Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN BONAPARTE – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE DE NAPOLEÓN BONAPARTE
El gran corso, brillante militar y estadista. Emperador de los franceses.
Nació en Córcega. Comenzó a destacarse en los primeros años de la revolución Francesa (sitio de Tolón) y conquistó la admiración popular por su campaña en Italia y la expedición a Egipto. Tras el golpe de Estado de 1799 fue nombrado cónsul y en 1804 el
Senado le confirió la dignidad de emperador. Debió enfrentar diversas coaliciones suscitadas por la inquietud que despertaban en Europa sus ambiciones. La firma de la paz de Viena (1809), gracias a su mediación, señaló el apogeo de su poder. La guerra con España fue desastrosa, y la campaña de Rusia en 1812 señaló el principio del fin de su reinado. Al año siguiente perdió el dominio sobre Alemania. En 1814 los aliados entraron en París.
Abandonado por sus mariscales e impedido así de recuperar la ciudad, abdicó y fue desterrado. Al tomar conocimiento de que el tratado de París anulaba casi todas sus conquistas, se propuso recobrar el gobierno. Reconstruyó su ejército, pero fue derrotado en Waterloo en 1815. Abdicó por segunda vez, fue considerado prisionero de guerra y enviado a Santa Elena, isla en la que murió.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE FIDEL CASTRO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE FIDEL CASTRO
El líder de la revolución cubana, abogado y político cubano. Jefe del Gobierno y del Estado de su país.
Estudió Derecho y se decoró en La Habana. El 26 de julio de 1953 intentó tomar por asalto el Cuartel Moncada. El ataque terminó en derrota para las fuerzas revolucionarias que intentaban derrocar al gobierno de Fulgencio Batista. Apresado y sentenciado a 15 años de prisión; salió en libertad 22 meses después, gracias a una amnistía. Se exilió en México y en 1956 regresó a Cuba al mando del yate Granma. En el desembarco los rebeldes fueron aniquilados. Los sobrevivientes lograron reunirse en Sierra Maestra iniciaron una guerra de guerrillas. Fidel entró en La Habana el 8 de enero de 1959. Asumió el cargo de primer ministro. Promulgó la ley agraria, que expropiaba las propiedades extranjeras. En 1960 nacionalizó las refinerías de petróleo y las compañías estadounidenses. Inició contactos con los países comunistas. En 1961 Estados Unidos intentó invadir Bahía de Cochinos y fracasó, por lo que impuso un total bloqueo a la isla. Castro declaró a su país como una república socialista. En 1993 fue reconfirmado como jefe del Gobierno y del Estado.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JOHANNES BRAHMS – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOHANNES BRAHMS
Un maestro de la música de cámara, compositor alemán. Notable pianista.
En Hamburgo, su ciudad natal, recibió las primeras lecciones de su padre. A los 14 años se reveló como pianista y acompañó al violinista húngaro E. Remenyi, lo que le permitió conocer a Liszt ya Schumann, quien lo lanzó como compositor en 1853.
Director de música en la corte de Detmold (1858), dirigió el conservatorio Singakademie de Viena en 1863, y desde 1872 hasta 1875, la Sociedad de Amigos de la Música. Su estilo se caracteriza por el uso de melodías serias y apasionadas, con elementos populares. Fue autor de sonatas, tríos y cuartetos para piano, así como de sonatas para violonchelo y violín. Creó una serie de grandes obras vocales: Réquiem alemán (1868), Canción del destino (1871). Escribió más de doscientas canciones, dúos y arreglos. Sus cuatro sinfonías prosiguieron la tradición clásica vienesa. Compuso dos conciertos para piano y orquesta, un concierto para violín, violonchelo y orquesta, y uno para violín y orquesta. Otras obras son: Obertura para un festival académico, Obertura trágica y dos serenatas para pequeña orquesta.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE SIMON BOLÍVAR
Luchador americano, militar y político venezolano. Héroe de la independencia latinoamericana.
Se educó en España y viajó por Europa y Estados Unidos. En 1810 volvió a su patria para tomar parte de la guerra por la independencia. Fundó la Sociedad Patriótica, que exigió al Congreso la proclamación de la independencia de Venezuela ocurrida en 1811. Recuperada al año siguiente por España, tuvo que huir, Al mando de una división, en 1813 hizo su entrada triunfal a Caracas, donde fue nombrado general de las tropas venezolanas por aclamación. Las luchas lo obligaron a refugiarse en Jamaica, y tras la victoria de Boyacá, en 1819, entró en Bogotá y se dedicó a organizar el país. A su regreso a Venezuela fue nombrado presidente de la Gran Colombia. Prosiguió la lucha y venció en Carabobo (1821). En 1822 se reunió en Guayaquil con San Martín, quien renunció a la campaña de liberación del Perú, quedando ésta a su cargo. Fundó la República del Alto Perú en 1825, que cambió su nombre por el de República de Bolívar y de la que fue nombrado presidente.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE GIOVANNI BOCCACCIO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE GIOVANNI BOCCACCIO
El artífice de la prosa moderna italiana, escritor italiano. Dio origen a la literatura pastoril del Renacimiento Autor del Decamerón.
Estudió Derecho Canónico en Nápoles y se aficionó a la poesía.
Se enamoró de una dama a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta y que fue su fuente de inspiración poética.
Sus primeras obras literarias fueron: la caccia di Diana (1334), la novela Filocolo (1336), los poemas Filostrato (1335) y Teseida delle nozze d'Emilia (1340), ambos escritos en octavas. En 1340 regresó a Florencia, donde compuso Amorosa visione (1343); una colección de 250 composiciones poéticas (baladas, madrigales, sonetos, etc.), y la novela en prosa Fiammetta (1343). Sus obras Ninfale de Ameto (1341-42) y Ninfale Fiesolano (1343-46) dieron origen a la literatura pastoril del Renacimiento. Con motivo de la peste que azotó Florencia concibió la idea de escribir el Decamerón (entre 1348 y 1353). En 1351 escribió Bucolicum carmen, colección de églogas escritas en latín, y varias obras más en el mismo idioma. En 1354, luego de un desengaño amoroso, escribió el Corbaccio. Su Tratadello in laude di Dante (1358-
1363) le valió el encargo de explicar públicamente la Divina Comedia, que no llegó a completar.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JORGE LUIS BORGES – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JORGE LUIS BORGES
Un escritor de genio, poeta, narrador y ensayista argentino. Premio Formentor y Cervantes
Nacido en Buenos Aires, en 1914 se trasladó a Europa, donde realizó estudios de francés y alemán. Tomó contacto con el movimiento ultraísta español. En 1921 regresó a Buenos Aires, donde fundó las revistas Proa y Prisma y escribió su primer libro de poemas: Fervor de Buenos Aires (1923). Fue uno de los impulsores del grupo Martín Fierro. Abordó en su obra narrativa argumentos de metafísica, y le adjudicó una creciente importancia a la trama en desmedro de la dimensión psicológica de los personajes. Fue director de la Biblioteca Nacional y miembro de la Academia Argentina de Letras. Recibió el premio Formentor y el Cervantes. Es autor de varios libros de ensayos, como: Inquisiciones (1925), El tamaño de mi esperanza (1926) y Otras inquisiciones (1937-52). Entre sus libros de poemas se destacan: El oro de los tigres (1972), la moneda de hierro (1976) y Los conjurados (1985). Consiguió fama mundial a través de sus relatos Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El aleph (1949), El hacedor (1960) y El libro de arena (1975).
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE ALESSANDRO DI MARIANO DEI FILIPEPI BOTTICELLI – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE ALESSANDRO DI MARIANO DEI FILIPEPI BOTTICELLI
Pilar de la pintura renacentista italiana, pintor italiano. Realizó frescos en la Capilla Sixtina.
Nació en Florencia. Discípulo de Filippo Lippi, unió la espiritualidad gótica con las corrientes clasicistas. En 1481 se trasladó temporalmente a Roma para participar en la decoración de la Capilla Sixtina; allí pintó La tentación de Cristo y Tres episodios en la vida de Moisés. Ésta fue la época de mayor éxito.
En Florencia pintó para los Medici una serie de cuadros alegórico- mitológicos: La primavera (1478), Minerva y el Centauro (1482), Venus y Marte (1483) y El nacimiento de Venus (1484), sus obras más famosas. También pintó por encargo numerosas madonas.
Desde 1490, aproximadamente, experimentó una crisis espiritual que se vio reflejada en su obra: La piedad (1498), La crucifixión y La natividad (1500). Por encargo de la familia Medici ilustró la Divina Comedia de Dante. Debido a un cambio de gusto en el ambiente florentino, que coincidió con el regreso a Florencia de Leonardo, la llegada de Rafael y los primeros éxitos de Miguel Ángel, Botticelli murió olvidado.
Fuente: Grupo la república

CUENTO DE PERDÓN - EL PERDÓN DEL ESCLAVO

EL PERDÓN DEL ESCLAVO
En tiempos de la esclavitud en una hacienda del norte del Perú, un negro fue puesto por su amo en una posición de confianza e importancia, en la administración de su ingenio azucarero, a causa de su integridad y buena conducta.
En cierta ocasión, llegó al mercado un lote grande de esclavos y requiriendo, para los trabajos de la hacienda, comprar unos veinte esclavos más; el patrón se hizo acompañar del esclavo de confianza para que le ayudara a elegir.
Estando en el mercado de esclavos el hombre; repentinamente fijó sus ojos en un anciano decrépito, y dijo a su amo que este debía ser uno. El amo quedó sorprendido con tan pésima elección y protestó contra ello.
El negro, siguió rogando a su amo que fuese indulgente con el anciano. Cuando el traficante notó su afán dijo que si le compraban veinte, les regalaría el anciano con los demás. La compra fue hecha y los esclavos fueron conducidos al ingenio de su amo; pero sobre ninguno de los escogidos puso el criado tanta atención como sobre el anciano africano.
Sorprendido el amo por los cuidados que prodigaba sobre el esclavo privilegiado, le preguntó la causa:
- Tú no tomarías tanto interés con este anciano si no fuera algún pariente. ¿Es tu padre?
- No mi amo - repuso el negro -. Él no es, mi padre.
- ¿Entonces es tu hermano o algún pariente?
- No mi amo, nada de eso.
- Entonces - dijo el amo - ¿Por qué le cuidas tanto?
- Porque es mi enemigo - replicó el esclavo - Él me vendió a mí en el mercado de esclavos, y la Biblia dice que debo de perdonar a mis enemigos y que cuando tuvieren hambre les dé de comer, y cuando tuvieren sed les dé de beber.
Anónimo

EL LOBO Y LOS BUEYES - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y LOS BUEYES
El hambriento lobo andaba desesperado tratando de conseguir su presa. Había atacado en distintas ocasiones a cuatro bueyes que se habían jurado estrecha amistad y pacían juntos por los prados; pero estaban estos animales tan unidos y se defendían mutuamente, que el lobo no podía hacer presa de ninguno; al contrario, siempre salía maltratado por las violentas cornadas de los cuatro astados.
El lobo habló con la zorra de la mala suerte que le perseguía, y ésta, que es gran maestra en astucias de mal género, aconsejó al lobo que tratase de indisponer a los bueyes para desunidos.
El lobo, fingiéndose amigo de los bueyes, dijo a cada uno en particular, que los otros murmuraban de él y lo odiaban.
De esta manera, el lobo logró que unos recelasen de otros, y las sospechas crecieron en tanto grado que se rompió la alianza, y salían solos a pacer; lo que aprovechó el carnívoro para devorados uno a uno.
Antes de morir el último, exclamó:
- Sólo nosotros tenemos la culpa de nuestra suerte, pues dando crédito a los malos consejos del lobo no hemos permanecido unidos, para defendemos de tan peligroso enemigo.
Fábula de Esopo.

FRIDA - RESUMEN DE OBRA

FRIDA
De regreso al colegio, primer día de estudio. Faltan tres meses, veinte días y cinco horas para las próximas vacaciones. Al profesor, el nuevo curso le toma por sorpresa. Para salir del paso, ordena:
- Saquen el cuaderno y escriban con esferográfico azul y buena letra una composición sobre las vacaciones.
Mínimo una hoja por lado sin saltar renglón. Ojo con la ortografía y la puntuación. Tienen cuarenta y cinco minutos. ¿Hay preguntas?
Nadie tiene preguntas. Sólo una mano que no obedece órdenes porque viene de vacaciones y un cuaderno de cien páginas que hoy se estrena con el tema de todos los años: "¿Qué hice en vacaciones?"
En mis vacaciones conocí una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos colombianos.
Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las pestañas también son blancas. Los ojos de color cielo, y cuando ríe, se le arruga la nariz. Es un poco más alta que yo, y eso que es un año menor. Es lindísima.
Para venir desde Estocolmo -Suecia-, hasta Cartagena -Colombia-, tuvo que atravesar la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios. Me contó que en un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luego, apagaron las luces del avión para que durmieran los pasajeros, porque en el cielo del país por donde volaban era de noche. Así, de tan lejos es ella, y yo no puedo dejar de pensar en ella un solo minuto. Cierro los ojos para repasar todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi cabeza.
Cuando me concentro bien puedo oír su voz y sus palabras enredando el español.
Yo le enseñé a decir camarón con chipiche, chévere, zapote y otras cosas que no puedo repetir.
Ella me enseñó a besar. Fuimos al muelle y me preguntó si había besado a alguien, como en las películas. Yo le dije que sí, para no quedar mal, pero no tenía ni idea y las piernas me temblaban, me puse del color de este papel.
Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan difícil como yo creía. Además, fue tan rápido que no tuve tiempo de pensar "qué hago”... Pero fue suficiente para no olvidarla nunca.
Nunca jamás, así pasen muchas cosas de ahora en adelante...
Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí, con sus risitas y sus secretos, molestando a "los novios". Sólo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos tiempo de comer raspados y de caminar a la orilla del mar, tomados de la mano, sin decir ni una palabra para que la voz no nos temblara. Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno.
Alcanzamos a hacer un trato: no quitarnos los anillos hasta el día en que volviéramos a encontrarnos.
Después, aparecieron otra vez las primas y ya no se volvieron a ir. Nos tocó decir adiós, como si apenas fuéramos conocidos, para no hacer el ridículo, para no ir a llorar ahí, delante de todo el mundo. Ahora está lejos. "ESTO ES EL COLMO DE LEJOS", ¡en Suecia! Y yo ni siquiera puedo imaginaria allá porque no conozco su casa ni su horario.
Seguro que está dormida mientras yo escribo esta composición.
Para mí, la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos once años de mi vida sin ella. No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe nadie mejor para mí. Paso revista, una por una, a todas las niñas de mi clase...
Anoche, me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada. Esto de enamorarse es tan especial...
Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro con los ojos del profesor clavados en los míos.
-A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.
- y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años.
En mis vacaciones no hice nada especial... , jugué fútbol, leí mucho...
El profesor me mira con una mirada lejana, distraída. ¿Será que él también se enamoró en estas vacaciones?
Yolanda Reyes - Colombia

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 16 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 16 DE NOVIEMBRE?

Faltan 45 días para finalizar el año
16 De Noviembre:
• Día Internacional de la Tolerancia
1878: Es asesinado Manuel Pardo, por el sargento Melchor Montoya.
1945: Se crea la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, Unesco.
1963: La Junta Militar promulga la Ley de Bases de la Reforma Agraria peruana.
1972: Regresa a Argentina Juan Domingo Perón después de exilarse por 17 años en Madrid.
1981: Surge el diario La República. Su director, Guillenno Thorndike.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie