Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

CUENTO DÍA DEL LIBRO - LA LECHERA

LA LECHERA

En un verde valle rodeado de montañas, vivía un granjero. Tenía una granja con tres vacas, muchas ovejas, un cerdo y varias gallinas. Sin embargo, cuidaba poco a los animales, no les daba suficiente comida ni agua, no les ofrecía cariño, no los aseaba; hasta parecía molestarse con ellos. Los pobres estaban sucios, descuidados y tristes.

Un día, llegó al valle una muchacha trabajadora, alegre y preocupada. Se llamaba Teresa y soñaba con tener una pequeña granja. Como le gustaban mucho los animales, se quedó a trabajar con el granjero. Todos los días limpiaba los establos, daba de comer y beber a los animales, los acariciaba, hablaba con ellos y hasta cantaba. Y al poco tiempo, las vacas empezaron a dar más leche, las ovejas se cubrieron de abundante lana, el cerdo engordó y las gallinas ponían más huevos.

El granjero estaba contento por el cambio que habían experimentado sus animales; también las plantas y los árboles de la granja parecían más alegres. Y, como recompensa, regaló a Teresa un porongo de leche. La muchacha se puso el porongo en la cabeza y echó a andar camino del mercado. Mientras caminaba iba soñando:

“Venderé la leche y con el dinero que me den compraré huevos. Y de los huevos nacerán pollitos que pronto se convertirán en hermosas gallinas. Luego venderé las gallinas y compraré un cerdo. Y cuando esté bien gordo, lo venderé y compraré una vaca. La vaca me dará mucha leche, así que pronto compraré otra vaca y muchas más”.

Cada vez más contenta, Teresa cantaba y saltaba camino del mercado. De pronto, la muchacha tropezó y ¡plas!... el porongo cayó al suelo y la leche se derramó por todo el camino.

Teresa se puso a llorar con mucha amargura y pronto emprendió el regreso a la granja.
Por el camino empezó a pensar: “Seguiré trabajando en la granja y conseguiré con mi trabajo otro porongo de leche y con mucho cuidado lo llevaré al mercado. Allí venderé la leche y compraré huevos. Y de los huevos nacerán pollitos que pronto se convertirán en hermosas gallinas y entonces venderé las gallinas y compraré un cerdito...”

Y cuentan que al poco tiempo había en el valle una nueva granja. Muchos se preguntaban: “¿De quién será? Se la ve muy bien cuidada”. Tanta curiosidad despertó en el pueblo, que al fin todos se enteraron. Era una granja pequeña con una preciosa vaca, dos ovejas y un cerdito sonrosado que seguía a la granjera por todas partes. La granjera, claro está, era Teresa.

FÉLlX MARÍA SAMANIEGO

VALOR PARA ENFRENTAR LA MUERTE

VALOR PARA ENFRENTAR LA MUERTE
"La muerte es el beso de la tumba; procura obrar bien, corta un jirón de una buena acción durante la rugiente noche, y éste será tu sudario en el seno de la tierra"
VICTOR HUGO

A PROPÓSITO DE LA MUERTE (SEXTA CANCIÓN)

A PROPÓSITO DE LA MUERTE (SEXTA CANCIÓN)

Aquí, sepulturera, aquí;
éste es mi pecho:
el de la roja orquídea
y el de los palomares.
No te tiemble la mano.
Ya no vaciles, corta
el hilo de mi sangre:
que cortarás en vano;
pues toda la agonía
la puse en mis cantares,
y hoy día mis cantares,
se van. ..
de mano en mano.
Juan Gonzalo Rose

VALOR PARA ENFRENTAR LA MUERTE
"La muerte es el beso de la tumba; procura obrar bien, corta un jirón de una buena acción durante la rugiente noche, y éste será tu sudario en el seno de la tierra"
VICTOR HUGO

DÍA DE LOS SANTOS 1ero DE NOVIEMBRE Y DÍA DE LOS DIFUNTOS 2 DE NOVIEMBRE

MES DE TODOS LOS SANTOS  Y DE LOS DIFUNTOS  
Motivo: Desde los albores de la civilización, el hombre siempre se ha aferrado a creer en un ser superior. Los santos, para muchos, eran los hijos enviados por Dios para continuar su obra.
La fe: Existen muchas religiones que debemos respetar, pues la libertad de credo es un derecho consagrado en casi todas las Constituciones.
Muerte: Definición que suele limitarse a la culminación de la vida corporal, aunque todavía se discute sobre la existencia del alma o el espíritu. Ya los Incas y otras culturas rendían culto a la otra vida y se alistaban para disfrutarla.
En noviembre se dan estas fechas especiales.


A PROPÓSITO DE LA MUERTE (SEXTA CANCIÓN)
Aquí, sepulturera, aquí;
éste es mi pecho:
el de la roja orquídea
y el de los palomares.
No te tiemble la mano.
Ya no vaciles, corta
el hilo de mi sangre:
que cortarás en vano;
pues toda la agonía
la puse en mis cantares,
y hoy día mis cantares,
se van. ..
de mano en mano.
Juan Gonzalo Rose

VALOR PARA ENFRENTAR LA MUERTE
"La muerte es el beso de la tumba; procura obrar bien, corta un jirón de una buena acción durante la rugiente noche, y éste será tu sudario en el seno de la tierra"
VICTOR HUGO

27 DE NOVIEMBRE DE 1879 BATALLA DE TARAPACÁ Y DÍA DE ANDRÉS A. CÁCERES

27 DE NOVIEMBRE DE 1879 BATALLA DE TARAPACÁ Y DÍA DE ANDRÉS A. CÁCERES

Motivo: Aunque el invasor venció en muchas batallas, nuestro ejército, junto con el pueblo, lucharon hasta desterrar a los chilenos. Tarapacá es gloriosa prueba de ello.
Invasión: Los primeros 9 mil 500 invasores, llegaron en 19 naves y recalaron en el puerto de Pisagua, defendido por mil 100 peruanos.
Empezaba así la campaña terrestre.
2 de noviembre: Los remanentes de Pisagua se retiraron hacia el sur. El
19 toparon con los chilenos reunidos en el cerro San Francisco. Y estalló la batalla donde se impuso la ventaja numérica y militar del enemigo.
Retirada: Los peruanos siguieron hacia el sur, en dirección a Tarapacá entonces provincia peruana. Su capital, Iquique, era el puerto salitrero más importante del Perú y del mundo.
La Batalla: Enfrentó a número mayor de peruanos, 4 500, contra 3 900 chilenos, pero la ventaja sureña era mayor en armamento y logística

* Los nuestros lucían desalentados y fatigados; sin alimentos ni agua y lejos de su cuartel general.
Heroísmo: Aún así hicieron frente al invasor y lograron derrotarlos, el glorioso 27 de noviembre de 1879.
Paladines: Belisario Suárez, lsaac Recavarren, Francisco Bolognesi, Guillermo More, Alfonso Ugarte y, en especial Andrés Avelino Cáceres, quien marcaba su paso glorioso, enfrentando al invasor en Pisagua, San Francisco, Tarapacá, el Alto de la Alianza, San Juan, Miraflores, Pucará, Marcavalle, Huamachuco, hasta que el invasor se marchara.

POEMA - NO HAGAS MAL A NADIE

NO HAGAS MAL A NADIE

No molestes,
no odies, no dañes,
no desconciertes,
no confundas
a quien quiera que sea.
Prodiga a todos el bien,
¡Siembra alegría y paz!
no asustes a los pájaros,
no persigas a ningún animal
No coloques a tu semejante
entre las llamas
De la ira y la venganza.
idealiza una vida serena,
en quietud pasa tus ideas,
soporta risueño las ofensas
y ni te des cuentas de las calumnias.
Amigo, sé humano,
no perjudiques,
no hagas mal,
no hagas mal a nadie.
Omar Khayyam




VALOR: LA FORTALEZA
"No hay desgracias para los corazones débiles. La desgracia requiere un corazón fuerte."

DOSTOIEVSKI

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Motivo: Propender, a nivel mundial, que se ponga freno a la violencia que se desata contra la mujer, en diversas esferas de la sociedad.
Violencia: No sólo física, también sicológica, sexual, de acoso, laboral, en los derechos, la marginación y en la autoestima.
En nuestro país: La Policía de la Mujer brinda protección y asesoría, asimismo existen ONGs, movimientos femeninos, instituciones privadas que ofrecen ayuda, refugio y asesoría jurídica a las agraviadas.

NO HAGAS MAL A NADIE
No molestes,
no odies, no dañes,
no desconciertes,
no confundas
a quien quiera que sea.
Prodiga a todos el bien,
¡Siembra alegría y paz!
no asustes a los pájaros,
no persigas a ningún animal
No coloques a tu semejante
entre las llamas
De la ira y la venganza.
idealiza una vida serena,
en quietud pasa tus ideas,
soporta risueño las ofensas
y ni te des cuentas de las calumnias.
Amigo, sé humano,
no perjudiques,
no hagas mal,
no hagas mal a nadie.
Omar Khayyam

VALOR: LA FORTALEZA
"No hay desgracias para los corazones débiles. La desgracia requiere un corazón fuerte."
DOSTOIEVSKI

20 DE NOVIEMBRE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

20 DE NOVIEMBRE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Motivo: La aprobación por la asamblea General de las Naciones Unidas, en 1 959; mejorada con la Convención de los Derechos del año del 20 de noviembre de 1 990.
Protección especial: Al niño con precaria madurez física y mental.
Principios:
1. El niño disfrutará de todos los Derechos de esta Declaración sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivo alguno.
2. El niño gozará de protección y oportunidades para desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en libertad y dignidad.
3. El niño tiene derecho a un hombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de la seguridad social, prenatal y posnatal; alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente pedido recibirá educación y tratamientos especiales.
6. Un niño necesita comprensión y amor, creciendo al amparo de sus padres. En caso de necesidad, recibirán subsidios estatales, etc.
7. El niño tiene derecho a recibir la educación elemental gratuita, y a disfrutar de juegos y recreaciones.
8. Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
10. El niño debe ser protegido de la discriminación racial, religiosa o de cualquier índole.

10 DE NOVIEMBRE DÍA DEL LIBRO

10 DE NOVIEMBRE DÍA DEL LIBRO

Motivo: Elevar al libro y tender a la práctica de la lectura, empezando por aprender a comprender lo leído.
Sucesos: Invención de la escritura, hace 5 500 años. y, por los fenicios, del alfabeto fonético, 1 500 a.C
Reproducir lo escrito: En Mesopotamia hacia el 2 800 a.C. Después, los chinos inventan el papel y la tinta que imprimió en planchas de madera tallada.
Libro más viejo: Se especula fue el "Sutra del diamante", impreso el 868 d.C, hallado en las grutas de Mogao.
1 048: chinos inventan los caracteres independientes de terracota. Suplía a las planchas talladas. En el siglo XIII se pasan a los caracteres de madera, llevado a Europa por Marco Polo.
Gutenberg: Orfebre y grabador de planchas xilográficas (de madera). Entre 1 440 Y 1 450, se asocia con Peter Schóeffer y perfeccionaron los tipos móviles de metal, la prensa de imprimir y la tinta de imprenta.
1er.libro impreso por Gutenberg: La Biblia de 42 líneas o Biblia de Gutenberg, de 1 282 páginas, impresa en un año y medio, terminándose en 1 455. Hoy se conservan unos 80 ejemplares de la valiosa edición.
El libro: Medio de comunicación, organizador y clarificador del pensamiento, y eficaz vehículo para su difusión y conservación.
* Nada puede enriquecer nuestra experiencia tanto como los libros.
* El libro es y será siempre nuestro compañero fiel, callado y presto. En suma: nuestro mejor amigo.

10 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

10 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Motivo: Resaltar, promover y alentar el funcionamiento de las bibliotecas escolares al interior de los centros educativos, con la participación directa de los educandos.
Objetivo: Incentivar la práctica de la lectura a nivel nacional.
Una biblioteca: La que alberga una riquísima variedad de libros, con lo mejor del pensamiento universal, los conocimientos de muchos autores de todas las materias, la fantasía y creatividad de muchos escritores, de la cultura nacional y mundial.
Campaña escolar: Formar su propia biblioteca. Labor que recae, desde el director, la plana docente, padres de familia hasta la misma comunidad, a fin que apoyen en la organización y ejecución de una biblioteca.
Comités pro bibliotecas: Uno organizador, otro receptor y un tercero, seleccionador e las obras.
Una biblioteca escolar organizada: Para que alcance un buen servicio, es necesario que cuente con los servicios de un bibliotecario, que ordene las colecciones, catalogue y rotule cada libro, de manera que sea fácil y rápida su ubicación en los estantes.
Cuando el libro es caro: Sobre todo las últimas ediciones, sería necesario comunicarse con las grandes casas editoras para que donen parte de los ejemplares que publiquen. No hay peor trámite que el que no se hace.

2da. SEMANA DE NOVIEMBRE: SEMANA DE LA VIDA ANIMAL

2da. SEMANA DE NOVIEMBRE: SEMANA DE LA VIDA ANIMAL


Motivo: Promover en los educandos a realizar actividades que alienten el cuidado de los animales que cría; los perdidos o abandonados, rechazando el maltrato y la vida en cautiverio.

Atención: A las especies que corren peligro de extinción.

Animalitos que ya no están: El dodó fue exterminado en el siglo XVII y el alca gigante en el XIX. Al iniciarse el siglo XX no quedaba paloma viajera en los EE.UU. Las tortugas gigantes iban a sucumbir, sino las amparaban en el área protegida de las islas Galápagos.

Depredador: El hombre. Muchos animales habitaban aislados, tranquilos y con pocos enemigos, hasta que llegó el hombre con sus animales domésticos y compañía, siendo patético resultado: Muchas especies nativas fueron desplazadas por las recién llegadas y desaparecieron.

Moraleja: Las especies pueden desaparecer en pocos años por la directa o indirecta acción humana.

Caso cercano: Las truchas llevadas al lago Titicaca, hicieron desaparecer a los suches nativos.

Índices: Hay más de mil especies en peligro de extinción: Felinos de piel valiosa, loros, elefantes, tortugas marinas, focas, serpientes, cocodrilos, chinchillas o vicuñas. Por puro lujo con el afán de lograr mejor cotización, las cazan o matan, en favor del mejor postor.

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU

Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán:

¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego,
lo sangrarán:

¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo.
Lo golpearán:

¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Le escupirán. Ya golpe de matanza
lo clavarán:

¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala, tirarán:

¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desamarlo.


Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra,
ha de volver.

¡Y no podrán matarlo!

Alejandro Romualdo

1era SEMANA DE NOVIEMBRE SEMANA FORESTAL NACIONAL - Resumen

1era SEMANA DE NOVIEMBRE SEMANA FORESTAL NACIONAL

Motivo: Destacar la importancia y el rol que debe darse a la educación forestal, considerando que nuestro país tiene ricos bosques naturales y parques nacionales, teniendo en cuenta la amenaza del deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, que afecta al mundo.

Base legal: Res. Suprema 42-72-ED.

Objetivo: Alentar el sembrío, cultivo y cuidado de las plantas, única manera de conservar y preservar un medio ambiente saludable para la vida.

Problema ecológico: Adquiere tal magnitud, que ahora afecta a la población de todo el país, pues sus efectos se observan en el deterioro constante de los niveles de calidad de vida.

Lema propuesto: Sembrando un árbol, estarás rindiéndole homenaje a la divina creación de la vida.

La Magnolia:
En el bosque, de aromas y de música lleno, la magnolia florece delicada y ligera, cual vellón que en las zarzas enredado estuviera o cual copo de espuma sobre lago sereno.

En un ánfora digna de un artífice heleno, un marmóreo prodigio de la clásica era; y destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado seno.
No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto. Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto en la que una paloma pierde acaso la Vida:

Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la nieve como una paloma que se queda dormida.
José Santos Chocano

MES DE NOVIEMBRE

FECHAS CÍVICAS DEL MES DE NOVIEMBRE

Aunque existe la Declaración Universal de los Derechos del Niño, más las leyes de cada país, muchos niños siguen sufriendo de abusos, explotación, abandono y miseria. Que Noviembre, mes de los santos, de los muertos, de la floresta y de los libros, llegue, meditando mucho más en quienes representan el futuro de la humanidad.

VALOR PROTEGIDO: LA NIÑEZ

“Los niños suelen ser extraordinariamente sensibles. El hombre es dueño de su destino; pero los niños están a merced de quienes les rodean” J. Lubbock

COSTUMBRE DE - EL PERÚ, UN PAÍS GRANDE

EL PERÚ, UN PAÍS GRANDE

Cada pueblo tiene su forma de cocinar, de vestir, de hablar y divertirse. Estas costumbres son muy antiguas, y muchas de ellas las descubrimos con motivo de una fiesta familiar o durante las festividades de nuestra localidad.

Si bien todos somos peruanos, cada región del Perú tiene algunos rasgos distintivos. Por ejemplo, cada una tiene deliciosos platos típicos. El cebiche, el ají de gallina y el arroz con pato son algunas muestras del arte culinario de muchos lugares de la costa; la pachamanca o el picante de cuy, de distintos rincones de la sierra; y la cecina con tacacho, la ensalada de chonta y los deliciosos juanes, de nuestra selva.
El Perú es un país alegre. Por eso a los peruanos nos gusta bailar. Pero también nuestros bailes se diferencian. Por ejemplo, en la costa se baila la marinera. La marinera es un baile coqueto, en el que un hombre persigue a una mujer. Antiguamente, la marinera se llamaba "zamacueca". Después de la Guerra del Pacífico se la llamó “marinera” en honor de Miguel Grau y de la Marina de Guerra del Perú. Existe una marinera limeña, una marinera norteña y una marinera serrana. En todas se usa la guitarra y el cajón.

Otra danza muy colorida es el huaino, que se baila en la sierra y es una de las danzas más antiguas de nuestro país. Es, un baile alegre y picaresco. Consiste en un zapateo ágil y fuerte.
El hombre se coloca frente a la mujer y la roza de vez en cuando con sus hombros. El arpa, la guitarra, el charango y otros instrumentos acompañan al huaino.

Y también está el alcatraz. Esta es una danza que se baila entre la población negra del Perú. La mujer se ata a su espalda un pañuelo, y el hombre trata de prenderle fuego con una vela, sin perder el ritmo. El cajón y la guitarra marcan el paso de esta divertida danza.

En la selva tenemos el baile de la pandilla. La gente recorre las calles con esta danza, mientras va derribando la "umsha o árbol adornado.
Patricia Melgar

EL CÓNDOR Y EL ZORRO

EL CÓNDOR Y EL ZORRO
El cóndor y el zorro se colocaron en lo más alto de la puna, a fin de soportar una terrible noche de tormenta con lluvia torrencial, rayos y truenos. Este reto podía matar a cualquiera de los mortales. El cóndor trataba de abrigarse, escondiendo el pico en su plumaje; y el zorro buscaba calor, enroscándose en su frondoso rabo. A punto de desfallecer, el cóndor desplegó sus alas cuando la lluvia ya estaba amainando; y reparó que a su lado yacía el cadáver del zorro que, por su imprudente osadía, halló terrible muerte. Desde entonces – en la escarpa de los Andes – donde sólo sobreviven los seres superiores, el cóndor sigue siendo el rey de las alturas.

ESTE NIÑO DON SIMÓN - POEMA

ESTE NIÑO DON SIMÓN

El niño Simón Bolívar
tocaba alegre el tambor
en un patio de granados,
que siempre estaban en flor.
Montó después a caballo
dicen que en potro veloz;
por campos de San Mateo ,
era el jinete mejor.
Pero un día se hizo grande
el que fue niño Simón;
ya caballo siguió andando,
sin fatiga, el pequeño soñador.
De Angostura hasta Bolivia,
fue, guerrero y vencedor,
por el llano y por la sierra,
con la lluvia y con el sol.
A caballo anda en la historia
este niño don Simón,
como anduvo por América
cuando era El Libertador.
Manuel Felipe Ruales

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE SETIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE SETIEMBRE?

Faltan 95 días para finalizar el año

• Día Mundial del Turismo.
• Día Marítimo Mundial.
• Google cumple hoy 12 años con una posición consolidad entre los buscadores de información en Internet.
• 1290: en Hebei (China), un terremoto de 6,7 grados en la escala sismológica de Richter deja un saldo de 100 000 muertos
• 1660: Muere Vicente de Paul, religioso y santo italiano.
• 1857: Se crea la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo y Defensores calificados.
• 1960: Muere Raúl Porras Barrenechea, político, historiador y diplomático peruano.
• 1965: El explorador Gene Savoy descubre el Gran Pajatén, en Pataz.
• 1988: Se informa que el Perú debe al FMI y al Banco Mundial, mil millones de dólares.



 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie