Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

CUENTO DEL FANTASMITA NEGRO

CUENTO DEL FANTASMITA NEGRO

En el comienzo de los siglos fueron creados los elementos del universo: las aguas, el fuego, las plantas, un núcleo de vida animal y un átomo de razón o luz interior para comprender este mundo. Con el fin de que la creación estuviera completa, fueron creados también los fantasmas.
Como se sabe, ellos han sido blancos desde el principio. Y eso tiene su razón de ser, así, no podrían asustar suficientemente entre las sombras.
Pero no todos conocen que los fantasmas son el primer grupo nómada de la historia. Nómada quiere decir movedizo. Pues bien, nadie puede moverse como los fantasmas. Andan por los campos abiertos, por las casas viejas y, alguna vez, en la cabeza de ciertas personas.
Nada andaba mal entre los fantasmas, y así podía haber seguido su reino si no les hubiera nacido "Mandinga", el fantasmita negro.
Se comprende el problema porque papá fantasma, tía fantasma y hasta mamá fantasma, veían arruinada la profesión. De repente, a Mandinga, por ser negro, se le veía tan pronto como asomaba y, en lugar de miedo, los hombres sentían unas ganas locas de reír.
Como las profesiones son cosas respetables en todas partes, la familia de Mandinga y los demás congéneres se preocuparon.
Iban por el aire y a Mandinga se le veía clara, muy claramente; se metían en el agua y allí Mandinga semejaba un pececito negro lejos de la pecera.
Mandinga, que estaba, como los seres inmortales y mortales, educado según el modo de sus mayores, sufría, y él también deseaba a ratos ser blanco, sin ningún motivo, solo porque esta sensación era dada por sus parientes y amigos.
Un día, los miembros del Parlamento de los Fantasmas fueron convocados a petición de la más vieja y apergaminada de todas las Señoras Fantasmas a las que se llamaba, como en cualquier sociedad bien conformada, Viejas Brujas. El Parlamento deliberó sobre Mandinga.
El Consejo de los amigos de Mandinga quedó constituido del siguiente modo: la lechuza, por ver mejor de noche; el perro, por entender el alma de los adultos; la jirafa, por ser la que más se asusta con los fantasmas, pero la más buscada por los niños; la marimba, porque es leal compañera de todas las apariciones de la selva y el conejo, por dócil y porque se deja llevar de las orejas por las manos del más pequeño de los fantasmitas.
Los fantasmas tradicionales, todos ellos con una barba respetable, pintados al óleo sus ojos amarillos, con el solo fin de complacer a las Señoras Brujas, ya habían decidido deshacerse de él y abandonarlo por cualquier lado.
Justamente cuando obraban así, y a punto de ser pronunciada la sentencia sobre quién tendría la custodia del
"fantasmita problema", llegó la delegación de los amigos.
- Venimos para invitarte. Quédate con nosotros -se encargó del discurso la lechuza-, tú no haces mal a nadie. De noche no se te ve ni asustas; de día nos haces reír mucho, y es infinitamente mejor que haya alguien para hacer reír.
Así, Mandinga, rodeado por animales y seres queridos, allí se quedó.
Alfonso Barrera Valverde - Ecuador

POESÍA - LOS ÁRBOLES SON TESOROS

LOS ÁRBOLES SON TESOROS

Son los árboles tesoros
que en la tierra puso Dios,
grandes bienes para el hombre
que para él aseguro.

Tiene el aire por el árbol
saludable condición,
ecos dulces de las aves;
de las flores grato olor.

Dan los árboles la fruta,
dan madera, dan carbón,
la lluvia fecunda atraen,
las hojas tapan el sol.

Debe el niño bien criado
a los árboles amor,
defender los brotes nuevos
y evitar la destrucción.

Y así crecerán a un tiempo:
árbol, niño y los dos
serán útiles al mundo
y tendrán su bendición.
Enviada por Honoria Pérez Martín

MITO DE AMAZONAS

MITO DE AMAZONAS

Hace mucho tiempo, el Sol se enamoró de una bella mujer. Poco después nació el hijo de esta unión, que recibió el nombre de Yaruparí.
El niño fue separado de su madre por consejo de los Payés o sabios.
Ellos sabían qué era lo mejor para el niño. Fue así como creció entre los hombres aprendiendo los ritos más importantes. Pasó el tiempo, él llegó a ser un hombre adulto, volvió a su tribu y le convirtieron en su jefe, en una ceremonia en la que le entregaron una piedra cilíndrica, símbolo del poder. Yaruparí comenzó a gobernar, su primera labor fue organizar a la comunidad y asignar las tareas de los hombres y de las mujeres. Estas tareas no permitían que se mezclaran los hombres y las mujeres. Cada grupo debía realizarlas de manera independiente.
Cuando Yaruparí se reunía con el pueblo, encabezaba todos los ritos, pero las mujeres no tenían derecho a conocer los secretos de cada ceremonia.
Un día, las mujeres decidieron observar en secreto el rito. Yaruparí se dio cuenta y decidió castigarlas; además, se encerró en una casa de piedra que él mismo construyó para que no lo vieran.
También decidió castigar a los hombres por el error que cometieron las mujeres. Fue entonces cuando los hombres y las mujeres sintieron que tenían que unirse y dialogar para evitar sufrir más injusticias, y castigaron al jefe Yaruparí.
Yaruparí murió quemado con hojas de Iguá, que era lo único que le podía hacer daño. Pasaron los días y de sus restos comenzaron a salir luces de distintos colores que volaban en todas las direcciones, eran los espíritus malignos que se posesionaron en los corazones de los hombres del pueblo. A partir de este momento ellos, otra vez, decidieron separarse de las mujeres.
La primera muestra de su separación fue elaborar, en secreto, instrumentos musicales de huesos, en especial flautas, que sólo podían tocar ellos y no ellas.
Un día, las mujeres decidieron tomar los instrumentos y aprendieron a tocarlos sin ayuda alguna.
Poco a poco, asumieron el poder e impusieron a los hombres hacer las tareas que estaban determinadas sólo para ellas y, lo más curioso, ellos debían cumplir una de las funciones biológicas específicas de las mujeres.
Los hombres pensaron que lo mejor sería dialogar otra vez con las mujeres y llegar a un acuerdo.
A partir de ese momento, tanto las mujeres como los hombres tuvieron los mismos derechos y también las mismas responsabilidades.
Volvió la armonía, hombres y mujeres tocaban la flauta y nació un pueblo diferente, alegre, tranquilo y justo.
Pablo Silva 

EL CACIQUE TUNDAMA

EL CACIQUE TUNDAMA
Hacia el año 1530, los españoles comenzaron a remontar el curso del río Magdalena en lo que hoyes
Colombia, pues habían oído hablar de un gran tesoro, llamado El Dorado. Fue así como llegaron a las tierras de Duitama.
Sin embargo, estas tierras no estaban deshabitadas, vivía en Duitama un gran cacique llamado Tundama. Él era reconocido por los chibchas como hombre justo valiente y estricto. Él al igual que todos los jefes chibchas, había oído que aquello hombres extraños que montaba misteriosas bestias, buscaban las piedras doradas y verdes que ellos poseían. Tundama había decidido que no se rendiría fácilmente, pues estaba dispuesto a luchar hasta el final y vencerlos.
-Cacique, debemos rendirnos.
Ellos tienen extrañas armas que vomitan fuego y montan extrañas bestias que comen metal -le suplicó un indio chibcha que dócilmente se había unido a los españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada y que había sido enviado como mensajero.
Tundama lo miró con rabia, sacó un cuchillo y de un tajo le cortó la oreja y poniéndola en su mano, le dijo:
- Toma, llévala al hombre blanco y dile que se atreva a venir aquí, le haré esto y mucho más.
El indígena corrió hasta donde estaban los españoles y mostrándoles lo que Tundama le había hecho, entregó el mensaje.
Pero los españoles, muy lejos de intimidarse con el ejemplo y, siguieron acercándose al territorio de Tundama. Cuando ya estaban muy cerca de Duitama, les llegó un mensaje del cacique.
- Jefe blanco, el cacique no quiere combatir y por eso le comunico que espere aquí porque le mandará al menos ocho cargas de oro con sus hombres -le dijo el mensajero a Gonzalo Jiménez de Quesada que, pensando en lo poco astutos que eran los indígenas, ordenó que sus hombres montaran un campamento.
Pero, mientras los españoles esperaban la carga, los chibchas se trasladaron desde Duitama hacia un lugar secreto. Y cuando ya los hombres de Quesada se cansaron de esperar y decidieron ir en busca del cacique Tundama, encontraron las tierras completamente desocupadas.
Selección y adaptación de Fabio Silva – Colombia.

HAZ BIEN SIN MIRAR A QUIÉN – RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

HAZ BIEN SIN MIRAR A QUIÉN
En Quequeña, (Arequipa) un 6 de enero de 1737, era la fiesta de los Reyes Magos. Bajo una ramada, el chogñi López ofrecía la chicha más buscapleitos de Santa María y San Lázaro.
Bebían felices al llegar Marcos el Caroso, el gran guitarrista. Andrés Moreno sacó a bailar a la bella Fortunata Sotomayor. Pareja tal para cual, que Dios crió como ave para cazuela.
Acabado el baile fue unánime el palmoteo. Perico Moreira, enamorado de Fortunata, -que ni pizca de caso le hacía- de pronto se llenó de celos y armó camorra al rival, echó mano al alfiler y lo dejó muerto, huyendo ante la sorpresa de la gente.
Luego, el gobernador iniciaba la terrible persecución.
Juana María Valladolid, madre de Andrés, estaba en su choza cuando un hombre, casi exánime, se detuvo allí y suplicó: “¡Por Dios, escóndame! He matado y me persiguen”. Lo dejó entrar y luego llegarían los vecinos comunicándole el crimen.
Había dado refugio al asesino de su hijo.
Cuando se retiraron todos, Juana entró y le dijo al fugitivo: “Dios condena la venganza. Por eso, yo te perdono”. Esa noche, Juana sofocaba su llanto para no alterar el sueño del asesino, y a este le devoraban las torturas del infierno.
La noche siguiente, Juana tomó una alcancía y alcanzándole 56 pesos, le dijo: “Quedo sin hijo y sin plata. Ve a Chuquisaca, el caballo de mi hijo te servirá y toma las provisiones”. Morería cayó de rodillas besando la mano de su salvadora. Dos años después un desconocido llegaba a casa de Juana y le dijo: “Perico trabaja honradamente en Potosí. El señor cura le alcanzará todos los meses 56 pesos para su sustento”.
Al día siguiente hubo en Quequeña otro suceso. El hijo de Fortunata y Andrés Moreno le fue robado a su madre.
En 1762, dos viajeros llegaban a la casa habitada por Juana y Fortunata Sotomayor. Uno de ellos era un joven sacerdote. El otro, un viejo que, arrojándose a los pies de Juana, le dijo: “Os arrebaté un hijo, os devuelvo un nieto sacerdote”
Mucho después, el presbítero Manuel Moreno, repartía por mandato del finado Pedro Moreira, su fortuna, en dotes de a mil pesos. Los descendientes bendicen la memoria de Pedro Moreira el Chiro y de Juana María Valladolid la Collota.
Tradiciones De Ricardo Palma

POESÍA - EL PÁJARO Y LA ESTRELLA

EL PÁJARO Y LA ESTRELLA
El pájaro y la estrella
son mis amigos,
cuando van por el aire
siempre los miro.

Con sus rayos plateados
me hace ella guiños,
de él escucho en el alba
los suaves trinos…

De noche me hacen señales
tras de los vidrios.

Cuentan viejas historias como los libros.
Otras veces preguntan:
niño querido,
¿quieres jugar con nosotros?
Y yo los sigo…
Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)

POESÍA - VENADITO DE LOS MONTES

VENADITO DE LOS MONTES

Venadito de los montes
por la puna correremos;
¡tú me lamerás la cara!
¡yo te lameré el lomo!

Te daré agüita de mis manos,
Yuyo verde de los ríos
-acopiado por mis manos-,

Venadito de los montes.
Si algún día me dejaras,
si te diera por perdido:

¡Cómo, cuánto pastoreara
tu memoria, venadito!
Mario Florian (Perú)

EL MUNDO DEL AMOR

EL MUNDO DEL AMOR

Yo sé cómo es el mundo
del amor.

¿Quieres que te lo cuente?
Es lleno de luces,
es lleno de elefanticos,
y no se puede montar
en los elefanticos.

También hay tiburones,
pero mecánicos, para que
no muerdan.

Todo es lindísimo
en el sueño del amor.

La gente se quiere a sí misma
y quiere a los demás
y nadie se va a descompletar
porque todos se quieren.
Lauro Restrepo y Carmen Restrepo.

POESÍA - EN EL CIELO

EN EL CIELO

En el cielo hay una estrella
que me anuncia a mi Dios
que es un niño pequeño
pequeño, como yo.

Yo no tengo regalos,
¡pobre Niño Dios!

Pero puedo acunarlo
y darle todo mi amor.
Anónimo

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 30 DE OCTUBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 30 DE OCTUBRE?

Faltan 62 días para finalizar el año

30 De Octubre:
1451: Nace Cristóbal Colón, navegante genovés y descubridor de América
1787: Apertura de la Real Audiencia del Cusco.
1929: En Lima - Perú se inaugura Hospital del Niño.
1929: En Francia – Marsella, muere el poeta Federico Barreto, "El Cantor del Cautiverio".
1960: Nace Diego Armando Maradona, jugador de fútbol argentino.
1992: En Lima – Perú, muere Eloisa Angulo, intérprete de música peruana, considerada una de "Las Seis Grandes de la Canción Criolla".
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie