Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

PRIMERA SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL

PRIMERA SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL
Base legal: Resolución Suprema Nº 255-77-ED-TR, del Ministerio de Transportes.
Preocupación: De padres y maestros, por la seguridad de sus hijos y alumnos, respectivamente.
Seguridad en la vía pública: Ante el alto índice de víctimas que cobran los accidentes de tránsito cada año, en calles o carreteras, debido al crecimiento de la población y el caos del tránsito vehicular.
Decálogo Escolar
1. No caminaré por la pista o calzada; lo haré por la vereda o acera
2. Antes de cruzar la pista o calzada, miraré a la derecha e izquierda.
3. Para cruzar, esperaré que el tránsito de vehículos esté detenido y lo haré por el "Crucero de peatones".
4. No viajaré sobre el estribo, ni sacaré ninguna parte del cuerpo por las puertas o ventanillas de los vehículos.
5. Saldré de mi casa con el tiempo necesario para llegar al colegio sin apuros ni contratiempos.
6. No preocuparé a mis padres con mi tardanza, ya que me esperan con ansiedad comprensible.
7. No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
8. Cuando maneje bicicleta o motocicleta seré muy prudente y no me confiaré de los conductores de los otros vehículos.
9. No llevaré sobre la bicicleta o motocicleta a ninguna otra persona, ni haré maniobras que puedan motivar un accidente por mi imprudencia.
10. Consideraré al policía como un amigo que está pronto a auxiliarme, cuando me encuentre en peligro.

DÍA DEL ÁRBOL - 1 de setiembre

DÍA DEL ÁRBOL - 1 de setiembre
Motivo: Tomar conciencia de la necesidad de mantener el equilibrio ecológico, frente a la amenaza de la contaminación ambiental y el deterioro del aire que respiramos.

Rol del árbol: Forman los bosques, verdaderos pulmones de los centros urbanos para aseguramos mejores condiciones de vida.

Árboles y fotosíntesis: Captan la energía solar y la convierten en energía química, la cual se almacena en sus hojas, frutos, semillas, raíces, etc., produciendo el oxígeno que purifica el aire de nuestro ambiente.
Proporciona: Madera para construir (techos, vigas, pisos, puertas, ventanas, etc.) y para la confección de muebles, herramientas, etc, Dota de leña, de uso en las zonas rurales.

Siembra de árboles: Hoy en día es urgente, para mejorar nuestro hábitat rechazar la tala indiscriminada.

Mensaje: Que la sociedad civil, en todos sus niveles, desde el hogar hasta el poder central, ejecute proyectos de arborización o forestación en sus localidades, la en la que debemos participar todos. Mediante campañas organizadas e nuestros Centros Educativos.

HELEN KELLER – DEL SILENCIO A LA PALABRA

HELEN KELLER – DEL SILENCION A LA PALABRA

Helen nació en 1880 en Alabama Unidos. Cuando tenía 19 meses de edad, sufrió una grave enfermedad que la dejó ciega y sorda para toda la vida.

Afortunadamente, Helen era una niña con mucha vitalidad y con una personalidad muy sociable. Entonces comenzó a explorar el mundo usando sus otros sentidos.

Tocaba y olía todo, sentía con sus manos los movimientos de otras personas para saber lo que hacían, ordeñaba las vacas…

Sin embargo, a los cinco años de edad comenzó a darse cuenta de que ella era diferente a las demás personas. Se percató de que todos se comunicaban entre sí, y que para ello movían la boca.

Entonces decidió colocarse entre dos personas para tocarles los labios mientras hablaba las cosas. A medida que crecía, su frustración y su rabia aumentaron. Se convirtió en una niña salvaje, violenta e incontrolable.

Afortunadamente, su madre comprendió que la desesperación de Helen por comunicarse era la causa de su violencia. Entonces decidió contratar a una maestra privada. Así llegó Anne Sullivan a la familia Keller.

Anne provenía de una familia pobre y había perdido la visión cuando tenía cinco años. Tuvo la suerte de ser admitida en el Colegio Perkins para Ciegos, en Boston. Cuando Anne llegó a ese colegio, fue apodada "la fiera", porque era muy cabezona y también por su mal carácter pésimo comportamiento.

Por suerte, el director del colegio se dio cuenta de que Anne era una niña muy capaz. Entonces SE dedicó especialmente a enseñarle y así, con el tiempo, Anne llegó a ser una de las mejores alumnas del colegio.

Después de varios años, y tras dos operaciones exitosas, Anne recobró la visión. Luego, se graduó con honores como maestra de ciegos.

Cuando conoció a Helen, Anne se dio cuenta de que si la niña lograba comunicarse, cambiaría sus rabietas por buena conducta. Así que su primer paso fue enseñar a Helen el alfabeto manual.

Este alfabeto, también llamado Braille en honor del hombre que lo inventó, sistema de escritura en relieve. Gracias a él, Anne le enseñó a leer a Helen.

La maestra tomaba la mano de la niña y la ponía en el contacto con el agua. Luego la hacía tocar la palabra agua en Braille. Así, Helen comprendió que cada cosa que había en el mundo tenía un nombre. Poco a poco, comenzó a aprender nuevas palabras, luego frases, luego oraciones… Anne fue preparando a su alumna, enseñándole todo lo que ella necesitaría para luego aprender a hablar.
La curiosidad de la niña no tenía límites. Y la dedicación de la maestra tampoco. Las dos empezaron a salir juntas al campo, y Helen comenzó a conocer cosas cada vez más interesantes.
Con el tiempo, Helen llegó a ser más educada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir usando el sistema Braille. También aprendió a leer los labios de las personas: los tocaba con sus dedos para saber qué sonidos habían emitido. Y por último, aprendió a hablar: Anne le enseñó a identificar las vibraciones que cada sonido hacía en la garganta, y Helen, poco a poco, pudo reproducir estos sonidos. Este fue el mayor logro de alguien que no podía oír absolutamente nada.
Así, Anne Sullivan no sólo le enseñó a leer y a escribir: sobre todo, le enseñó a entender y comunicarse con el mundo que existía a su alrededor. Un mundo que antes había permanecido oculto en el silencio y las tinieblas.
Anne y Helen nunca se separaron. Cuando la joven estuvo lista para asistir al colegio, su maestra la acompañó. Asistieron a una escuela para sordos y luego a otra para ciegos. La maestra actuaba como su intérprete: ella transmitía a las manos de Helen lo que los profesores decían, y la joven leía sus libros en Braille.
Helen demostró ser una excelente estudiante. Mientras estaba en la escuela, escribió La historia de mi vida. Este libro tuvo un rápido éxito, y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.
Se graduó finalmente con título de honor en 1904.

Helen era muy religiosa, y su fe la ayudó a acercarse a otras personas con ceguera y dificultades económicas. Para ello, creó la Fundación Americana para Ciegos.
Recorrió el mundo, dando innumerables conferencias. También escribió otros libros y se crearon varias obras y películas sobre su vida.
Helen Keller falleció en 1968. Ella y su maestra demostraron al mundo que las más grandes dificultades pueden ser superadas con amor, fe, esfuerzo y espíritu de superación.
Louis Bralli, el hombre que inventó la escritura para ciegos.

LA CIERVA EN LA GRUTA DEL LEÓN

LA CIERVA EN LA GRUTA DEL LEÓN
Una cierva que huía de unos cazadores, llegó a una gruta donde no sabía que moraba un león.
Entrando en ella era para esconderse, cayó en las garras del león. Viéndose sin remedio perdida, exclamó
- ¡Desdichada de mí! Huyendo de los hombres, caí en las garras de un feroz animal.

MORALEJA: Muchas veces optamos por el camino equivocado, ¡cuidado! que podemos convertirnos en un bocado.

VALOR ALENTADO: Cautela a la hora de elegir una opción

Fuente: Fábulas ejemplares de Esopo

LA CIERVA Y LA VIÑA

LA CIERVA Y LA VIÑA
Una cierva era perseguida por unos cazadores y se refugió bajo una viña. Pasaron cerca los cazadores, y la cierva, creyéndose muy bien escondida, empezó a saborear las hojas de la viña que la cubrían. Viendo los cazadores que las hojas se movían pensaron, muy acertadamente, que allí dentro había un animal oculto, y disparando sus flechas hicieron mortalmente a la cierva. Esta, viéndose morir, pronunció estas palabras:
- ¡Me lo he merecido, pues no debí haber maltratado a quien me estaba salvando!

MORALEJA: A la viña que te ampara, retorna su cariño como si fuese un niño; porque la traición es un acto dañino.

VALOR ALENTADO: La Lealtad.

Fuente: Fábulas ejemplares de Esopo.

MARÍA PARADAO DE BELLIDO (Poema)

MARÍA PARADAO DE BELLIDO

Rasgando el pecho mi corazón parta
haga pedazos la bala homicida
mas no diré quien escribió la carta
ni por todas las glorias.

¡CARRATALÁ! De mi presencia aparta
tu vano afán de verme arrepentida…
¡Yo moriré de tus infamias harta
antes de ve ver a mi patria vencida!

Ábrame el sepulcro su negra puerta
si Dios lo quiere así, si esa es mi suerte,
¡que el horror de la tumba no me espanta!

¡Oh, patria! ¡Te di mi vida despierta!
¡Recíbela hoy dormida con la muerte!
¿Qué importa ser mártir ya que no soy una santa?

Mario Ruiz de Castillo (peruano)

MARÍA PARADO DE BELLIDO (Biografía)

MARÍA PARADO DE BELLIDO (Biografía)
Nació en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777. A los 15 años contrajo matrimonio con Mariano Bellido, de quien tuvo 7 hijos: Tomás, Mariano, Gregorio, Andrea, María, Sandra y Bartola.

La presencia de la expedición libertadora en Ayacucho produjo mucho entusiasmo entre los jóvenes, quienes se enrolaron en el ejército de Alvarez de Arenales o en las guerrillas de Basilio Auqui y Cayetano Quiroz para hacer frente a las fuerzas realistas.

El sanguinario realista Carratalá hizo incendiar Cangallo y adoptó medidas criminales en Lucanas y Parinacochas sin lograr quebrantar el valor de los morochucos, entre los que estaban el hijo y el esposo de María Parado de Bellido. Ella se sumó a la guerrilla cumpliendo la misión de informante de los planes y movimientos de los realistas en Huamanga.

Carrtalá apresó a María Parado de Bellido, porque su esposo cometió el error de olvidar su chaqueta que contenía una carta de ella; cuando apresuradamente abandonaba Para. A pesar que el sanguinario realista le ofreció la absolución de su delito si denunciaba a los patriotas, ella se culpó de escribir esa y todas las cartas, por lo que fue condenada a morir fusilada. Pena que se ejecutó el 11 de mayo de 1822.
Fuente: Lectura es Vida
Editorial: Escuela Activa S.A.

Cuentos Clásicos

CUENTOS CLÁSICOS 

 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie