Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL CONEJO PASCUAL - CUENTO INFANTIL

EL CONEJO PASCUAL
Hace mucho tiempo atrás vivían muy felices en una granja varios animales. Nadie sabía que la granja había sido vendida para construir una nueva urbanización.
Los dueños se marcharon dejando a los animales: el ganado fue enviado a otra hacienda, los rebaños de borreguitos, las recuas de caballos y el potrillo también, pero nadie se preocupó del conejo y las gallinas de los gallineros.
Máquinas enormes Vinieron a remover la tierra; el trinar de los pájaros se vio reemplazado por estridentes pitos de excavadoras y los grandes gritos de los trabajadores.
En esa situación, el conejo pensó que lo mejor era marcharse.
Se paró, movió sus largas orejas en todas las direcciones para poder detectar el peligro; luego, sentándose sobre sus patas traseras se limpió los bigotes y la carita. Al pasar frente al gallinero oyó:
-Oiga señor Conejo, ¿me dice a dónde va?
-Me voy en busca de otro lugar don Gallo. Aquí la vida se ha hecho imposible, llevo tres días sin comer y con ese ruido infernal mis orejas se están convirtiendo en abanicos.
Mientras, las gallinas se acercaban a escuchar la conversación.
-Qué barbaridad, a nosotros tampoco nos han traído la comida. Si esto sigue así perderé mi hermosa pechuga, y ni con ejercicios la podré recuperar, -se quejaba una gallina Blanca.
-Bueno, pues parece que lo único que podemos hacer, entonces, es marcharnos.
-dijo el conejo-. ¿Por qué no vienen conmigo y probamos suerte en otro lugar?
- Yo nací aquí, qué pena despedirme de este lugar.
Armando gran alboroto y en medio de plumas que iban y venían, salieron las gallinas. Se escuchaban varios comentarios:
- Vengan por aquí -gritó el conejo-, entremos.
Después de varias horas se encontraron en medio de un bosque.
- ¿Aquí nos quedamos? ¿Sin una buena cama de paja? ¿Sin agua corriente? -se quejaron las gallinas. Y así reclamaban al conejo que ya cansado contestó:
-Si ustedes pueden encontrar un lugar mejor en buena hora, yo me quedo aquí.
- ¿Buena hora? -decía el gallo-, ahora recuerdo que hoy no he cantado.
Y lanzó su mejor kikirikí. Esa fue la oportunidad para hacerse amigo de los animales del bosque, puesto que todos salieron asustados a ver qué pasaba.
Cuando el conejo contó la situación, muy amablemente, les acomodaron en el interior de un tronco caído. Pasó el tiempo y ya se habían acostumbrado a vivir en el bosque.
Descubrieron que no tenían las mismas comodidades de antes pero gozaban de entera libertad.
Pero alguien más descubrió algo.
Uno de los zorros que habitaban al otro lado del bosque vio a los nuevos habitantes y se lo contó a su tío.
- Tío, tío, he visto muchas gallinas en el claro. Gallinas gordas.
Seguro que habrá huevos, mmmmm -dijo relamiéndose el hocico.
El zorro se lanzó en medio de las gallinas. ¡Qué lío, qué escándalo!. Después de que se recuperase de algunos ataques de nervios las gallinas se callaron por un momento, dispuestas a escuchar al canela.
- Escuchen, por favor cálmense todos, tengo un plan. Los zorros van a volver, creerán que encontraron un supermercado gratis.
Quitaron los pétalos a las flores y empezaron a extraer colores, después, los conejos, usando sus colitas como pinceles, pintaron los huevos. Huevos pintados ¡qué tontería! ¿En qué ayudará eso?
- Ya verán, -dijo el conejo-.
Mandó un huevo a los zorros:
- Queridos amigos, en lugar de caernos de sorpresa les invitamos a que vengan y se lleven los huevos que deseen.
Allá fueron los zorros. Pero cuando llegaron hallaron un ambiente singular. Ninguna gallina corrió a su paso, ni gritó, ni se desmayó.
Más bien una de las jóvenes se acercó y guiñándoles el ojo le dijo:
-Lástima que seas viejo zorro en vez de pollo.
Esto trastornó a los zorros.
Llegaron donde se hallaba el conejo con una canasta de huevos de colores. Había rojos con rayas azules, verdes con puntos rosados, morados con manchas amarillas.
- ¿Qué clase de huevos son? -les preguntaron.
- ¡Pues son huevos mágicos, tienen poderes especiales! Quien los come adquiere el color de ellos. Hemos pensado que nos gustaría ver cómo serían los zorros morados con puntitos amarillos o azules a rayas -contestó una de las gallinas.
- ¿Sabes qué te digo sobrino? ¡Corramooos!
Así huyeron los zorros, no sea que les obligasen a probar los huevos mágicos.
Las gallinas y los demás animales del bosque celebraron allí la hazaña del conejo y como ese día era Domingo de Pascua, le pusieron de sobrenombre Pascual. Al conejo le gustó la idea y decidió que todos los años pintaría los huevos de pascua y como siempre les gustaron a los niños, los llevaría como regalo de pascua dejándolos escondidos entre las flores del jardín.
Si esta noche escuchas ruidos extraños no te asustes, será el conejo Pascual que te viene a dar las pascuas.
Edna Iturralde – Ecuador

RUMI GUAGUA, EL NIÑO DE LOS ANDES - CUENTO INDÍGENA

RUMI GUAGUA, EL NIÑO DE LOS ANDES

El héroe de esta historia es un niño, todos lo llamaban "Rumi Guagua" que, traducido del quichua, significa "Niño de piedra" ("rumi" es piedra; "guagua", niño pequeño, chavalín, rapaz).
¿Por qué lo llamaban así? Me interesé en reconocerlo y pregunté, pero por única respuesta se me dijo:
- Así mismo se llama. Desde que el viejo Rafico lo encontró, todos le dicen así…
¿Era pues, debido a su rostro que le llamaba "Rumi Guagua"? ¿O se debía más bien a la montaña donde lo habían encontrado y donde había vivido siempre, el Rumiñahui?
Rumiñahui quiere decir "Cara de piedra" ("rumi", piedra; "ñahui", cara) y el monte aquel, cuyas agudas aristas recuerdan de algún modo una faz cetrina y tremenda, se llama así en memoria del último y más bravo general de Atahualpa, que se llamaba Rumiñahui…
Nuestra historia comienza un día claro del mes de agosto. Una patrulla de jóvenes expedicionarios subían los empinados repechos del pajón.
Muchachos cuyas edades fluctuaban entre los quince y los dieciocho años estudiantes de tres países de América y de España, querían dominar la cumbre máxima del Rumiñahui desentrañar los misterios de sus selvas... Habían oído hablar aquí y allá de la leyenda de Rumiñahui... Decía la leyenda que cuando Rumiñahui supo que Atahualpa, su señor, había sido muerto por Pizarro en contra de la palabra dada, había incendiado Quito, capital del
Tahuantinsuyo, y se había arrojado él, junto con sus mujeres y el tesoroimperial, en el cráter del monte que recibiría desde entonces su nombre. y así, henchidos de entusiasmos juveniles, de afanes científicos y sueños, iban subiendo lentamente por los retorcidos senderos, guiados por el más silencioso y extraño muchacho que hubieran conocido. Guiados por el mejor conocedor de todos los recovecos del Rumiñahui. Guiados por Rumi Guagua.
Aquella noche, el pequeño Rumi se ensombreció. En sus ojos brilló un destello de orgullo, de odio como el que debió haber iluminado los ojos del general Rumiñahui cuando, sabedor de la muerte delinca, había conseguido el designio de arrasar
Quito y arrojarse en el volcán. Mirando a Rumi, callado como todas las noches, acurrucado en su rincón, envuelto en su poncho, se habría advertido que su silencio se había tornado duro, hermético, y el brillo de sus ojos a la luz de la hoguera habría hecho temer algo terrible, sin reparar en su edad. Aquella noche, el joven miembro de la expedición que soñaba con el tesoro, había propuesto formalmente a los compañeros dedicar los días restantes a su búsqueda. Todos, entusiasmados con la idea, habían aceptado hasta tal punto, que habían empezado a hacer proyectos de cómo repartirían las riquezas de los
Quitus. Aquello le había herido en lo más profundo de su herencia de raza. Su taita ("taita" quiere decir "padre")' así llamaba Rumi al viejo Rafico, aunque no lo fuese, le hablaba muchas veces de las historias del monte y de los antepasados; de esas cosas que estaban vedadas a todos los extraños. Y entre todas las historias del viejo, entre todas las figuras, ninguna era tan cara al pequeño como la de Rumiñahui. El más valiente guerrero desde Calicuchima.
Taita Rafico había hablado tan bien, a medias palabras, del tesoro, que Rumi se había propuesto firmemente en su corazón ser su guardián… y aquella misma noche, Rumi Guagua abandonó el campamento y se hundió en las tinieblas, de vuelta hacia la choza del viejo…
Al día siguiente los expedicionarios buscaron al pequeño guía, pero pronto resolvieron que había partido por su cuenta y que no tenía sentido buscarlo y cumpliendo los proyectos de la noche anterior, dejaron los pajonales y las rocas, y se internaron por las selvas del cráter…
A los dos días cayó la niebla sobre el monte. Al segundo día de niebla y lluvia los expedicionarios tuvieron que emprender la vuelta… Pero pasaron tres días y seguían estrellándose con los rincones más intrincados de la selva… La noticia de la pérdida del grupo internacional de jóvenes ocupó las primeras páginas de los diarios y movilizó patrullas de rescate desde las poblaciones más próximas al Rumiñahui…
Al segundo día de la búsqueda el rumor y la inquietud llegaron hasta la choza del viejo Rafico…
-¿Dónde dejaste a los señoritos? - preguntó el viejo a Rumi.
- Por ahí -respondió evasivo el muchacho.
Después, se echaron los dos en el suelo, sobre una vieja estera y se envolvieron en sus ponchos… En esa hora el pequeño Rumi confió a al viejo.
-Querían ir a buscar el tesoro…
Volvieron el viejo y el niño a su choza y se toparon allí con la tragedia… Allí estaba el techo de paja derrumbado y roto, y las paredes de barro deshechas por las negras avenidas de las aguas del monte…
Al otro día, un día, claro, luminoso… el amanecer radiante -un sol de oro saliendo por la mesa de plata de un nevado transfigurando el cielo transparente - encontró al pequeño Rumi entregado a la labor de recoger parte de la paja y la madera del techo para que el sol la secase.
Ensimismado en su quehacer, no fué capaz de oir las voces ni ver venir a los muchachos. De pronto los tuvo al frente. Otras manos se unieron a las suyas para recoger los escombros… Rumi Guagua alzó a ver: eran ellos…
-Rumi, hemos sentido mucho que se haya caído tu casa -dijo uno de los muchachos.
- Pero ya verás cómo hacemos ahora una mejor y más grande -dijo otro…
Hernán Rodríguez Castelo - Ecuador

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL ALACRÁN DE FRAY GÓMEZ
Era un lego contemporáneo de Juan de la Pipirindica y de San Francisco Solano. Era refitolero en el hospital de los frailes y el pueblo y la tradición lo recuerdan por Fray Gómez.
Hizo en mi tierra milagros a mantas: un día iba por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó al jinete que, patitiezo, arrojaba sangre por la boca y narices: “¡Se descalabró!” -gritó el gentío. Fray Gómez puso sobre su boca el cordón de su hábito, diole bendiciones Y el jinete se levantó como si nada: “¡Milagro, viva Fray Gómez!” -exclamaban los testigos.
Estaba una mañana en su celda, cuando dieron a la puerta unos golpecitos: “Entre, hermanito” -autorizó Fray Gómez.
Y entró un individuo algo desarrapado, delatando pobrezas, pero con la proverbial honradez del castellano viejo. “Tome asiento y dígame lo que por acá le trae” -invitó el lego.
_ Padre, soy hombre de bien, -dijo- trabajo de buhonero, pero mi comercio no cunde por falta de quinientos duros...
Las puertas se me han cerrado, -añadió- por eso le ruego que me los preste por seis meses. Tengo fe que lo hará.
- La fe lo salvará -contestó Gómez-. Espere un momento.
Buscó en las paredes, vio un alacrán que andaba por la ventana, lo cogió, lo envolvió y dándoselo, le dijo:
- Tome y empeñe esta alhajita, pero sólo por seis meses.
Se deshizo en agradecimientos y corrió donde el usurero. El alacrán era una alhaja: una esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos.
El usurero, gran conocedor, la vio con codicia y le ofreció dos mil duros; pero el buhonero sólo aceptó los quinientos por seis meses, más el interés judaico.
Firmaron papeletas, acariciando el agiotista la esperanza de Que podía ser suya.
Pero fuele tan bien al buhonero, que cumplido el plazo la desempeñó y envuelta igual, se la devolvió al lego; quien tomó la joya, la puso en la ventana y la bendijo, diciendo: “Animalito de Dios, sigue tu camino”. Y el alacrán echó a andar por las paredes de la celda. “Y vieja, pelleja, aquí dio fin la conseja”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma

EL LOBO Y LA CABRA - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y LA CABRA
Encontró un lobo a una cabra que pastaba a la orilla de un precipicio. Como no podía llegar donde ella, le dijo:
- Oye amiga, mejor baja, pues te puedes caer. Además, mira este prado donde estoy, está bien verde y crecido.
Pero la cabra le dijo:
- Bien sé que no me invitas a comer ti mismo, siendo yo tu plato
MORALEJA: Estate atento: Detecta a los malvados, para que no te sorprendan con sus engaños.
VALOR ALENTADO: La intuición para descubrir la maldad.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo

EL CORREGIDOR DE TINTA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL CORREGIDOR DE TINTA
EI día 4 de noviembre de 1780 el cura de Tungasuca, para celebrar a su santo patrón, congregó en opíparo almuerzo a los notables de la ciudad.
El cura Carlos Rodríguez era campechano y caritativo. Lideraba la mesa, teniendo a su izquierda a Túpac Amaru y a su derecha a Micaela Bastidas. De pronto, sintiose el galope de un caballo que se detuvo a la puerta.
El visitante era Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta, hidalgo que despotizaba contra europeos y criollos. Grosero, cruel con los indios y muy avaro, había sido excomulgado.
Todos se pusieron de pie a su ingreso. Después de frases vulgares, de haber comido y bebido, dijo: “Mientras empuñe la vara, ningún monigote me ha de resollar gordo”.
A las seis, el insolente hidalgo galopaba de retorno cuando se encontró en medio de cinco hombres armados...
- Dese preso vuesa merced - le dijo Túpac Amaru.
Y sin darle tiempo lo condujeron a Tungasuca.
El 10 de noviembre, frente a la horca en la capilla de Tungasuca, el altivo español oyó a pregonero decir: “Esta es la justicia que don José Gabriel, Inca, manda hacer en su persona por tirano, alevoso, enemigo de Dios, corruptor y falsario”
Pero reventó la cuerda y Arriage corrió a la capilla, gritando: “¡La Iglesia me vale!”. Iba a entrar, pero lo detuvo el cacique, tomándolo del cuello: “¡No vale la Iglesia a un excomulgado!”, dijo y el verdugo cumplió con su sangrienta labor
Hacía cuatro meses que Agustín de Jáuregui era virrey, cuando cayeron presos el Inca y sus vasallos; ejerciendo con ellos los más bárbaros horrores
Areche fue el encargado.
En julio de 1783 ejecutaron a Felipe, hermano del Inca
El 26 de abril de 1784, Jáuregui recibió un canastillo de cerezas. Apenas probó dos o tres cayó al suelo sin sentido. Treinta horas después se abría en palacio el salón de recepciones; y en un sillón, se veía a Jáuregui uniformado
Con arreglo al protocolo, el escribano, seguido de la Real Audiencia gritó por tres veces “Excelentísimo Agustín de Jáuregui!”. Y luego añadió: “No responde, ¡Falleció!”. Y los oidores estamparon sus firmas. Así vengaron los indios la muerte de Túpac Amaru.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma

EL LOBO, LA NANA Y EL NIÑO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO, LA NANA Y EL NIÑO
Se hallaba hambriento un lobo, y vagaba en busca de su comida.
Llego a una chota y oyó a un niño que lloraba y a su nana que le decía:
- No llores, mi niño, porque te llevo donde el lobo.
Creyendo el lobo aquellas palabras, se quedó esperando por mucho tiempo. Y llegada la noche, la nana, cuando arrullaba al niño le cantaba:
- Si viene el lobo, lo mataremos.
Al oír el lobo las nuevas palabras, siguió su camino meditando: "En esta casa dicen primero una cosa, y después quieren hacer otra muy diferente.
MORALEJA: Nunca te equivoques. Más importante que las palabras, es la manera de actuar de las personas.
VALOR ALENTADO: Comulgar con la realidad.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo

EL CABALLO DE SANTIAGO APÓSTOL - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL CABALLO DE SANTIAGO APÓSTOL
Soldado de puño recio, pero de menguados bríos era Marcos Saravia entre los de la caballería que, por el rey y Vaca de Castro, pelearon el 16 de setiembre de 1542 la batalla de Chupas contra las huestes de Almagro el Mozo.
El entusiasmo de los almagristas por su caudillo, así como la reputación de esforzados y mañeros, flor y nata de los conquistadores que con Pizarro vinieron al Perú, hacía que los realistas anduviesen la víspera, nada confiados en la victoria.
A Marcos Saravia no le cuajaba de miedo la saliva, y en la primera arremetida se vio en tan serio peligro, que prometió al apóstol Santiago regalarle su caballo si con vida libraba.
El gobierno no proveía al soldado de caballo, era propiedad del jinete. Escasos y caros, el más pobre valía mil pesos, y nadie de fuste montaba uno de tres o cuatro mil duros.
El santo atendió a Marcos y salió de la batalla ileso.
A la hora de pagar, a su ingreso en Huamanga, fue a dar gracias al santo pero hacíasele difícil quedarse en infante.
Descabalgó en la iglesia y arrodillándose ante el patrón de España, dijo:
“Hago menester el precio de mi caballo”. Y, en doblillas de oro, cuatrocientos pesos colocó sobre el altar.
- Estamos en paz, patrón, que soy buen pagador.
Pero Santiago lo tuvo por tramposo. Lo menos que valía el jamelgo era el doble, y era una bellaquería venirle a regatear a santo batallador y tan entendido en lo ecuestre.
Salido de la iglesia, Marcos cabalgó; pero el caballo se encaprichó y no dio paso. Por primera vez se insubordinaba con terquedad. No podía ser sino obra de influencia beatifica.
Aburrido Saravia, regresó al altar y dijo al santo: “¡Ah, picaronazo!”. Y puso sobre el altar ochocientos duros.
Cabalgó y el dócil animal siguió con su habitual paso. Saravia volvió el rostro, murmurando como quien reza: “Santiago, patrón de España, / no eres santo de cucaña ni de paja. Accedes a hacer favores; / mas tus caballos peores nos los vendes sin rebaja”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma

EL LOBO Y LA GRULLA - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y LA GRULLA
A un lobo que comía un hueso, se le atragantó el hueso en la garganta, y corría por todas partes en busca de auxilio.
Encontró en su, correr a una grulla y le pidió que le salvara de aquella situación, y que enseguida le pagaría por ello.
Acepto la grulla e introdujo su cabeza en la boca del lobo sacando de la garganta el hueso atravesado. Pidió entonces la cancelación de la paga convenida.
-Oye, amiga -dijo el lobo-, ¿no crees que es suficiente paga con haber sacado tu cabeza sana y salva de mi boca?
MORALEJA: Dura lección. No favorezcas al malvado, pues mucha paga recibirás con salvar la vida, lo verás.
VALOR ALENTADO: Rechazar al malvado.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo

HERNANDO DE SOTO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

HERNANDO DE SOTO
Animoso, prudente y liberal es Hernando de Soto, la figura más simpática entre los que acompañaron a Pizarro para la captura de Atahualpa.
Había sido uno de los conquistadores de Nicaragua y disfrutaba de fortuna y honores. Como primer regidor de la ciudad de León acogió a Nicolás de Rivera “el Viejo” que fue a proponerle, en nombre de Francisco Pizarro, que tomase parte en la conquista del Perú. Soto se unió a Pizarro en Panamá con dos buques, sesenta hombres aguerridos y diez caballos. El jefe de la conquista reconociendo su importancia lo nombró por su segundo, no sin oposición de los hermanos Pizarro.
Soto fue el primer español que habló con Atahualpa, a modo de embajador, mano dado por Pizarro al campamento delinca; logrando que aceptase la invitación de pasar a Cajamarca.
Atahualpa, en su prisión, le tomó cariño, viéndolo como un defensor caballero, y tal vez el único corazón noble entre los ciento setenta españoles que lo apresaron.
Aún es fama que acompañara en su prisión al Inca, enseñándole a jugar ajedrez. El discípulo llegó a superar al maestro.
Al regreso de una exploración, enviado por Pizarro, se encontró con que el Inca acababa de ser decapitado. Eran enojo expresó Soto por ese crimen y, disgustándose cada día más con los Pizarro, regresó a España en 1536 llevando diecisiete mil setecientas onzas de oro por el rescate delinca.
El rey le dio el título de Adelantado, le brindó honores y le autorizó para llevar mil hombres a la conquista de la Florida. Heroico como en el Perú, falleció atacado de fiebres malignas.
La Historia es injusta. Toda la gloria de la conquista del
Perú cae sobre Pizarra, y apenas menciona al valiente y caballero Hernando de Soto.
Hidalgo de origen, nació en Villanueva de Barcarrota. Buen mozo y el primero en los peligros con lo que daba ejemplo a los soldados; desprendido, clemente, y de gran juicio y cautela, tal es el retrato que le hace un cronista.
Murió, muy llorado, a la edad de cuarenta y cinco años.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma

VILLANCICOS DE COLOMBIA - TUTAINA, TUTURUMAINA

COLOMBIA

Tutaina, tuturumaina

Los pastores de Belén
vienen a adorar al niño
la Virgen y San José,
lo reciben con cariño.

Tutaina, tuturumaina,
tutaina tuturumaina.

Tres reyes vienen también
con incienso, mirra y oro
a ofrendar al Dios su bien
como el más grande tesoro.

Tutaina, tuturumaina,
tutaina, tuturumaina.

Vamos todos a cantar
con amor y alegría
porque acabó de llegar
de los cielos el Mesías.

Tutaina, tuturumaina,
tutaina, tuturumaina.
Tradicional

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 01 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 01 DE NOVIEMBRE?


Faltan 60 días para finalizar el año

01 De Noviembre:

• Días de todos los Santos.
• 1512: Frescos de la Capilla Sixtina, obra de Miguel Ángel, son expuestos al público.
• 1930: Sale primer número del Diario El Pueblo, contrario al gobierno de Augusto B. Leguía.
• 1968: Expreso y Caretas son clausurados por régimen militar de Juan Velasco Alvarado.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie