DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Amazonas, tiene una superficie de 39 249,13 km2; ubicada en el nororiente de nuestro país, con más de 460 000 habitantes. Limita por el N con la República del Ecuador, por el E con Loreto y San Martín, por el S con La Libertad y San Martín, y por el O con Cajamarca.
De clima variado, generalmente caluroso. Su temperatura varía desde 40°C al norte, hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio es de 25 °C.
DATOS PRINCIPALES:
• FUNDACIÓN: El 21 de noviembre de 1832, en el gobierno del general Agustín Gamarra.
• CAPITAL: Chachapoyas, a una altura de 2335 m.s.n.m.
•
PROVINCIAS: 7
PROVINCIAS:7
|
Capitales
|
Distritos
|
Chahapoyas |
Chachapoyas |
21
|
Bagua |
Bagua |
5
|
Bongara |
Jumbillas |
12
|
Condorcanqui |
Santa Mariacute a De Nieva |
3
|
Luya |
Lamud |
23
|
Rodríguez de Mendoza |
Mendoza |
12
|
Utcubamba |
Bagua Grande |
7
|
•DISTRITOS EN TOTAL: 83
• RÍOS: Marañón, Santiago, Cenepa, Utcubamba, Chiriaco, Nieva.
• LAGUNAS: De los Cóndores, en Chachapoyas: El Porvenir y Chonza, en Bagua; Pomacochas, en Bongará.
• PONGOS:
Dorpin (600 m.s.n.m.)
Manseriche (500 m.s.n.m.)
Rentema (500 m.s.n.m.)
Huaracayo (450 m.s.n.m.)
Umari (450 m.s.n.m.)
Cumbinama (400 m.s.n.m.)
• CATARATAS: Gocta, en Bongará; la tercera más alta del mundo, con 771 m; Tingo, en Luya, con 75m de caída.
• ABRAS: Barro Negro y Chanchilla, en Chachapoyas, Pardo de Miguel, en Bongará, y Campanquiz, en Condorcanqui.
• TRANSPORTE:
Terrestre. Se enlaza con la costa por la carretera vía Olmos y Cajamarca hasta Bagua Grande, por el puente Corral Quemado, para llegar a Chachapoyas.
Fluvial. Puertos: Nazareth y Rentema, en Bagua; Choros, en Utcubamba; Galilea, en Condorcanqui.
Aéreo. Aeropuertos: En Chachapoyas y en Rodríguez de Mendoza.
• PRODUCCIÓN:
Agrícola. Café, yuca, cacao, arroz, maní, coca, caña de azúcar, maíz, papa, trigo, soya, cebada y toda clase de frutales, como plátanos y en especial cítricos.
Maderera. Cedro, caoba, marúa, aguano, tornillo, palo violeta y variedades de palmeras (como el palmito).
Pesquera. Boquichico, carachama, bagre.
Minera. El Oleoducto Norperuano utiliza la cuenca del río Marañón y cruza por la parte medular de la región, desde el Pongo de Manseriche (lado E, provincia de Condorcanqui) hasta el Pongo de Rentema (lado O, provincia de Bagua). Además hay azufre, sal y carbón. También hay denuncios registrados de minería aurífera (oro), en la provincia de Condorcanqui.
• ECONOMÍA:
Es un departamento de enorme potencial agrícola. Su economía apuesta por el desarrollo de la agroindustria.
• GENTILICIO: Amazonense.
ATRACTIVOS TURISTICOS
En Luya: Fortaleza de Kuélap, Sarcófagos de Karajía.
En Chachapoyas: Laguna de los Cóndores, Pampas de Higos Urco. En Bagua: Ruinas de Chipuric, Cuevas de Lonya Grande y de los Tayos, Pongos de Manseriche y Rentema.
En Bongará: Laguna de Pomacochas y el Paraíso de las Orquídeas.
En Condorcanqui: Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor, con 915 especies de fauna y flora.
• FESTIVIDADES: Aniversario de la Batalla de Higos Urco (Junio 6), en Chachapoyas; Fiesta de San Juan (junio 24), en Jumbilla y otras provincias; Santísima Virgen de Asunta (agosto 15), en Chachapoyas; Fundación española de Chachapoyas (setiembre 5); Señor de Gualamita (setiembre 14), en Lamud; San Simón (octubre 28), en Ocallí, Luya; Aniversario del departamento de Amazonas (noviembre 21).
• DANZAS: Trapichillo, Quinsamanda, de Levanto, el Ancashkenken, Pastores, Chumaichada,
Trenzas, Chuquiac y Brazo.
• ETNIAS: De la familia: Jíbaro.
• IDIOMAS: Español, quechua, huambisa y aguaruna.
• COMIDAS TÍPICAS:
Ensalada de chonta y pera.
Humitas de choclo.
Tamales rellenos con carne.
Juane de yuca.
Cuy chachapoyano.
Purtumute con frijoles y mote.
Chispamute con choclo y cecina.
Enrollado de carne, cerdo y pollo.
Fuente: Colección Amiguitos