DEPARTAMENTO DE CUSCO

Región del "ombligo del mundo" es la histórica capital del Imperio incaico.
Ubicado en la región sur del país, su territorio se extiende por la región andina y parte de la selva alta; tiene 72 104,41 km2 de superficie y una población de más de 1 300 000 habitantes. Limita por el N con Junín y Ucayali; por el E con Madre de Dios y Puno; por el S con Arequipa; y por el O con Apurímac y Ayacucho. Es la Capital Arqueológica y la más antigua de América.
Su clima es seco y frígido de mayo a diciembre, y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12°C, siendo la máxima de 18 °C y la mínima alrededor de 4°C, más o menos.
DATOS ÚTILES
• FUNDACIÓN: El 26 de abril de 1822, en el Protectorado del Libertador don José de San Martín.
• CAPITAL: Cusco, a una altura de 3399 m.s.n.m.
• PROVINCIAS: 13
PROVINCIAS
|
CAPITALES
|
DISTRITOS
|
Cusco
|
Cusco
|
8
|
Acomayo
|
Acomayo
|
7
|
Anta
|
Anta
|
9
|
Calca
|
Calca
|
8
|
Canas
|
Yanaoca
|
8
|
Canchis
|
Sicuani
|
8
|
Chumbivilcas
|
Santo Tomás
|
8
|
Espinar
|
Yauri
|
8
|
La Convención
|
Quillabamba
|
10
|
Parura
|
Paruro
|
9
|
Paucartambo
|
Paucartambo
|
6
|
Quispicanchis
|
Urcos
|
12
|
Urubamba
|
Urubamba
|
7
|
• DISTRITOS EN TOTAL: 108
• RÍOS: Vilcanota, Urubamba, Apurímac, Yanatile, Camisea, Paucartambo.
• LAGUNAS: Sibinacocha, en Canchis; Pomacanchi, en Acomayo; Languilayo, en Canas; Salunta, en Espinar
• PONGO: Mainique y Timpia, en La Convención.
• ABRAS: Chimboya, en Canchis; Hualla Hualla, en Quispicanchis; Huaylla Apacheta, en Chumbivilcas y La Raya, en Canas.
• NEVADOS:
Ausangate (6372 m.s.n.m.)
Salcantay (6271 m.s.n.m.)
Collpa Ananta (6110 m.s.n.m.)
Chumpe (6106 m.s.n.m.)
Alcamarinayos (6102 m.s.n.m.)
Yañaloma (6111 m.s.n.m.)
• TRANSPORTES:
Terrestre. Desde Lima por la Carretera Panamericana Sur hasta Nasca, Puquio, Abancay y Cusco.
Ferroviario. En la ciudad del Cusco, cuya ruta hacia el noroeste llega cerca a Machu Picchu.
Aéreo. Aeropuertos: En la ciudad del Cusco y Espinar.
• PRODUCCIÓN:
Agrícola. Cultivo del maíz amiláceo, trigo, café, té, cacao, quinua, soya, papa, coca, cebada, haba, achiote, kiwicha, olluco.
Ganadería. Llamas, alpacas, ovinos, vacunos y porcinos.
Pesquera. Artesanal y para consumo humano directo de especies como: trucha y pejerrey (en los ríos y lagunas de la sierra); paiche, zúngaro y boquichico (en ríos de la zona selvática).
Minera. Sobresale la extracción de cobre, plata y oro. Gas de Camisea: Importantes yacimientos de gas natural, cuya explotación ya se está realizando.
• ECONOMÍA: El turismo y la extracción de cobre son las principales fuentes de ingresos. Es el líder en la producción de té, café y cacao. Segundo productor de papa, soya y maíz. La explotación del gas de Camisea en La Convención es crucial, pues hay yacimientos de hidrocarburos, con reservas que garantizan suficiente energía para el Perú de gas natural, por 80 años. Posee una avanzada industria cervecera. Cuenta con las centrales hidroeléctricas de Quillabamba y de Machu Picchu.
• GENTILICIO: Cusqueño.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
En el Cusco: Plaza de Armas, Catedral, Casa delinca Garcilaso de la Vega, Piedra de los Doce Ángulos, Koricancha (Convento de Santo Domingo), Fortaleza de Sacsayhuamán.
En La Convención: Conjunto Arqueológico de Choquequirao, Parque Nacional del Manu
(Copartícipe con Madre de Dios).
En Urubamba: Valle Sagrado de los Incas y Ollantaytambo; Ciudadela Arqueológica de Machu Picchu, Patrimonio Histórico y Natural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1983. El 7 de julio de 2007 fue considerado una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, en Lisboa, Portugal. Se puede llegar en tren o por los Caminos delinca.
• FESTIVIDADES: San Sebastián (enero 20) y Señor de Los Temblores (semana santa), en el Cusco;
Q'oyllur Ritti (mayo), en Quispicanchis; Corpus Christi (junio), en el Cusco; Señor de Torrechayoc (junio 14), en Urubamba; Virgen del Carmen (julio 16), en provincias; Inti Raymi (junio 24), en el Cusco; Pachamama Raymi (agosto 1), en el Cusco; Señor de Huanca (setiembre 14), en Calca; San Jerónimo (setiembre 30), en el Cusco; Virgen del Rosario (octubre 10), en provincias.
• DANZAS: Kachampa, Sijlla, Chunchos, Llameros, Camiles, Ukuku, Collas, Chujchus, Majeños, Negritos, Cápac Colla.
•
IDIOMAS: Español, quechua y machiguenga
• COMIDAS TÍPICAS
Caldo de malaya.
Locro de pecho.
Puchero o Timpu.
Pepián de cuy.
Kapchi de habas.
Moccón Tullo.
Chicharrón cusqueño.
Humitas.
Chiri Uchu.
Adobo.
Lengua entomatada.
Saralawa.