DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Es la región más extensa de la costa, aunque eminentemente serrana, ubicada al suroeste del Perú.
Nuestra región tiene una extensión territorial de 63 345,93 km2, y una población de 1 205,607 habitantes aproximadamente. Limita por el N con lea, Ayacucho, Apurímac y Cusco; al E con Moquegua y Puno, al S con Moquegua, y al O con el Océano Pacífico.
Tiene un clima templado y relativamente seco, su temperatura varía entre los 21°C y los 10 °C. De enero a marzo tiene lluvias moderadas. El Sol brilla casi todos los días del año.
DATOS ÚTILES
• FUNDACIÓN: El 26 de abril de 1822, en el Protectorado el Libertador don José de San Martín.
• CAPITAL: Arequipa, a una altura de 2335 m.s.n.m. La fundación española, el 15 de agosto de 1540, estuvo a cargo de Garcí Manuel de Carbajal.
• PROVINCIAS: 8
PROVINCIAS
|
CAPITALES
|
DISTRITOS
|
Arequipa
|
Arequipa
|
29
|
Camaná
|
Camaná
|
8
|
Caravelí
|
Caravelí
|
13
|
Castilla
|
Aplao
|
14
|
Condesuyos
|
Chivay
|
20
|
Condesuyos
|
Chuquibamba
|
8
|
Islay
|
Mollendo
|
6
|
La Unión
|
Cotahuasi
|
11
|
• DISTRITOS EN TOTAL: 80
• RÍOS: Tambo, Ocoña, Majes, Chili, Colca, Vítor, Camaná, Quilca, Atico, Yura.
• LAGUNAS: Marurca y Huarhuarco, en Caylloma; Salinas, en Arequipa; Machucocha, en Castilla; Ecma, en La Unión.
• ISLAS: Hornillos, Blanca, Casca, Saragosa.
• ABRAS: Apo Apacheta, en Castilla; Chucura, en Caylloma; Visca, en La Unión y Condesuyos.
• CAÑONES: Colca, en Caylloma; Cotahuasi, en La Unión.
• NEVADOS:
Coropuna (6425 m.s.n.m.)
Ampato (6310 m.s.n.m.)
Hualcahualca (6025 m.s.n.m.)
Mismi (5597 m.s.n.m.)
• VOLCANES:
Solimana (6323 m.s.n.m.)
Chanchani (6075 m.s.n.m.)
Sabancaya (5976 m.s.n.m.)
Misti (5823 m.s.n.m.)
• PAMPAS:
La Joya (Arequipa), Sihuas (Sihuas), Majes (Castilla), Lobos, Cortaderas y de yuca (Caravelí); Los Morrillos y del Viento (Condesuyos), del Colorado (Caylloma), Salinas y Vítor (Arequipa), Crucero (Islay).
• TRANSPORTES:
Terrestre. SU capital está comunicada con la costa por la Carretera Panamericana Sur; con Juliaca, Puno y Cusco, por una carretera totalmente asfaltada. Sus comunicaciones internas son buenas, y el turista puede realizar sin mayores problemas excursiones a las provincias arequipeñas.
Marítimo. Puertos: Mollendo y Matarani, en Islay.
Aéreo. Aeropuerto: “Alfredo Rodríguez Ballón” en Arequipa.
• PRODUCCIÓN:
Agrícola. Cebolla, alfalfa, arroz, papa, rocoto, trigo, maíz, ajo, tomate, kiwicha y árboles frutales.
Ganadería. Sobresale en la producción de vacunos y camélidos, como la alpaca y la vicuña.
Pesquera. En Moliendo y Camaná se extraen los camarones, las machas y otras especies marinas. También destaca la producción de harina y aceite de pescado.
Minera. Plata en Caylloma, cobre, en Cerro Verde, y hierro en Acarí; también oro, zinc, plomo. Siderurgia: Aceros Arequipa fabrica varillas y alambrones para la construcción. Cementos Yura es la industria más importante de la zona sur del Perú.
• ECONOMÍA:
Su principal actividad es la de servicios, así como la industria manufacturera y cervecera. En la producción agrícola genera dividendos la cebolla, tomate, ajo y alfalfa. Ocupa el primer lugar en la producción de leche envasada. En los puertos costeros se pesca y procesa la anchoveta para convertirla en aceite y harina de pescado. El camarón de río y la trucha se cría y explota en los ríos costeros.
• GENTILICIO: Arequipeño.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
En Caylloma: La zona cercana al Volcán Misti; el Valle y Cañón del Colea, donde se practica el canotaje.
En Castilla: Los Petroglifos de Toro Muerto.
En Cotahuasi: El Cañón de Cotahuasi.
En Arequipa: Las Cuevas de Sumbay y Andahua, los Baños Termales de Yura, Jesús y Tingo, el Museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María (donde se encuentra la
Dama de Ampato) y el Monasterio de Santa Catalina.
• FESTIVIDADES: Virgen de la Candelaria (febrero 2), en Arequipa y provincias; Virgen de Chapi (mayo 1), en Arequipa; Aniversario de Arequipa (agosto 15); Inmaculada Concepción (diciembre 8), en Arequipa.
• DANZAS: Collagua (Huititi), además del Huaino, Vals, Marinera y Chacarera altoandina. También, el Carnaval arequipeño y Comparsas al compás de quenas, flautas y sikus.
• IDIOMAS: Español, quechua, aimara.
• COMIDAS TÍPICAS:
Ocopa.
Rocoto relleno.
Chupe de camarones.
Camarones a la olla.
Cuy chactado.
Malaya dorada
Solterito.
Chairo.
Timpu.
Costillar frito.
Adobo arequipeño.