Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

HISTORIA DEL ARCO IRIS

EL ARCO IRIS

El sol y la lluvia pintaron un arco iris. El sol puso los colores; la lluvia, la imaginación.
Ofuscado por el espectáculo, el armadillo, sacando la cabeza del caparazón que le servía de vestido y vivienda, dijo:
Esto ya lo había visto en alguna parte; me parece que fue en la cola del pavo real.

Joaquín Piñeros Corpas – Colombia

LEYENDA - EL YUTU

EL YUTU
Una indígena daba de lactar a su crío. Estaba muy feliz, pues por un ventanal admiraba la constelación del Yutu o de la Perdiz. Esa aparición se ha convertido en leyenda y es señal de buenos augurios. Desde entonces, se conservan la tradición de que las parejas – en las noches andinas – acudan a adorar las constelaciones del Cóndor (Kuntur), del Gallinazo (Suyuntuy) y del Halcón (Huamán); porque con ello lograrán un matrimonio sólido, hijos sanos y mejores cultivos.

CANCIÓN DE LA MONJA EN BICICLETA

LA MONJA EN BICICLETA

Se me ha sentado un ángel
en el manubrio.
Me acarician las alas
del ángel rubio.
Hermano viento,
ayuda nuestra carrera,
queremos ir al cielo '
en bicicleta.
María Elena Walsh 

BIENVENIDA DEL AÑO NUEVO

BIENVENIDA DEL AÑO
Durante estos días aspiramos a renovamos, a rectificamos y a ser mejores. Es el mes del entusiasmo y el optimismo.
En este mes, un día 18 se fundó Lima, capital del Perú; ese día, pero en 1911, nació el extraordinario escritor andahuaylino, José María Arguedas. La mayoría de los niños y adolescentes disfrutan de sus vacaciones.
VALOR PROTEGIDO
El Optimismo.
“La facultad de reír nunca se la ha concedido al hombre antes del cuadragésimo día después de su nacimiento, y en tal caso es considerado como un milagro de precocidad.»
Plinio el Joven

MES DE ENERO LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS - RESUMEN

MES DE LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS
Motivo: Recordar a tres personajes que son citados en la Santa Biblia y que, avisados por la estrella de David llegaron a adorar al Niño Jesús.
Fecha tradicional: 6 de enero.
Evangelio de san Mateo: Describe a los nobles peregrinos que poseían conocimientos astronómicos y astrológicos que siguieron una estrella hasta Belén, en Judea, para adorar a Jesús, recién nacido.
Sus regalos: Ofrecen a Jesús oro, sólo conferido a los reyes; incienso, para el culto en los altares de Dios, y mirra, empleado para embalsamar.
Historia: Al llegar a Jerusalén, le preguntan a Herodes el Grande, "rey de los judíos': por el niño que según la profecía iba a ser el Mesías. El rey dijo desconocerlo, pero les pidió que volvieran a su palacio una vez que lo hubieran encontrado. Pero, luego de un sueño premonitorio, los reyes decidieron no volver a verlo.
Los reyes: Melchor, Gaspar y Baltasar
Asoman por primera vez: En los mosaicos de una iglesia del siglo VI en Ravena, Italia.
Iglesias que lo celebran Anglicana, ortodoxa y católica, y conmemora la primera revelación de Jesús a los gentiles. En la catedral de Colonia se conservan sus supuestas reliquias.

Valor: lo que nos da la religión
"La religión es la obra maestra del arte de la educación de los seres, pues enseña a la gente cómo debe pensar".
Schopenhauer

29 DE ENERO DE 1942 PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO - Resumen

29 DE ENERO DE 1942 PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
Motivo: El territorio en litigio en la frontera Perú - Ecuador, tenía una extensión de 340 km2 en la Cordillera del Cóndor, que atravesaba ambos países; zona difícil e inexplorada.
¿Qué se acordó? En el Protocolo de Paz, Amistad y Límites, se establece que el territorio disputado le fuera asignado al Perú, reconociendo la soberanía de Tumbes, Jaén y Maynas, así como de los ríos Marañón y Amazonas.
Países garantes: Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos. Gestión diplomática peruana Dr. Alfredo Solf y Muro.
Homólogo ecuatoriano: Dr. Julio Tobar Donoso.
Contenido: Protocolo de 9 artículos.
Terquedad: Ecuador, aunque firmó el acuerdo, siempre lo discutió. Así, en 1950 lo anuló de forma unilateral.
Escaramuzas: Prosiguieron a la firma del Tratado, repitiéndose en los años 1981, 1995 Y 1998, año en que se logró la paz definitiva.
1995: Se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, Brasilia.
1996 : En el acuerdo De Santiago establecen los procedimientos de las negociaciones globales y definitivas.
1998: Presidentes, Alberto Fujimori, del Perú y Jamil Mahuad, de Ecuador, firmaron el Acta Presidencial de Brasilia, acuerdo definitivo que fijaba el límite fronterizo. .
Mayo de 1999: Los presidentes terminan de fijar los hitos fronterizos sobre el terreno en conflicto, en la zona conocida como Cahuide, con lo que sellaba la paz definitiva, iniciando una nueva etapa de cooperación y desarrollo regional.

26 DE ENERO MÁRTIRES DEL PERIODISMO - RESUMEN

26 DE ENERO MÁRTIRES DEL PERIODISMO
Motivo: Valorar la valiente acción del periodismo que, para cumplir con su misión de informar enfrenta los más peligrosos retos, incluso hasta llegar a arriesgar la vida.
Hecho: La muerte de 8 periodistas, acaecida el 26 de enero de 1983, en las alturas de Uchuraccay, Ayacucho, quienes acudían al inhóspito lugar para investigar la muerte de siete senderistas ocurrida el día 21.
Fatídica excursión: Se dirigían a la localidad de Huaychao, donde se habían producido los hechos, situada a 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Culpables: Comisión investigadora culpó a los comuneros del asesinato.
Época: Cuando ya sufría el país la terrible década del terrorismo.
Hacía pocos días que las Fuerzas Armadas ingresaron a la zona de emergencia. Sendero derramaba sangre hermana.
Héroes del periodismo peruano: Jorge Seda no, Amador García, Luis Mendívil, Félix Gavilán, Pedro Sánchez, Willy Retlo y Eduardo de la Piniella; los que aparecen en la foto. No se le aprecia a Octavio Infante, quien tomaba las vistas fotográficas.

LIMA - FRAGMENTO DE JOSÉ GÁLVEZ

LIMA
Ciudad de hechicería,
fuiste en medio de tu bufonería,
suave, dulce, materna,
hasta en tus horas de coquetería.
¡Fuiste la Perricholi pecadora,
pero, también, la Santa Rosa eterna!
Pusiste en todo magia y armonía...
¡Lo criollo, por donde se exhalaba
lo genuino que en gracia maduraba!
Fragmento de José Gálvez

18 DE ENERO FUNDACIÓN DE LIMA - RESUMEN

18 DE ENERO FUNDACIÓN DE LIMA
Motivo: Recordar la fundación española de nuestra capital, ocurrida un lunes 18 de enero de 1535.
Hecho histórico: Sesión de Cabildo del 29 de noviembre de 1534.
Fundador: Francisco Pizarro. El escribano fue Domingo de la Presa, quien redactó el acta fundacional.
Ubicada: Situada en el valle del río Rímac, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes.
Trazo: Como lo hacían los romanos, un campamento militar ajedrezado, hecho por Diego de Agüero.
Pobladores incásicos: De Huaca Pucllana, Pachacámac, Armatambo, Mangomarca, Carabayllo y Maranga.
Cacique indígena: De Taullchusea.
Primer alcalde: Nicolás de Ribera, el viejo; y Juan Tello de Guzmán, como alcalde de los soldados.
Escudo: Otorgado por el rey Carlos I el 7 de diciembre de 1537, con estas palabras "hoc signum vere regum est” o traducido: "verdaderamente este signo es signo de reyes".
Atractivos históricos: Lo que se denomina Lima cuadrada o el damero de Pizarra, que incluye la plaza de Armas o Mayor, su catedral, el palacio Arzobispal, el palacio de Gobierno y diversas edificaciones religiosas de los Siglos XVI y XVII que sobrevivieron al terremoto de 1746. Asimismo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (fundada en 1551), el palacio Torre Tagle, la plaza de toros de Acho, el mirador del cerro San Cristóbal, entre muchos otros monumentos. En lo ecológico, está el Parque de las Leyendas, las lomas de Lachay, los pantanos de Villa, las playas de su litoral y los diversos villorrios de la sierra Iimeña.
Su nombre primigenio: Ciudad de los Reyes del Perú, la tres veces coronada villa.
Galardón internacional: Es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO.
Punto neurálgico: Fue la capital de una de las colonias más importantes de España: el virreinato del Perú, quizás el más rico del Nuevo Mundo.
Con la independencia: Lima pasó a ser la capital de la nueva república.
Según estimaciones de la ONU: Lima tendrá en el año 2015 una población de 10.500.000 habitantes.

Lima
Ciudad de hechicería,
fuiste en medio de tu bufonería,
suave, dulce, materna,
hasta en tus horas de coquetería.
¡Fuiste la Perricholi pecadora,
pero, también, la Santa Rosa eterna!
Pusiste en todo magia y armonía...
¡Lo criollo, por donde se exhalaba
lo genuino que en gracia maduraba!
Fragmento de José Gálvez

OBRA AGUA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS- RESUMEN

AGUA
“Pero ya en la cama, a solas, un pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres botes: Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacito abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la quebrada, los árboles, rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y atrevesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared del corral y llegué junto a los becerritos. Allí estaba “Zarinacha”, la víctima de esa noche; echadita sobre la bosta seca, con el hocico en el suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus ojos negros y grandes.
- ¡Niñacha, perdóname! ¡perdóname, mamay!

JORNADA LABORAL DE LAS 8 HORAS EN EL PERÚ - 15 DE ENERO - RESUMEN

JORNADA LABORAL DE LAS 8 HORAS EN EL PERÚ
Motivo: EI 15 de enero de 1919 se conquista en el Perú la jornada laboral de las ocho horas.
Antecedente histórico: Acto celebrado el 1 de mayo de 1905 en el local de la Federación de Obreros
Panaderos "Estrella del Perú".
Discursos de ese 1 de mayo: A cargo del maestro, Manuel González Prada (El intelectual y el obrero) y el de Manuel Caracciolo Lévano.
Pioneros de esa lucha: Federación de Panaderos y Manuel e Lévano.
Acciones masivas: Chicama en 1912; en Huacho en 1917.
13 horas: En 1906, los obreros de las textiles de Vitarte, trabajaban de siete de la mañana a diez de la noche, con dos horas para almorzar.
Antecedente mundial: 1 de mayo de 1886 con los actos de Chicago que generaron la persecución y muerte de los líderes de esa justa causa.
Paro general histórico: El 12 de enero de 1919, se extendía la huelga textil iniciada en la fábrica Inca del Rímac, uniéndose los panaderos, en la que se denominó huelga de las ocho horas.
Consecuencia histórica: El presidente José Pardo, firmó el 15 de enero de 1919 el decreto que reconocía la jornada laboral de las ocho horas.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - Resumen

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
18 de enero Nace José María Arguedas
Motivo: Recordar a José María
Arguedas (1911-1969), gran escritor peruano. Novelista, traductor y difusor de la literatura quechua, antropólogo y etnólogo.
Vida: Nació en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país. La muerte de su madre y los viajes de su padre abogado, le obligaron a buscar compañía entre los campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos.
Estudios Superiores: Los hizo en San Marcos, adaptándose de manera paulatina a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena.
Primeras obras: Con los tres cuentos de la edición auroral de Agua (1935), la novela Yawar fiesta (1941) y la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), ofrece una visión cercana a lo que era la vida andina, reivindicando su raza, sin recurrir al chauvinismo u otros nuevos racismos.
Su obra cumbre: Comprende Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), esta última truncada por su inusitada muerte.
Otros relatos de Arguedas: El sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962) Y Amor mundo (1967) complementan la extraordinaria narrativa del gran escritor peruano.

ASÍ ESCRIBÍA ARGUEDAS
“Pero ya en la cama, a solas, un pena negra, invencible, se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tres botes: Hasta que una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no bastaba; me vencían la desesperación y el arrepentimiento. Salté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacito abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su luz blanca bañaba la quebrada, los árboles, rectos, silenciosos, estiraban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y atrevesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared del corral y llegué junto a los becerritos. Allí estaba “Zarinacha”, la víctima de esa noche; echadita sobre la bosta seca, con el hocico en el suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello; la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus ojos negros y grandes.
- ¡Niñacha, perdóname! ¡perdóname, mamay! (De su obra, Agua)
Junté mis manos y, de rodillas, me humillé ante ella». (De su obra, Agua)

ENERO 1 - DÍA MUNDIAL DE LA PAZ - RESUMEN

DÍA MUNDIAL DE LA PAZ
Motivo: Propiciar que hombres y mujeres, de toda edad, desde el hogar, la comunidad, la escuela, el trabajo y la sociedad en general, entiendan que viviendo en paz y armonía, lograremos una humanidad más justa y con un futuro auspicioso.
Primera sociedad en defensa de la paz: Surge en Nueva York, en 1815.
Primer congreso de la paz: Se da en Londres, en 1914.
Potencias: Firman el Briand Kellog, donde se declara a la guerra como medio ilegal de política internacional.
En 1981: La Asamblea de la ONU proclama en el mes de noviembre, Día internacional de la paz.
Acuerdo mundial: Celebrarlo el tercer martes del mes de setiembre.
Mensaje del peregrino de la paz: “Frente al escenario de guerra del siglo XX, el honor de la humanidad ha sido salvado por los que han hablado y trabajado en nombre de la paz". (Juan Pablo II) * He aquí otro tributo a la paz.

ES LA PAZ
“Dos leyes contrarias parecen estar luchando hoy entre sí. Una es una ley de sangre y de muerte que imagina sin cesar nuevos medios de destrucción y obliga a las naciones a estar constantemente preparadas para el campo de batalla. La otra es una ley de paz, de trabajo y de salud, que desarrolla nuevamente nuevos medios para librar al hombre de los males que le asedian”.
Luis Pasteur

ANHELOS - Sembrando

SEMBRANDO
¡Hay que luchar por todos los que no luchan!
¡Hay que pedir por todos los que no
imploran!
¡Hay que hacer que nos oigan los que no
escuchan!
¡Hay que llorar por todos los que no lloran!
¡Hay que ser cual abejas que en la colmena
fabrican para todos dulces panales!
Hay que ser como el agua que va serena
brindando al mundo entero frescos raudales.
Hay que imitar al viento, que siembra flores
lo mismo en la montaña que en la llanura;
y hay que vivir la vida sembrando amores,
con la vista y el alma siempre en la altura.
¡Hay que vivir sembrando!
¡Siempre sembrando!
R.M. B. Belmonte

25 DE DICIEMBRE LA NAVIDAD DEL NIÑO

25 DE DICIEMBRE LA NAVIDAD DEL NIÑO
En el sexto mes, Dios envió al ángel Gabriel a una joven virgen.
Su nombre era María, vivía en Nazaret Galilea, siendo la prometida de José, un descendiente de David.
Apenas la halló, el ángel le dijo: “Alégrate, llena de gracia; el Señor está contigo». María se sintió conmovida y confundida:
«No temas, -prosiguió Gabriel- vas a quedar embarazada y darás a luz a un hijo, al que llamarás Jesús. Será grande y con razón lo llamarán: Hijo de Dios», María preguntó: « ¿Cómo podré ser madre, si no tengo relación con ningún hombre?», Y Gabriel dijo: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el Poder de Dios te cubrirá con su sombra. ¿Ves a tu prima Isabel? Para Dios, nada es imposible».

POEMA DE DESPEDIDA: ADIÓS A LA ESCUELA

DESPEDIDA ADIÓS A LA ESCUELA

Ha llegado el momento de dejarte,
nuestra labor del año está cumplida;
somos el escuadrón blanco que parte
con la amargura de la despedida.

Patio con sol, que nunca olvidaremos,
aula, donde aprendimos tantas cosas:
pedacito de cielo, que aún te vemos
por la ventana abierta entre las rosas ...
Ya no vendremos más a tu llamado,
vieja campana de color ceniza,
ni escribiremos en el encerado
con la barrita blanca de la tiza.
Queda entre tus paredes nuestra infancia,
el primer goce y el primer quebranto,
la amistad, esa flor de tolerancia,
y las maestras que quisimos tanto.
Adiós, escuela. Con el alma henchida
de gratitud, la caravana parte.

Nuestro blanco escuadrón hará en la vida
más de un alto, tal vez, para adelante.
Fermín Estrella Gutiérrez

10 DE DICIEMBRE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - RESUMEN

10 DE DICIEMBRE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Motivo: En esta fecha, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 217 A (III), que contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En el Perú: Se aprueba mediante la Resolución Legislativa Nº 13282, del 9 de diciembre de 1959.
Secuelas: En 1955 la Asamblea General autorizó dos pactos de Derechos Humanos, uno relativo a los derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y culturales, los que entraron en vigencia a partir de 1966.
La Declaración: Consta de un preámbulo y 30 artículos.
Derechos consagrados: Poseen un valor ético tan enraizado que han influido prácticamente en todas las legislaciones del mundo, elevando a la persona humana y fortaleciendo el respeto que su dignidad merece; así como las garantías y las libertades que son fundamentales al hombre.
Clases de derechos
I) Atendiendo a su naturaleza
En derechos civiles y políticos, y derechos económicos y sociales: Válidos para toda persona, sin distinción alguna de raza, sexo, religión, color, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
II) Derechos Civiles y Políticos
Están el derecho a la vida; a la libertad y seguridad personales; a la eliminación de la esclavitud, la servidumbre y la tortura; a la igualdad ante la ley; a un juzgamiento previo; a la presunción de inocencia; a la intimidad; a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia; al honor y a la buena reputación; a transitar libremente, entrar y salir de su propio territorio; a asilarse; a fundar una familia; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión, de expresión, de reunión y de asociación pacíficas; y a participar en el gobierno de su país.
III) Entre los Derechos Económicos y Sociales
Están el derecho a la Seguridad Social; al trabajo y a una justa remuneración; el derecho a fundar sindicatos en defensa de sus intereses; el derecho al descanso y a una jornada razonable de trabajo y a vacaciones pagadas; el derecho a la educación y a participar libremente en la vida cultural de la comunidad.
Conclusiones: Debemos estar convencidos de que estos Derechos deben estar siempre vigentes para todos, pues son inalienables e imprescindibles. Y que ellos nos garantizan una vida libre y digna.

HOMENAJE A LA BATALLA DE AYACUCHO

HOMENAJE A LA BATALLA DE AYACUCHO

¡Mudo el cañón, del campo fratricida,
el suelo en sangre tinto,
la bandera que triunfadora el orbe
recorriera por españolas
manos abatidas!
¡Oh, Pizarro! iOh, dolor si aquí blandida
tu centellante espada reluciera,
del mundo de Colón señora fuera,
no de mis propios hijos!, ¡ay! vencida ...
Así, sobre los Andes, real matrona,
el manto desprendido, adusto el ceño,
con llanto de furor su mal pregona;
y al ver un mundo en manos de otro dueño,
a la vencida tropa por desdoro,
lanza en pedazos mil, el cetro de oro.
Rafael Baralt, de Venezuela

9 DE DICIEMBRE BATALLA DE AYACUCHO - RESUMEN

9 DE DICIEMBRE BATALLA DE AYACUCHO

Motivo: Batalla decisiva, victoria peruana y americana que selló nuestra Independencia.
Pampa de la Quinua: Cerca de Huamanga, a 3 300 m.s.n.m.
Fuerzas realistas: Al mando del virrey José de La Serna. Con 9 320 soldados y 11 piezas de artillería.
La víspera: Patriotas y realistas tienen permiso para hablar con familiares o amigos que se hallaban en el bando contrario, tal vez lamentando la difícil posición en que se hallaban, cada uno en defensa de concepciones distintas respecto al mejor destino de América.
Patriotas: Con 5 780 soldados y una pieza de artillería. Comandados por el venezolano Antonio José de Sucre, y secundado por José de La Mar, Agustín Gamarra, Jacinto Lara, José María Córdoba y Guillermo Miller.
La batalla: Duró 3 horas y a pesar de la superioridad de los realistas, y de su posición, el coraje de los patriotas y el talento militar de Sucre decidieron nuestra victoria.
Rendición de la Serna: El día 10 se reúne con Sucre y su Estado Mayor, firmando la capitulación y el fin de la dominación de España sobre el Perú y América, retirándose en definitiva de nuestro territorio. Por fin, luego de 40 años de lucha, el Perú y América eran realmente independientes.
Arenga de Antonio José de Sucre a sus hombres: "De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. ¡Soldados: otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!"

HOMENAJE A LA BATALLA DE AYACUCHO
¡Mudo el cañón, del campo fratricida,
el suelo en sangre tinto,
la bandera que triunfadora el orbe
recorriera por españolas
manos abatidas!
¡Oh, Pizarro! iOh, dolor si aquí blandida
tu centellante espada reluciera,
del mundo de Colón señora fuera,
no de mis propios hijos!, ¡ay! vencida ...
Así, sobre los Andes, real matrona,
el manto desprendido, adusto el ceño,
con llanto de furor su mal pregona;
y al ver un mundo en manos de otro dueño,
a la vencida tropa por desdoro,
lanza en pedazos mil, el cetro de oro.
Rafael Baralt, de Venezuela

8 DE DICIEMBRE INMACULADA CONCEPCIÓN - Resumen

8 DE DICIEMBRE INMACULADA CONCEPCIÓN

Motivo: Fecha religiosa tradicional, que se evoca en nuestro país, con una población notablemente católica.
¿Qué es la Inmaculada Concepción? Dogma católico romano que sostiene que desde el primer instante de su creación, el alma de la Virgen María estuvo libre de pecado original.
Lo dice la Iglesia: Que el dogma no debe confundirse con la del parto virginal de María, que mantiene que Jesucristo nació de una madre virgen.
Tradición: Se celebraba en la Iglesia oriental desde el siglo V, y en la occidental desde el VII.
Oposición a la Inmaculada: Se dio en el siglo XII por San Bernardo de Claraval y en el siglo XIII por el filósofo santo Tomás de Aquino. Entre los que apoyaron la doctrina se encontraba el teólogo escocés Duns Escoto.
La polémica teológica: Adquiere mayor perfil en el siglo XIX. En 1854 el Papa Pío IX publicó un decreto, declarando solemnemente que la Inmaculada Concepción era un dogma esencial para incrementar la fe de la Iglesia universal.
La patrona: Con el título divino de Inmaculada Concepción se invoca a la Virgen María como patrona de EE.UU., Brasil, Portugal y Córcega.
La festividad: Hoy día se celebra la Inmaculada Concepción, cuando muchos niños y niñas acuden al templo para realizar el sacramento de la Primera Comunión.

1 DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA - RESUMEN

1ero DE DICIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

¿Qué es? Enfermedad caracterizada porque el organismo pierde la capacidad de defensa (inmunidad).
Antecedentes: El virus VIH (o HIV que significa 'Virus de Inmunodeficiencia Humana", que destruye las defensas.
Descarte: Con la prueba de ELlSA
¿Dónde lo hallamos?:
a) Sangre de personas infectadas.
b) Semen de hombres infectados.
c) Secreción vaginal de mujeres infectadas.
d) En la leche materna infectada.

Vías de contagio

1. Sanguínea: Por transfusiones de sangre infectada; uso de jeringas hipodérmicas o por causa de heridas cortantes con instrumentos (navajas, aretes, taladros de dentista, agujas de tatuajes, etc.) empleados por personas infectadas.
2. Sexual: Tener relaciones con hombres o mujeres infectadas. Tanto en relaciones homosexuales como heterosexuales (hombre-mujer). Una sola relación sexual puede ser fatal.
3. Perinatal: Se transmite el virus al feto durante el embarazo o al nacido en el parto, o por la leche materna.
¿Cómo prevenirla?
a) Abstinencia sexual y fidelidad.
b) Verificando que la sangre para transfusiones esté analizada.
e) Evitando ser promiscuo(a) sexual.
d) Usando condón en toda relación.
e) Teniendo relaciones sólo con su pareja.
f) Usando jeringas y agujas descartables,

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 28 DE SETIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 28 DE SETIEMBRE?

Faltan 94 días para finalizar el año


Setiembre 28
48 a. C.: El rey Tolomeo XIII Theos Filópator manda asesinar a Pompeyo el Grande.
1330: Muere Isabel I, reina de Bohemia
1748: Nace en Tomayquichua, Huánuco, María Micaela Villegas Hurtado, más conocida como La Perricholi.
1821: Hipólito Unanue dicta el primer Reglamento de Comercio del Perú.
1826: El gobierno cede a José Antonio de Quintana la mina Brea y Pariñas, en pago de una deuda. Así nace un problema que va a llegar hasta la segunda mitad del siglo XX.
1880: Nace en Arequipa el Dr. Wenceslao Delgado.
1889: Rosa Mercedes Ayarza hace su primera presentación en público, tocando el piano, en el Teatro Politeama. Contaba con tan sólo 8 años de edad quien más adelante llegaría a convertirse en una gran compositora, folklorista e investigadora que salvó del olvido infinidad de canciones populares de la costa.
1918: Se funda la Escuela de Bellas Artes de Lima.
1940: Nace Luis Delgado Aparicio, congresista peruano.
1965: El presidente Fernando Belaúnde Terry promulga la Ley del Periodista.
1966: En las ruinas de Chavín son descubiertas 16 nuevas galerías.
1978: Muere el Papa Juan Pablo I, luego de apenas 33 días de pontificiado.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie