Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

BIOGRAFÍA MARIO VARGAS LLOSA - 8 DE MARZO RESUMEN

BIOGRAFÍA MARIO VARGAS LLOSA

Motivo: Resaltar la trayectoria de unos de los novelistas peruanos más leídos, a nivel internacional.
Su vida: Nació en Arequipa, el 28 de marzo de 1936. Hijo de Ernesto Vargas y Dora Llosa, Vivirá en Arequipa, Cohabamba, Piura y Lima.
Estudios: En Cochabarnba, Piura y en Leoncio Prado de Lima.
Precoz: A los 16 años trabaja en el diario La Crónica. En Piura, entrega su drama La huida delinca.
1953: Ingresa a San Marcos.
1957: Obtiene premio literario por su cuento El desafío. Viaja a París.
1958: Se casa con Julia Urquidi, su tía política. A su lado, en París, llega a culminar su cuentario Los jefes.
1959: Entrega su primera novela, La ciudad y los perros, que obtiene el premio internacional Biblioteca breve.
Apoya la revolución castrista.
1963: Se separa de Julia Urquidi.
1965: Se casa con Patricia Llosa. A su lado, entrega La casa verde, que lograel premio Rómulo Gallegos.
1969: Publica Conversación en la catedral, referida al ochenio de Odría.
1971: Deplora la revolución cubana.
1973: Crea Pantaleón y las visitadoras.
1977: La tía Julia y el escribidor es una novela autobiográfica.
1984: Recibe el Ritz París Hemingway.
1986: Es galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
1990: Participa sin éxito en las elecciones presidenciales del Perú.
1994: Obtiene el premio Cervantes.
Últimas obras: La fiesta del chivo, El paraíso en la otra esquina.
2010: Recibe el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia.

BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO 16 DE MARZO DE 1892 - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO 16 DE MARZO DE 1892

Motivo: Recordar el nacimiento y la brillante trayectoria del poeta peruano más universal de su historia.
Su vida: Nació el 16 de marzo de 1892. Es el último de doce hermanos. Hijo de Francisco de Paula Vallejo y de María de los Santos Mendoza.
Estudios básicos: Los realiza en su Santiago de Chuco natal. Luego viajará a Trujillo, matriculándose en la Facultad de Letras de la universidad trujillana.
1911: Deja los estudios para trabajar en la hacienda Roma.
1913: Vuelve a los estudios. Es docente en el Centro escolar de varones, de la capital liberteña.
1915: Se gradúa con su tesis ''El romanticismo en la poesía castellana”. Se une al Grupo Norte, junto con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre (al que llamó Pichón de cóndor), y José Eulogio Garrido.
1917: Viaja a Urna. Culmina Los heraldos negros, impreso en 1918 y publicado en 1919, una de las joyas poéticas de la literatura mundial.
1918: Fallece su madre.
1919: En Urna, es profesor del colegio Guadalupe.
En 1920: De visita a Trujillo, se ve envuelto en unos disturbios que lo llevan a la cárcel por tres meses.
1922: Premio literario por su cuento Más allá de la vida y la muerte.
1923: Publica Escalas melografiadas y Fabla salvaje. Viaja a París, donde residirá con visitas esporádicas a Unión Soviética España y otros países europeos. Los años parisinos fueron de extrema pobreza.
1925: Trabaja como periodista en París y viaja a España. Colabora en las revistas limeñas Variedades y Mundial. Escribe poesía, uniéndolas en un libro que titula Código Ovil.
1927: Es afín a las ideas marxistas y no descansa su activismo intelectual y político. Sigue los pormenores de la Guerra Civil española.
1931: Publica Rusia en 1931, Paco Yunque y El tungsteno. Trabaja en algunas traducciones, escribe teatro.
1932: Entrega la obra de teatro Colacho hermanos.
1937: En Valencia, participa en el Congreso Internacional de escritores antifascistas. Es cuando presenta España, aparta de mí este cáliz.
1938: En el mes de marzo, Vallejo presenta signos de un extraño mal.
Sufre de fiebre alta, inapetencia y cansando extremo. Fallecerá el viernes 15 de abril, en la clínica Arago, a las 9 y 20 de la mañana.
Obras póstumas: Poemas humanos (1939), Hacia el reino de los Scitis, además de ensayos, relatos y escritos periodísticos.
Casado: Con Georgette Philippart.

HEROÍSMO DE MARIANO MELGAR – 12 DE MARZO

HEROÍSMO DE MARIANO MELGAR

Motivo: Valorar la trayectoria artística, Intelectual y heroica de un peruano, quien en esta fecha muere por defender la libertad de su patria.
Su vida: Nace en Arequipa, ello de agosto de 1790.
Sus estudios: Los realiza en el Seminario de San Jerónimo, donde recibe la educación clásica de Horado y Virgilio, a la que se enfrenta para dejarse llevar por lo romántico, estimulado por un amor imposible (María Santos Corrales, la Silvia de sus yaravíes), y sus afanes patrióticos.
Trabajo intelectual: Traduce a Virgilio y Ovidio, llegando a dictar cátedras de latín, retórica y filosofía.
En 1811: Llega a Lima para seguir estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su obra: Escribió poesía filosófica, cívica y epigramática, siendo alabado sobre todo por su poesía amorosa, en la que destaca sus Cartas a Silvia (Ayacucho, 1827) Y sus yaravíes, del quechua haraui, "canto" o "poesía".
Sus yaravíes: Adaptó al lenguaje lírico culto una forma popular mestiza, de las canteras indígenas, asimiladas al folclore de Arequipa.
Sus afanes Libertarios: Los germina en Lima al escuchar los debates en los que tienen protagonismo Toribio Rodríguez de Mendoza y José Baquíjano y Carrillo.
En 1815: Retorna a Arequipa y se une a la expedición de Pumacahua y de Angulo, la que lamentablemente es reducida el 11 de marzo, siendo fusilado al día siguiente.

EL BAGRECICO - RESUMEN - FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS

EL BAGRECICO

Un viejo bagre, contaba: - “Yo conozco el mar. Cuando joven viaje a él, y he vuelto”. Tanto oírlo, un bagrecico le dijo: “Yo también quiero conocer el mar”. – “Bien. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza” –dijo el anciano. Vivían en un riachuelito de la selva alta del Perú. El bagrecico, antes de viajar, sintió pena por su madre.- “Es muy sagaz – dijo el anciano a la dolida madre-. Y los hijos no deben vivir siempre en la falda de la madre… Ve a tu casa, que el muchacho volverá”.
Y el bagrecico iba nadando con vigor, ora dejándose llevar, ora venciendo al río de las mil vueltas, con las aletas y barbitas extendidas, ora durmiendo bajo el amparo de las verdes cortinas de limo.
En una poza casi muerde un anzuelo. Iba a engullirlo, pero se acordó del consejo del abuelo:
“Fíjate bien lo que vas a comer”. Había crecido, su pecho era recio, sus barbas más largas, su color, blanco con reflejos metálicos. A la altura de un pueblo cayó en la red de un pescador, entre sábalos, boquichicos, corvinas, palometas y lisas; pero el hijo del pescador, lo cogió de las barbas y le arrojó desde su canoa, restándole importancia. El nuevo río, un coloso se unía con otro igual formando el Amazonas, el río más grande de la tierra.
Durante una tarde lluviosa, lo persiguió un pez más grande que un hombre para devorarlo.
El pobre bagrecico corría q toda velocidad.
De pronto tropezó con un hueco en la orilla y se ocultó tras él, de donde miraba a su terrible enemigo que iba y venía y que, felizmente, desapareció.
El río era allí muy ancho e ingresaba retumbando en el mar:
“¡El mar!- se dijo emocionado- ¡El mar!”
Lo vio esa noche como un transparente abismo verde. El retorno a su hogar fue difícil… estaba tan lejos. Ahora tenía que surcar los ríos, lo cual exigía mayor esfuerzo.
Un hombre en una orilla encendía la mecha de un cartucho de dinamita. ¡No había escapatoria! Pero ocurrió algo inesperado.
El pescador, creyendo que el cartucho iba a estallar en su mano, lo soltó desesperadamente y se internó en el bosque. Su alegría se dilato cuando, al fin, entró en su riachuelo natal.
El bagrecico, loco de contento, nadaba en zigzag, de espaldas de costado, se hundía hasta el fondo, sacaba sus barbas de las aguas, moviéndolas en el, aire…
Pero ya no encontró a su madre ni a su abuelo. Nadie lo conocía. Todo era nuevo. Y se dio cuenta de que ya era anciano.
A partir de entonces, con su voz ronca solía decir, orgullosamente: “Yo conozco el mar. He viajado a él, y he vuelto”
Los peces niños y jóvenes le miraban y escuchaban con admiración. Un bagrecico, de tanto oírlo, se le acercó y le dijo: “Abuelo, yo también quiero conocer el mar”
-“Muy bien, muchacho. Yo tenía tu edad cuando realice la gran proeza”. Fin

Autor: Francisco Izquierdo Ríos

Fuente: Cuentos Peruanos

BIOGRAFÍA DE CHABUCA GRANDA - RESUMEN

8 DE MARZO MUERE CHABUCA GRANDA

Motivo: Rendir homenaje a la gran Compositora y folclorista peruana, María Isabel Granda Larco.
Su vida: Nació el 3 de setiembre de 1920, en el asentamiento minero de Cotabambas, en Apurímac. Hija de Eduardo Granda e Isabel Larco. Fue bautizada en el templo de Los Huérfanos, a los tres años.
Estudios: Colegio León de Andrade.
Semblanza: Al llegar a Lima, los Granda Larco residen en la calle Aldabas, para luego instalarse en un edificio ubicado entre las avenidas Tacna y Colmena. De allí se mudan a Barranco, cerca a la bajada de los baños y del puente de los Suspiros.
Cantante: Comenzó a los doce años.
A los 17, funda el dúo Luz y sombra, con Pilar Mujica Álvarez Calderón.
1952: Inició su carrera de cantautora, creando hermosos temas criollos, como La flor de la canela, Fina estampa o José Antonio.
Hijos: Eduardo Enrique, Carlos Enrique y Teresa María Fuller.
Obra: Es amplísima y reconocida en todo el mundo. Su Flor de la canela es el himno peruano más universal de la música criolla. Se inspiró en una bella morena: Victoria Angulo.
En sus últimos años: La cantante trató de forjar un repertorio ligado al renacimiento de la música negra afro-peruana, que, a pesar de haber tenido gran presencia popular, había sido denostada y apartada por razones sociales y raciales.
Falleció: En una clínica de Miami, en 1983, por una disfunción cardiaca.

EL LIBRO DE LA SELVA - BALOO A LA PELEA

BALOO A LA PELEA
-Baloo estará cerca. Bagheera no habría venido sola -pensó Mowgli y luego gritó: -¡Bagheera, a las cisternas, zambúllete!
Bagheera, al percibir que Mowgli vivía, sintió renacer. Con tino, peleando despacio, fue avanzando hacia la cisterna. Y oyó el grito salvaje de Baloo. ¡Cuánto había demorado!
-¡Bagheera, estoy contigo! -gritó-. ¡Subo a ayudarte! ¡Brrr!
Casi sin aliento, Baloo llegó a la terraza y quedó enterrado por decenas de monos.
Se paró y con las patas delanteras iba golpeándolos unos contra otros; sintiéndose feliz al comprobar que Bagheera llegó a las cisternas. Allí no podían perseguirla.
Rudyard Kipling
Fuente: Colección Amiguitos

EL LIBRO DE LA SELVA - FUERZA DE PITÓN

FUERZA DE PITÓN
Bagheera estaba sumergida hasta el cuello. Los monos, muy agresivos, la vigilaban. Se echarían sobre ella apenas intentara salir del agua. Levantó la cabeza y lanzó un grito que sólo entendían las serpientes:
“¡Tenemos la misma sangre!”.
Temió que Kaa se hubiera echado atrás. Baloo no pudo contener la risa al ver que hasta Bagheera pedía auxilio y él seguía aplastado por los monos, hasta llegar cerca del borde de la terraza.
Entonces, Kaa traspuso el muro del oeste y con toda su fortaleza desprendió una piedra que fue a caer al foso.
Todo le era favorable. Se alegró.
Estaba lista para la lucha.
Rudyard Kipling
Fuente: Colección Amiguitos

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 8 DE MARZO - RESUMEN

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Motivo: Enaltecer, apoyar y difundir la lucha por los derechos de la mujer.
Historia: En el 11 Congreso de Mujeres Socialistas en Copenhague, 1910, la alemana Clara Zetkin invitó a que el 8 de marzo se denomine la Jornada de lucha para las mujeres trabajadoras del mundo, aceptado por unanimidad.
Homenaje: A la muerte de 146 obreras en un incendio provocado en una fábrica textil de Nueva York.
Otras versiones: Que el 8 de marzo de 1908, 129 trabajadoras de la Cotton de Nueva York se declararon en huelga, tomaron la fábrica, siendo atacadas con bombas incendiarias.
3 de mayo de 1908: Jornada de las Mujeres en el Teatro Garrick de Chicago, con el fin de movilizarse por el derecho al voto de la mujer.
El 8 de marzo de 1909: Movilización reclamando mejores condiciones de vida y de trabajo para las mujeres, la abolición del trabajo de los niños y el derecho del voto femenino.
Desde 1910: Mujeres de Alemania, Suecia, Austria y Finlandia celebran el 8 de marzo organizando mítines en las calles. Una de las más históricas fue el de San Petersburgo, en 1917, cuando las mujeres salieron a manifestarse en contra del gobierno zarista, precipitando la Revolución Rusa.
25 de noviembre: Día Internacional de la no violencia contra la mujer.
En el Perú: El 7 de setiembre se celebra el Día de los derechos cívicos de la mujer peruana.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE ENERO? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE ENERO?



Faltan 338 días para finalizar el año
27 De Enero
• La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
1554: Muere el navegante español Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias - Colombia.
1865: Fin al conflicto entre España y el Perú, con la firma del Tratado Vivanco-Pareja.
1995: Perú y Ecuador inician una guerra.

LA REBELIÓN DE PUMACAHUA 11 DE MARZO DE 1815 – RESUMEN

LA REBELIÓN DE PUMACAHUA

Motivo: Destacar la valentía de un peruano para enfrentar al poder español, luego de cambiar su vida.
Vida: Nace en Chincheros, Cusco, en 1740.
Recibe el cacicazgo, tras morir su padre, en 1770.
Cacicazgos: Maras, Guayllabamba y Umasbamba-Sequecancha.
Realista: Entre 1780 y 1781 defiende el Cusco contra
Túpac Amaru, al que derrotó en la batalla de Guarán. Venció a los alzados del Alto Perú, siendo brigadier y coronel de infantería, en 1811.
Integrante de la real Audiencia del Cusco: En 1814, siendo ya anciano, toma noticias de la Constitución liberal de 1812 y que Fernando VII derogara. Expresa su protesta por in- cumplir las "leyes de indias".
Se hace patriota: Entonces empieza a apoyar la causa de los indígenas descontentos y de los patriotas insurrectos.
1814: De nada valen sus misivas enviadas a Abascal, exigiendo respeto y justicia con los suyos. Es así que el 3 de agosto, junto con el criollo apurimeño José Angulo, y los oficiales Domingo Astete y Juan Tomás Moscoso, se sublevan en el Cusco y marchan a Arequipa, donde derrotan a los españoles en Apacheta, el 9 de noviembre, tomando la ciudad al día siguiente.
En 1815: Es vencido el 11 de marzo por los realistas, en la batalla de Umachiri, y días después será tomado prisionero en la localidad de Sicuani, donde murió decapitado. La sentencia se ejecutaría el 17 de marzo de ese año.

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA 22 DE MARZO - RESUMEN

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

Motivo: Promover y difundir todas las campañas, regionales y mundiales, que tiendan a su protección, tan necesaria para la supervivencia, en cuanto a su uso, distribución equitativa y pureza de su contenido.
Contaminación del agua potable: La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) pueden producir un mal infantil que en ocasiones es mortal.
Veneno: El cadmio, procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, oxidadas, o de los fertilizantes derivados del lodo y el fango, pueden ser absorbidos por las cosechas y sembríos. De ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastor- no diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Sustancias involucradas: Mercurio, el arsénico y el plomo.
S.O.S.: Lagos, lagunas, charcas y embalses, son muy vulnerables a la contaminación. El problema es la eutrofización, causada cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas, pudiendo ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín.
Lluvia ácida: Ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.
Vertidos industriales: Con residuos de molécula bioquímica de oxígeno, así como sustancias orgánicas e inorgánicas específicas. De allí la urgencia de purificar el agua.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie