DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

Nuestra región está ubicada en el sector centro-oriental del país.
Con 36 848,85 km2 de superficie, y una población de 870 000 habitantes, Huánuco limita por el N con San Martín y La Libertad; por el NE con Loreto; por el E con Ucayali; por el S con Paseo; por el SO con Lima; y por el O con Ancash. Su territorio abarca el 61 % de la selva y el 39% de la sierra.
Por ello, su clima es variado: frío en las punas, templado en la zona andina (entre 2000 y 3500 m.s.n.m.) y cálido en la parte montañosa. La temperatura promedio de sus valles es de 19 °C.
DATOS ÚTILES
• FUNDACIÓN: Como departamento independiente mediante ley del 24 de enero de 1869, durante el gobierno del coronel José Balta Montero.
• CAPITAL: Huánuco, a una altura de 1894 m.s.n.m.
• PROVINCIAS: 13 Capitales Distritos
PROVINCIAS
|
CAPITALES
|
DISTRITOS
|
Huánuco
|
Huánuco
|
11
|
Ambo
|
Ambo
|
8
|
Dos De Mayo
|
La Unión
|
9
|
Huacaybamba
|
Huacaybamba
|
4
|
Huamalíes
|
Llata
|
11
|
Lauricocha
|
Jesús
|
7
|
Leoncio Prado
|
Tingo María
|
6
|
Marañón
|
Huacrachuco
|
3
|
Pachitea
|
Panao
|
4
|
Puerto Inca
|
Puerto Inca
|
5
|
Yarowilca
|
Chavinillo
|
8
|
• DISTRITOS EN TOTAL: 76
• RÍOS: Huallaga, Marañón, Pachitea, Pozuzo.
• LAGUNAS: Lauricocha, Patarcocha, en Lauricocha; Carpa, en Huamalíes; Pishgacocha, en Ambo.
• CATARATAS: Velo de las Ninfas, Santa Carmen, la Quinceañera, en Leoncio Prado.
• CERROS: La Bella Durmiente, Huilla Huilla, Antahuanca, La Sal.
• NEVADOS:
Yerapajá (6634 m.s.n.m.)
Siulá (6356 m.s.n.m.)
Jirishjanca (6094 m.s.n.m.)
Sarapo (6143 m.s.n.m.)
Jurao (5980 m.s.n.m.)
• ABRAS: Cuncush, Gasha y Gaganán, en Lauricocha.
• TRANSPORTES:
Terrestre. En Huánuco, Huánuco.
Aéreo. Aeropuertos: "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" de Huánuco, en Huánuco; y "Tingo Maria" de Rupa Rupa, en Leoncio Prado.
Fluvial. Puertos: Inca, Nuevo, Honoria, Baldeón, en Puerto Inca.
• PRODUCCIÓN:
Agrícola. Papaya, té, olluco, papa, yuca, coca, plátano, cacao, haba, trigo.
Ganadería. Porcino y ovino.
Minera. Plata, zinc, cobre y plomo.
Maderera. Caoba, cedro, tornillo, copaiba, ishipingo, mohena.
• ECONOMÍA: Debido a la riqueza de sus tierras y pastos naturales esta región destaca en el sector agrícola, seguido del sector ganadero.
• GENTILICIO: Huanuqueño.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
En Huánuco: Templo de las Manos Cruzadas de Kotosh, con casi 5000 años de antigüedad; Jardín Botánico; Plaza de Armas y sus iglesias: la Catedral, San Francisco y Cristo Rey.
En Leoncio Prado: Catarata Velo de las Ninfas; Parque Nacional de Tingo María: la
Cueva de Las Lechuzas, de Las Pavas y las Aguas Sulfurosas de Jacintillo. Paraje con gran diversidad de flora (gallitos de las rocas) y fauna (orquídeas Wiñaywayna).
En Dos de Mayo: Complejo Arqueológico de Huánuco Pampa, Baños Termales de Conoc; Cadena Montañosa "La Bella Durmiente", con silueta de mujer acostada.
• FESTIVIDADES: Cofradía de los Negritos (diciembre 24-enero 6), en Huánuco; Fiesta de San Juan (junio 24) en Huánuco, Leoncio Prado y Puerto Inca; Fiesta del Sol (julio 27), en Dos de Mayo; Aniversario de fundación española en 1539, Semana turística de Huánuco (agosto 15) y Fiesta del Señor de Burgos (octubre 27 a 30).
• DANZAS: De los Negritos, Tátash,
Chuncho, Tuy Tuy, Auga, Palias, Muliza, Tucumán, Ruco, Changanaqqui.
• ARTESANÍAS: Trabajos confeccionados con paja y fibra de cabuya; y tallados en cuero o cuerno de res.
• IDIOMAS: Quechua y español
• COMIDAS TÍPICAS:
Inchtcapl.
Locro de gallina.
Juane de gallina.
Pachamanca de cerdo.
Picante de cuya la huanuqueña.
Asado de picuro.