal y el hervidero de cobras.
-Amigo, éstate quieto o nos dañarás con tus pies -le dijeron...
Y pudo escuchar la lucha que Bagheera libraba contra los monos: aullidos, chasquidos de mandíbulas, su resoplar el tomar posiciones defensivas contra el montón de enemigos.
Trataba de salvar su pellejo, siendo la primera vez que le sucedía.
Rudyard Kipling
Fuente: Colección Amiguitos

INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO - DATOS PRINCIPALES

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Nuestra región está ubicada en el sector centro-oriental del país.
Con 36 848,85 km2 de superficie, y una población de 870 000 habitantes, Huánuco limita por el N con San Martín y La Libertad; por el NE con Loreto; por el E con Ucayali; por el S con Paseo; por el SO con Lima; y por el O con Ancash. Su territorio abarca el 61 % de la selva y el 39% de la sierra.
Por ello, su clima es variado: frío en las punas, templado en la zona andina (entre 2000 y 3500 m.s.n.m.) y cálido en la parte montañosa. La temperatura promedio de sus valles es de 19 °C.

DATOS ÚTILES

FUNDACIÓN: Como departamento independiente mediante ley del 24 de enero de 1869, durante el gobierno del coronel José Balta Montero.

CAPITAL: Huánuco, a una altura de 1894 m.s.n.m.

PROVINCIAS: 13 Capitales Distritos



PROVINCIAS
CAPITALES
DISTRITOS
Huánuco
Huánuco
11
Ambo
Ambo
8
Dos De Mayo
La Unión
9
Huacaybamba
Huacaybamba
4
Huamalíes
Llata
11
Lauricocha
Jesús
7
Leoncio Prado
Tingo María
6
Marañón
Huacrachuco
3
Pachitea
Panao
4
Puerto Inca
Puerto Inca
5
Yarowilca
Chavinillo
8


• DISTRITOS EN TOTAL: 76

• RÍOS: Huallaga, Marañón, Pachitea, Pozuzo.

• LAGUNAS: Lauricocha, Patarcocha, en Lauricocha; Carpa, en Huamalíes; Pishgacocha, en Ambo.

• CATARATAS: Velo de las Ninfas, Santa Carmen, la Quinceañera, en Leoncio Prado.

CERROS: La Bella Durmiente, Huilla Huilla, Antahuanca, La Sal.

• NEVADOS:
 Yerapajá (6634 m.s.n.m.)
 Siulá (6356 m.s.n.m.)
 Jirishjanca (6094 m.s.n.m.)
 Sarapo (6143 m.s.n.m.)
 Jurao (5980 m.s.n.m.)

• ABRAS: Cuncush, Gasha y Gaganán, en Lauricocha.

TRANSPORTES:
 Terrestre. En Huánuco, Huánuco.
 Aéreo. Aeropuertos: "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" de Huánuco, en Huánuco; y "Tingo Maria" de Rupa Rupa, en Leoncio Prado.
 Fluvial. Puertos: Inca, Nuevo, Honoria, Baldeón, en Puerto Inca.

PRODUCCIÓN:
Agrícola. Papaya, té, olluco, papa, yuca, coca, plátano, cacao, haba, trigo.
Ganadería. Porcino y ovino.
Minera. Plata, zinc, cobre y plomo.
Maderera. Caoba, cedro, tornillo, copaiba, ishipingo, mohena.

ECONOMÍA: Debido a la riqueza de sus tierras y pastos naturales esta región destaca en el sector agrícola, seguido del sector ganadero.

GENTILICIO: Huanuqueño.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En Huánuco: Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh, con casi 5000 años de antigüedad; Jardín Botánico; Plaza de Armas y sus iglesias: la Catedral, San Francisco y Cristo Rey.
En Leoncio Prado: Catarata Velo de las Ninfas; Parque Nacional de Tingo María: la
Cueva de Las Lechuzas, de Las Pavas y las Aguas Sulfurosas de Jacintillo. Paraje con gran diversidad de flora (gallitos de las rocas) y fauna (orquídeas Wiñaywayna).
En Dos de Mayo: Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa, Baños Termales de Conoc; Cadena Montañosa "La Bella Durmiente", con silueta de mujer acostada.

FESTIVIDADES: Cofradía de los Negritos (diciembre 24-enero 6), en Huánuco; Fiesta de San Juan (junio 24) en Huánuco, Leoncio Prado y Puerto Inca; Fiesta del Sol (julio 27), en Dos de Mayo; Aniversario de fundación española en 1539, Semana turística de Huánuco (agosto 15) y Fiesta del Señor de Burgos (octubre 27 a 30).

DANZAS: De los Negritos, Tátash,
Chuncho, Tuy Tuy, Auga, Palias, Muliza, Tucumán, Ruco, Changanaqqui.

ARTESANÍAS: Trabajos confeccionados con paja y fibra de cabuya; y tallados en cuero o cuerno de res.

IDIOMAS: Quechua y español

• COMIDAS TÍPICAS:
 Inchtcapl.
 Locro de gallina.
 Juane de gallina.
 Pachamanca de cerdo.
 Picante de cuya la huanuqueña.
 Asado de picuro.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE ENERO? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE ENERO?



Faltan 339 días para finalizar el año
26 De Enero
• Día de Australia
• En la India se celebra el Día de la República.
1566: En Perú se concreta la independencia del Callao.
2001: En la India, un terrible terremoto de 7,9° en la escala de Richter causa la muerte de 20.000 personas y 200.000 resultan heridas.

VIDA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE – 22 DE FEBRERO DE 1895

VIDA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE – 22 DE FEBRERO DE 1895

Motivo: Evocar a uno de los pensadores más respetados en América Latina del siglo XX. Fundó un partido político aún vigente, con un ideario que sirvió de plataforma a diversos movimientos americanos.
Su vida: Nació en Trujillo en 1895.
Estudios superiores: Ingresa a la Universidad de Trujillo, aunándose al Grupo Norte, donde brillaban Antenor Orrego y César Vallejo, entre otros. Sigue sus estudios en San Marcos.
Político: Muy joven, participa en la lucha por las 8 horas; y en la revuelta contra el afán de Leguía de ofrendar la república al Corazón de Jesús.
Persecución: Leguía lo destierra a Panamá, Cuba y México, donde en 1924 fundó el APRA.
1931: Enfrentado a Sánchez Cerro en las urnas, es vencido mediante el fraude. Deviene la revolución de Trujillo y luego la gran clandestinidad.
1945: Unidos, el aprismo y el Frente Democrático, logran que Bustamante y Rivero llegue a la presidencia.
1948: Odría lo persigue, asilándose en la embajada colombiana en Lima, hasta 1954.
¡Más de cinco años! Lo despojan de su nacionalidad.
1962: Logra mayoría electoral, mas no el tercio. Cuando el Congreso iba a pronunciarse, un golpe militar pateó el tablero. En nuevos comicios (1963) triunfaría Fernando Belaúnde.
1979: Preside la Constituyente.
Sus obras: Por la emancipación de América Latina (1927), ¿Adónde va Indoamérica? (1935) y El antiimperialismo y el APRA (1936), además de sus discursos y viajes.
Fallece: El 2 de agosto de 1979.

VIDA DE CIRO ALEGRÍA - 17 DE FEBRERO FALLECE- RESUMEN

FALLECE CIRO ALEGRÍA – 17 DE FEBRERO

Motivo: Rendir homenaje a uno de los mejores novelistas de la literatura peruana y mundial. Fue también cuentista y político, cuya obra expresa el testimonio literario más cuajado de la narrativa regionalista e indigenista en el siglo pasado.
Su vida: Nació en Huamachuco, el 4 de noviembre de 1909. Sus primeros estudios los realiza en su tierra, teniendo como maestro a Vallejo.
Estudios: Estudia en la Universidad de Trujillo, aunque no logra culminar la carrera. Hace periodismo en los diarios El Norte y La Industria.
El político: Asumió la lucha social haciéndose aprista. Escribe en el vocero La Tribuna. En 1933 sufre la cárcel y es desterrado a Chile.
Sus primeras obras: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), considerada una joya literaria, por la que recibe el Premio
Latinoamericano de Novela, convocado por la editorial Farrar Rinehart (EE.UU.).
Viajero: Vivió dieciséis años entre Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.
Es en la isla donde conoce a doña Dora Varona, con quien contrae matrimonio.
1957-1963: Vuelve al Perú e ingresa al periodismo intenso, siendo elegido diputado, ya alejado del aprismo, por Acción Popular. En esta época publica un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1962).
Obra póstuma: Lázaro, Mucha suerte con harto palo, La ofrenda de piedra, Siete cuentos quirománticos, El sol de jaguares, entre otras.

BIOGRAFÍA DE ALFREDO BRYCE ECHENIQUE - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
Nace Alfredo Bryce Echenique el 19 de Febrero
Motivo: Recordar a Alfredo Bryce Echenique, notable escritor peruano, cuyas novelas se traducen a varios idiomas.
Su vida: Nació en Lima el 19 de febrero de 1939, en el seno de una familia rica y de apellido ilustre.
Estudios: Ingresa a la facultad de Letras, en San Marcos.
Europa: Viaja en 1964 a París.
Doctorado: En la Sorbona. Será docente en la primera, igual que en Vincennes y Montpellier.
En Madrid: Se convierte en un autor auténtica mente popular. Desde 1999 tiene residencia en el Perú.
En 1968: Ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese año.
Un mundo para Julius: Editada en 1970, para la crítica es la mejor de todas sus novelas.
1974: Publica La felicidad ja, ja.
Sus otras obras: Tantas veces Pedro, La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia Cádiz Asimismo, La última mudanza de Felipe Carrillo, No me esperen en abrir, Magdalena peruana y otros cuentos y Dos señoras conversan, Permiso para vivir, Reo de nocturnidad, La amigdalitis de Tarzán, Guía triste de París y Crónicas perdidas.
2002: Logra el Premio Planeta por su novela El huerto de mi amada.

MES DE LOS CARNAVALES - RESEÑA

LOS CARNAVALES

Motivo: Evocar una fiesta tradicional, pero haciendo hincapié que para festejarla, debe primar la mesura, la no violencia y la compostura.
Origen: Es una fiesta popular que precede a la Cuaresma y se celebra en los países de tradición cristiana.
Cuaresma: Período de ayuno y penitencia observado según la tradición por los cristianos como preparación para la Pascua.
Raíz de la palabra: Procede de la expresión latina "carnem levare", o “quita la carne”; aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales.
Celebración: Durante los tres días, llamados “carnestolendas”, que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano.
Bailes y carnaval: Con disfraces, más caras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como ricos banquetes caracterizan normalmente estas fiestas.
Fiestas paganas antiguas: Como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas del muérdago.
Renovado: El carnaval vuelve durante la edad media, al tiempo que se afirmaba la dureza cuaresmal (ayuno y abstinencia).
Superados: Alcanzó su máximo valor artístico en Venecia, presidida por el dux y el Senado, y en los bailes de máscaras (como el de la Ópera de París a partir de 1715).
Apoteosis: Hoy, su mayor expresión popular y turística, la vemos en el Carnaval de Río, de Nueva Orleans, Niza y Santa Cruz de Tenerife.
En Perú: De gran arraigo los que se celebran en los pueblos de la sierra.
Clausura de carnavales peruanos: Con el ritual del derribamiento de un árbol, conocido como "yunza" en los pueblos andinos, "umisha" en la selva o "cortamonte" en las zonas costeras.
¿Cuándo se celebra la yunza? La última noche de carnaval, las parejas se cogen de las manos y, rodeando el árbol y dando vueltas, al tiempo que danzan y beben chicha de jora, cachina, vino o cerveza.
La caída de la yunza: Mientras las parejas van rondando al árbol que luce ataviado en sus ramas con regalos y sorpresas, se van turnando para darle golpes con hacha o machete y posibilitar su caída.
Los ganadores: Si el árbol cae, la pareja que lo derribó, será la mejor atendida de la fiesta, siendo la elegida para celebrar la yunza del año siguiente. Los otros danzantes irán a tomar los regalos del árbol.
Traída del árbol: Tradicional en Jauja. Rito que trae el árbol de la yunza, en una procesión festiva donde asoma la danza y la bebida.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie