Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

BIOGRAFÍA DE CHARLES PIERRE BAUDELAIRE – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE CHARLES PIERRE BAUDELAIRE
El creador de la "poesía maldita", poeta francés, considerado el primer poeta de la modernidad.
Nació en París, procedente de una familia acomodada. Una vez finalizados sus estudios de Derecho, su padrastro lo embarcó con destino a Calcuta en 1841, viaje que marcó hondamente al poeta.
A su regreso llevó a cabo una vida bohemia y se dedicó a frecuentar los círculos literarios y artísticos de la época, donde se relacionó con Flaubert , Gautier y Sainte-Beuve, entre otros.
Precursor simbolismo y las vanguardias del siglo XX, su poesía se caracteriza por la perfección de sus metáforas y la precisión de su estilo. Su crítica literaria se centró en figuras de su época.
Impresionado por Edgar Allan Poe, decidió traducir sus obras completas, introduciendo así la obra de este escritor norteamericano en el continente europeo. Su primera obra publicada fue Los salones (1845), pequeño libro en el que da a conocer sus cualidades como crítico, que quedaron reafirmadas en
Los salones (1846). Su libro más representativo, las flores del mal (1857), Io llevó ante los tribunales por haberse considerado una amenaza pública. Fue autor de La Fanfarlo (1847), único cuento que escribió, y de los paraísos artificiales (1861). Póstumamente, en 1968, se publicaran sus Pequeños poemas en prosa.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JOHANN SEBASTÍAN BACH - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOHANN SEBASTÍAN BACH
El maestro del contrapunto, organista y compositor alemán. Escribió numerosas obras para órgano, trabajos corales y cantatas.
Desempeñó los cargos de violinista en la orquesta de la corte de Weimar (1703), organista de la nueva iglesia de Arnstadt en el mismo año, organista en Mülhausen, maestro de concierto y organista en Weimar, director de la capilla en la corte de Kothen y profesor y cantor de Santo Tomás, así como director de Música en la Universidad de Leipzig. Bach es reconocido por su capacidad para explotar y valorar los recursos, estilos y géneros musicales, genial en el manejo del contrapunto. La expresividad de su música, presente sobre todo en sus trabajos vocales, transporta y transmite su humanidad y conmueve a quienes la escuchan. Autor de cantatas, motetes, misas, magnificats, pasiones, oratorias, corales, himnos, arias y obras para órgano, obras para clavicémbalo y música de cámara. Algunas de sus piezas fueron: Seis conciertos de Brandemburgo (1721), Pequeño libro de Anna Magdalena Bach (1722), Oratorio de Navidad (1734), Pasión según San Juan (1738), El clave bien templado (1743), Pasión según San Mateo (1745), Ofrenda musical (1747).
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOSÉ GERVASIO ARTIGAS
El héroe nacional de Uruguay, militar y político uruguayo. Su pensamiento fue: independencia, republica y federalimos.
En 1811 abandonó la milicia española para incorporarse a la revolución iniciada en Buenos Aires en mayo de 1810. Desde entonces acaudilló a los campesinos uruguayos, al frente de los cuales obtuvo su primera victoria en la batalla de Las Piedras (18 de mayo de 1811). En junio de 1814 logró el retiro definitivo de las autoridades españolas de Montevideo. Sus principios federalistas, opuestos a la tendencia centralista porteña, causaron la ruptura de relaciones con las autoridades de Buenos Aires. Por ello los pueblos argentinos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba se acercaron a Artigas, a quien declararon "Protector de los pueblos libres". Entre 1815 y 1816 logró la plena autonomía de la Provincia Oriental, que se interrumpió por la irrupción d tropas portuguesas con el apoyo de Buenos Aires.
Derrotado en Tacuarembó en 1820, y perdiendo el apoyo del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, debió exiliarse en Paraguay, donde permaneció treinta años, virtualmente prisionero hasta su muerte, el 23 de septiembre de 1850.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE ARQUÍMEDES – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE ARQUÍMEDES
Un precursor en la física, matemático y físico de la antigua Grecia. Estableció el llamado Principio de Arquímedes
Defendió Siracusa, su ciudad natal, con aparatos de su invención como las catapultas y los espejos cóncavos, con los que incendiaba naves cuando los romanos la sitiaron. Inventó la palanca, el tornillo sin fin y las ruedas dentadas. Fue el creador de la mecánica estática y determinó el empuje que Imprime un fluido un sólido (principio de Arquímedes). Enseñó el cálculo de raíces cuadradas, determinó perímetros con toda exactitud, calculó valores aproximados a r, resolvió ecuaciones cúbicas con la ayuda de secciones cónicas. En el campo de la física descubrió las leyes del centro de la gravedad y del plano inclinado. Se le adjudica una instalación mecánica de riego y aparejos. Cuando por fin Siracusa fue tomada, un soldadoromano lo mató por error. Se conservan nueve de sus escritos: De la esfera y del cilindro, Sobre la medida del círculo, Conoides y esferoides, Sobre las hélices; Equilibrio de los planos, Sobre la cuadatura de la parábola, El arenario, Equilibrio de los cuerpos flotantes y Método respecto a los teoremas mecánicos.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE NEIL ALDEN ARMSTRONG – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE NEIL ALDEN ARMSTRONG
Más conocido como: El caminante lunar, piloto y cosmonauta estadounidense. Fue el primer hombre que piso la luna.
A los 15 años sus clases de aviación y a los 16 ya tenía su licencia de piloto. En 1949 se convirtió en un aviador de la Marina. En 1950 fue enviado a Corea. Después de graduarse en la Universidad de Purdue (1955) como ingeniero aeronáutico, ingreso en la Agencia Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA), conocida por entonces como Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica, sirviendo como piloto civil de pruebas en la base Edwards del ejército del Aire, en Lancaster, California. En 1962 se convirtió en el primer civil que entró en el programa de formación de astronautas, desempeñándose como jefe de la oficina de operaciones y entrenamiento de astronautas suplentes de la tripulación del Géminis V y organizador de vuelos espaciales tripulados. En marzo de 1966, Armstrong fue designado piloto de la misión Géminis VIII y, Junto a David Scott, a cabo la primera unión de dos naves espaciales en órbita. EI 20 de julio de 1969, como comandante de la misión lunar Apolo XI, fue la primera persona que pisó la Luna.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE ARISTÓTELES
Más conocido como: Un pensador completo, filosofo griego discípulo de Platón
Nació en Estagira (Macedonia). A los dieciocho años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en Atenas (335 a.C) fundó el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el movimiento antimacedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis de Eubea, donde murió. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, de sus elementos, causas y principios), prácticas (normas de conducta) y poéticas o productivas (guía para la creación, para las artes). Se propone hallar una ciencia anterior a todas las demás, unas reglas de pensar cuya observancia conduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoy llamamos Lógica, fue denominada por Aristóteles Analítica. Los filósofos occidentales en general han asumido y se han remitido sistemáticamente a los planteamientos y las teorías de Aristóteles, ya sea para aceptarías, negarlas o reformular distintas soluciones a los problemas. El Corpus Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO
El más grande filósofo del catolicismo, teólogo y filósofo italiano, demostró racionalmente la existencia de Dios.
Italiano de origen, fue discípulo de Alberto Magno, y maestro de Teología en 1256. Enseñó sucesivamente en París, Roma, Viterbo y Nápoles. En su obra Summa theologica (1266-1273) realizó una adaptación de la filosofía de Aristóteles al Cristianismo, manifestando allí una de las características básicas de su pensamiento: la interpretación naturalista de Dios y la realidad.
Estableció un orden moral basado en la libre voluntad humana, capaz de dirigirse hacia el bien. Demostró racionalmente la existencia de Dios. Fue canonizado en 1323, nombrado Doctor de la Iglesia en 1567, y llamado Doctor Angelicus (el doctor angélico). El papa León XIII hizo de su sistema el principio de toda la ideología católica. Otros escritos importantes: Summa contra gentiles (1258-1264), Comentarios sobre Aristóteles, Sobre el Libro de las sentencias de Pedro Lombardo, Sobre las Escrituras, Quaestiones disputatae y De ente et essentia.
Fuente: Grupo la república

PINOCHO BURLA AL MONSTRUO KARRAPATO

PINOCHO BURLA AL MONSTRUO KARRAPATO
Tan, tan, tan, tan, tan, tan, tan, tan
- Las ocho – dijo el monstruo Karrapato después de contar las campanadas que acaba de dar el reloj.
La cueva se hallaba débilmente iluminada por un viejo candil de aceite; en el rincón más apartado, Pinocho, acurrucado en el suelo, esperaba el momento fatal en que había de servir de cena al monstruo. Para el pobre muñeco de madera la situación no podía ser más angustiosa.
Una hora faltaba solamente para que la terrible sentencia del tribunal de Tierra – Terraca se llevase se llevase a efecto. Al contemplar los enormes y agudos dientes del monstruo Karrapato, y pensar que en breve sería devorado por ellos, a Pinocho le entraban sudores. ¿Qué hacer? ¿No habría un medio de engañar al monstruo y poder escapar? ¡Pobre Pinocho! En su cabeza bullían las ideas buscando la salvación.
Pasó un buen rato, durante el cual el muñeco meditaba profundamente.
De pronto, el inteligente rostro de Pinocho resplandeció con una sonrisa (…)
- Diga usted, señor Karrapato, si no es indiscreción – preguntó con sonrisa más amable-. ¿Cómo piensa usted comerme, crudo, frito, o en salsa?
- Crudo, crudo – contestó el otro-. ¿Para qué perder el tiempo en guisos y tonterías?
- ¡Qué lástima! Rehogado con manteca debo estar riquísimo. Ahora que usted probablemente no tendrá aquí buena manteca.
- ¿Qué dices muñeco? ¿Qué yo no tengo buena manteca? ¿Cuándo has visto tú, comino insignificante, que en casa de un monstruo no haya buena manteca?
- ¿Buena, buena?
- ¡Superior!, mírala. Ahí encima de la repisa hay un tazón lleno de ella; convéncete.
Pinocho con mohín de incredulidad, subió y acercó su larga nariz al tazón con manteca. Hizo un gesto de desagrado y exclamó:
- ¡Está rancia!
- ¡Rayos y truenos! –rugió el monstruo-. ¿Qué está rancia mi manteca? El que está rancio eres tú, que no tienes buen olfato.
- Huela usted y verá cómo tengo razón.
Pinocho acercó el tazón a las narices del monstruo; este se inclinó para oler y entonces…, rápido como el rayo, el astuto muñeco estampó el tazón en la cara de Karrapato, que quedó cegado por la manteca que le cubría el ojo, las narices y la boca. El monstruo pataleaba y rugía, carraspeaba mientras hacía inauditos esfuerzos para liberarse de aquella cara grasosa.
Ya comprenderéis que Pinocho no perdió el tiempo; de un salto se plantó en la puerta, la abrió y escapó de la cueva a una velocidad de 150 kilómetros por hora.
Pero antes de alejarse tuvo tiempo para gritar cierta socarronería muy justificada:
Monstruo Karrapato,
eres un pazguato,
te quedas sin cena,
¡mira qué pena!
Colorín, colorado
Pinocho se ha escapado.
Salvador Bartolozzi

LA RANAS SEDIENTAS – FÁBULA DE ESOPO

LA RANAS SEDIENTAS – FÁBULA DE ESOPO

Al secarse el agua por el fuerte calor del verano, dos ranas que vivían en una laguna tuvieron que marcharse, saltando de aquí para allá, en busca del agua que calmara su sed.

Después de mucho saltar, llegaron finalmente a un pozo, y subiéndose al brocal vieron que todavía tenía agua fresca, de modo que una de las ranas sedientas dijo entusiasmada a la otra:
-¡Saltemos al agua! ¿Qué esperamos para darnos un buen baño?:
Pero la otra, más cauta, advirtiendo que su amiga no había pensado en el peligro, le respondió:
-¡Espera, no saltes! ¿No ves que con el calor el agua se irá secando, y cuando estemos en el fondo del pozo no podremos salir?
Moraleja: No debemos precipitarnos a actuar sin previamente haber pensado en las consecuencias que podrían tener nuestros actos.
Esopo

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 12 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 12 DE NOVIEMBRE?

Faltan 49 días para finalizar el año
12 De Noviembre:
1812: José de San Martín contraen nupcias con Remedios de Escalada.
1823: José Bernardo Torre Tagle promulga nuestra primera constitución
1939: Obligan a los judíos de Polonia a llevar estrellas amarillas.
1914: Debido a la crisis económica y a la primera conflagración europea, el gobierno peruano dispone se rebajen los sueldos, proporcionalmente, mientras que el costo de vida sufrirá una severa alza.
1990: Príncipe Akihito asume el trono de emperador de Japón.
2006: Mueren como 20 personas en el río Tucapel (Chile) por la caída de un bus.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie