Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

LA ACHIRANA DEL INCA – RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

LA ACHIRANA DEL INCA
En 1412 el Inca Pachacútec acompañado de su hijo, el príncipe Yupanqui, y de su hermano Cápac Yupanqui emprendió la conquista del valle de Ica cuyos habitantes, si bien pacíficos, no carecían de virtudes para la guerra.
Comprendiolo así el Inca, les propuso que se sometiesen a su gobierno. Aceptaron de buen grado y el Inca y sus cuarenta mil guerreros fueron bien recibidos por los naturales.
Visitando Pachacútec el territorio conquistado, detúvose unos días en un pago llamado Trate. Su dueña era una anciana a quien acompañaba su bellísima hija. El conquistador creyó, también, que fácil conquistaría su corazón: pero ella, que amaba a un galán de la comarca, tuvo la energía que sólo el verdadero amor inspira para resistir a los enamorados ruegos del omnipotente soberano.
Perdida toda esperanza de ser correspondido, el Inca tomó entre sus manos las de ella y le dijo, no sin ahogar un suspiro:
- Quédate en paz paloma y que nunca la nieve del dolor se extienda sobre tu alma. Pídeme alguna merced que a ti y a los tuyos haga recordar siempre el amor que me inspiraste.
- Señor – le contestó ella, de rodillas y besando el manto real- grande eres. Venciérasme con tu nobleza, pero tengo dueño. No debo pedirlo; pero si te satisface, te ruego nos des agua…
- Discreta eres y me cautivas como con el fuego de tu mirada: ¡Adiós, ilusorio ensueño!
En diez días cumpliré lo que pides.
Y el inca, subiendo al anda de oro, siguió su viaje triunfal.
Durante diez días, los cuarenta mil soldados abrieron el cauce que empieza en el Molino y Trapiche, termina en Tate.
El agua de la achirana del Inca suministra riego a las haciendas que hoy se conocen como Chabalina, Belén, San Jerónimo, Tacama, San Martín, Mercedes, Santa Bárbara, Chamchajaya, Santa Elena, Vista Alegre, Sáenz, Parcona, Tayamana, Bongo, Pueblo Nuevo, Sunanpe y, por fin, Tate
Tal, según la tradición, es el origen de la achirana o “lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso”
Tradiciones De Ricardo Palma

EL CARTÓN MÁGICO - CUENTO INFANTIL

EL CARTÓN MÁGICO
Nicolás es un niño que tiene un cuarto lleno de juguetes. Pero curiosamente no sabe qué hacer con ellos. Mueve una y otra vez el montón de juguetes que le rodean. Los levanta, los abre, los cierra y… Tractores, aviones, una pequeña computadora con juegos electrónicos, robots, naves espaciales, autos, colecciones de muñecos de las series de televisión. Y Nicolás no sabe a qué jugar... Nicolás está aburrido, a pesar de tener tantos juguetes. Pide permiso a sus padres para ir a la casa de Pedro.
Ellos dicen bueno, pero... en dos horas hay que regresar para hacer las tareas de la escuela.
Pedro, su vecino, no tiene muchos juguetes, pero tiene un cajón muy grande en el que vino una refrigeradora, tan grande que en él caben, de sobra, dos o más personas. Él es un niño alegre y comunicativo.
Ahora, el cajón se ha convertido en una televisión. Uno de los niños da noticias y el otro escucha.
De pronto entra la hermana de Pedro, Emilio, y también quiere jugar. Piensan y piensan a qué.
Al fin deciden poner una heladería y pastelería. Nicolás vende, Emilio cobra en la caja y Pedro compra.
Después, deciden salir de viaje con otras amigas y amigos de la escuela: Andrés, Caria, Jerónimo,
Ana Isabel, Ricardo, María Gracia y Martina; entonces la caja se ha convertido en un...
Ahora el cajón es ...
Ahora, Pedro, Emilio, Nicolás y sus amigas y amigos inventan otro juego y el cartón es el aula de una escuela, donde reciben clases.
Únete imaginariamente a ellos y con un cartón haz...
Todos dicen en coro: "nadie puede olvidar que tenemos derecho a jugar y siempre hay que recordar que debemos estudiar".
Andreu Dória

HAY ALGO EN EL CIELO - POEMA

HAY ALGO EN EL CIELO

Hay algo en el cielo;
una estrella fugaz que desciende
como si a un astronauta
se le hubiera caído una moneda
brillante del bolsillo
de su bluyín espacial.

Hay algo en el cielo;
es una señal sonora,
una gallada de campanas,
una música en tropel,
una melodía eléctrica,
un viento cantante;
es el repiquetear
del teléfono y, por fin,
tu voz.
Jairo Aníbal Niño

CUENTO LA VERDADERA JUSTICIA

LA VERDADERA JUSTICIA
Hubo una vez un califa en Bagdad que deseaba sobre todas las cosas ser un soberano justo. Indagó entre los cortesanos y sus súbditos y todos aseguraron que no existía califa más justo que él.
- ¿Se expresarán así por temor? – se preguntó el califa.
Entonces se dedicó a recorrer las ciudades disfrazado de pastor y jamás escuchó la menor murmuración contra él. Y sucedió que también el califa de Ranchipur sentía los mismos temores y realizó las mismas averiguaciones, sin encontrar a nadie que criticase su justicia.
- Puede que me alaben por temor – se dijo-. Tendré que indagar lejos de mi reino.
Quiso el destino que los lujosos carruajes de ambos califas fueran a encontrarse en un estrecho camino.
- ¡Paso al califa a Bagdad! – pidió el visir de este.
- ¡Paso al califa de Ranchipur! – exigió el del segundo.
Como ninguno quisiera ceder, los visires trataron de encontrar una formula para salir del paso.
- Demos preferencia al mayor- acordaron. Pero los califas tenían la misma edad, igual amplitud de bienes e idénticos ejércitos. Para zanjar la cuestión, el visir del califa de Bagdad preguntó al otro: - ¿Cómo es de justo tu amo?
- Con los bueno es bondadosos- replicó el visir de Ranchipur, justo con los que aman la justicia e inflexible con los duros de corazón.
- Pues mi amor es suave con los inflexibles, bondadoso con los malos, con los injustos es justo, y con los aún más bondadosos – replicó el otro visir.
Oyendo esto el califa de Ranchipur, ordenó a su cochero apartarse humildemente, porque el de Bagdad era más digno de cruzar primero, especialmente por la lección que le había dado de lo que era la verdadera justicia.
Popular

POEMAS – BOLÍVAR

BOLÍVAR

Raíz del pueblo. Semilla
que arborizó libertades.

Brazo de izar tempestades
mente de fúlgido arcilla.

El Chimborazo le brilla
de eternidad en la piel.

Llega en heroico tropel
al corazón de la historia.

¡Nada le debe a la gloria!
¡La gloria es hecha por él!

Viril, gallardo, valiente,
hijo del Sol y del rayo,
un relámpago a caballo
que va por el continente.

Del ventisquero la frente
resuena bajo su planta
el tricolor de la manta
sabe de ignotos confines:
y en pedestal de clarines
la voz de siglos levanta.

Volcán de nervios. Mirada
que pone luz en el viento.

Llama de cálido acento
deja en el aire sembrada.

Vibrante cruza la espada
por llanos y cordilleras
inspira audacias guerreras
a cinco pueblos hermanos,
y le florecen las manos
con un rosal de banderas.

Símbolo fiel, trayectoria
de libertad en el hombre;
con el fulgor de su nombre
relampaguea la historia.

Palpita bajo su gloria
de plenitud Venezuela;
del libro que se repasa;
vive en la luz de la casa
y en el amor a la escuela.
Ernesto Luis Rodríguez

¡AGUA DE SAN MARCOS! - CANCIÓN

¡AGUA DE SAN MARCOS!

¡Agua de San Marcos,
señor de los charcos!

Para mi triguito
que está muy bonito.

Para mi cebada
que está algo dorada.

Para mi capulí
que está sembrado aquí.

Para mi sandía
que ya está florida.

Para mi manzana
a que florezca mañana.
Popular infantil

POEMA - MIRO LA LUNA

MIRO LA LUNA

Miro la luna y pienso:
¿será el ojo de una princesa
que se fue al cielo?
¿o será un queso?

¡No!, ¡no! ¡Nada de eso!
¡Es una pelota de fútbol
que está a punto de meter gol!

¿Será a favor o en contra
de mi equipo?
¡Ay qué alegría siento!
fue a favor de mi equipo.
Martina, una niña ecuatoriana

BAMBUCOS PATRIÓTICOS

BAMBUCOS PATRIÓTICOS

Yo no soy de Cartagena,
Popáyan ni Panamá.

Ni de Antioquia o Magdalena,
ni del mismo Bogotá.

Una tierra tan chiquita
no me llena el corazón.

Patria grande necesita,
soy de toda la Nación.

Yo soy de Colombia entera;
de un trozo de ella, jamás;
y ojalá más grande fuera,
que así me gustará más.

Ojalá fuera tan grandota
que pudiéramos decir:

“A lo que Colombia mande
no hay quién sepa resistir".
Rafael Pombo

VERSOS CON LA VOCAL “A”

VERSOS CON LA “A”

Erase que era
un cuento muy extraño
donde todo se hacía
con la a en la mano.

Para reír hacían ja, ja.

Cuando lloraban se oía ba, ba.

Si estornudaban hacían achás.
y ahora ... imagínate lo demás.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 31 DE OCTUBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 31 DE OCTUBRE?
Faltan 61 días para finalizar el año

31 De Octubre:
• Día de la Canción Criolla, cuya patrona es la Virgen del Carmen de los Barrios Altos
1633: Muere astrónomo Galileo Galilei.
1909: Fallece fundador de Escuela Nacional de Ingeniería, Eduardo de Habich.
1973: Deja de existir en lima, popular cantante criolla lucha Reyes, gran intérprete de “Regresa tu voz”
1984: Es asesinada en Nueva Delhi por miembros de su seguridad, primera ministra hindú Indira Gandhi.
1993: Se realiza primer Referéndum en el Perú para aprobar o desaprobar la nueva Constitución de 1993. Vence el Sí con 52.24% de los votos, siendo la votación del No: 47.75%.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs [Valid RSS] Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie