Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL CAMELLO PERDIDO - CUENTO DE SABIDURÍA

EL CAMELLO PERDIDO
Un sabio anciano iba caminando solo por el desierto. Marchaba lentamente, contemplando el camino. De cuando en cuando se detenía, observaba el terreno y movía la cabeza como respondiendo a un pensamiento. De pronto, vio a lo lejos dos figuras que se acercaban, y se detuvo a esperarlas. Eran dos hombres que daban muestras de inquietud. Cuando llegaron a su lado, el sabio les preguntó:
- ¿Han perdido un camello?
- Sí. ¿Cómo lo sabes? - dijeron ellos extrañados.
- ¿Es un camello tuerto del ojo derecho y que cojea de la pata delantera izquierda? - insistió el sabio.
- En efecto.
- ¿Es un camello al que le falta un diente y lleva un cargamento de miel y de maíz?
- ¡Sí! ¡Ése es nuestro camello! Pronto, buen anciano, dinos dónde está.
- No lo sé - respondió el anciano-; no he visto en mi vida ese camello ni nunca antes he oído hablar de él.
Los dos hombres se enfurecieron. ¿Cómo podía decir aquel viejo que no había visto el camello cuando lo había descrito tan minuciosa y exactamente? Tal vez él mismo lo hubiera robado y ahora quería burlarse de ellos.
Sin pensarlo más, lo agarraron y lo llevaron ante el juez. Tras haber oído lo que le exponían los mercaderes, el juez preguntó al sabio:
- Anciano, ¿te declaras culpable del robo del camello?

- De ninguna manera, señor; yo no he robado nada.

- ¿Cómo puedes explicar, entonces, que conozcas tan bien las características del camello y hasta su carga, si, como dices, no lo has visto?

- Muy sencillo: fijándome en lo que veo y analizándolo con un poco de sentido común.

Verá: hace unas horas advertí en el suelo las huellas de un camello; como junto a ellas no había pisadas humanas, comprendí que el camello se había extraviado. Deduje que el animal era tuerto del ojo derecho, porque la hierba aparecía intacta de ese lado, cuando la parte izquierda estaba comida. Supe que cojeaba porque la huella del pie delantero izquierdo era mucho más débil que las otras.
- Me parece muy ingenioso - observó interesado el juez.
- Luego vi que entre la hierba mordida quedaban siempre unas briznas sin cortar - dijo el sabio -, por lo que deduje que al animal le faltaba un diente. En cuanto a la carga, vi que unas hormigas arrastraban unos granos de maíz, mientras que varias moscas se afanaban en torno a unas gotas de miel que había en el suelo.
- Verdaderamente, eres un hombre sabio - dijo el juez - y veo que dices la verdad.
¿Qué piensan ustedes? -añadió dirigiéndose a los dos mercaderes.
Los dos hombres reconocieron que el viejo era inocente y tras pedirle disculpas por sus sospechas, se marcharon admirados por tanta sabiduría.
Popular

BIOGRAFÍA DE PABLO RUIZ PICASSO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE PABLO RUIZ PICASSO
Uno de los mayores artistas del siglo XX, pintor español. Creador del cubismo.
Nacido en Málaga, estudió en Barcelona, Madrid y París, donde vivió bastante tiempo. Allí comenzó su "época azul" (1903-1904), así llamada por el predominio de ese color en su paleta: Pobres a la orilla del mar y la vida. Comenzó luego en Bruselas su "época rosa" (1904-1906), con figuras de comediantes y temas circenses:
Acróbatas de la bola, Familia de saltimbanquis. Evolucionó hacia las formas geométricas: Las señoritas de Aviñón (1907). A partir de ese momento dio comienzo su "período cubista", tendencia que revolucionó la plástica contemporánea, y cuyas manifestaciones en su pintura fueron, entre otras: Retrato de Vollard, El aficionado, Jugador de cartas. Estudió la técnica papier collé. Volvió a los clásicos, en su "período clásico o grecorromano" (1917-1927), realizando decorados para el ballet ruso. En su "época surrealista" (1928-1932) aparecieron figuras esquematizadas de larvas y madréporas; esculturas realizadas con hilos y láminas de metal. En 1937 comienza la "época expresionista", en la cual pintó su famoso Guernica. Se trasladó a Vallauris, en el sur de Francia, donde inició su época conocida como "período de Vallauris"; se dedicó intensamente a la cerámica. En 1952 pintó enormes murales.

Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO PIZARRO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO PIZARRO
El conquistador del imperio de los incas, navegante y aventurero español. Participó de la exploración y colonización de América Central.
Desde 1513 acompañó a Núñez de Balboa en el descubrimiento del océano Pacífico. En 1524 se asoció con Diego de Almagro y el clérigo Hernán Luque para la conquista del Perú. En 1526 constató la existencia de una civilización avanzada. Almagro regresó a Panamá en busca de refuerzos y Pizarro, junto con trece hombres, se refugió en la isla del Gallo, desde donde, con una nave enviada por Almagro, continuó la expedición avistando Tumbes. Pizarro recorrió la costa peruana hasta Chincha y regresó a Panamá. Partió a España (1529) y obtuvo del emperador el título de gobernador y capitán general de la nueva conquista. De regreso en América (1532), avanzó hasta Cajamarca, donde derrotó y ejecutó a Atahualpa.
Conquistó Cusco y fundó la Ciudad de los Reyes (Lima), en 1535. Almagro, de regreso de Chile, decidió recuperar para sí el Cusco. Atacó a los hermanos de Pizarro y fue derrotado en Las Salinas.

Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE OCTAVIO PAZ – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE OCTAVIO PAZ
Un grande de las letras latinoamericanas, poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel 1990.
En 1937 viajó a España y fundó la revista de poesía y crítica Taller, que agrupaba a escritores jóvenes. Recibió la beca de la Fundación Guggenheim en 1945. Ingresó al servicio exterior y vivió en París desde 1946 hasta 1952, donde participó en las actividades del movimiento surrealista. En 1962 fue nombrado embajador ante el gobierno de India hasta 1968. Su obra ensayística constituye una de las más ricas de Latinoamérica. Premio Cervantes en 1981 y premio Nobel de Literatura en 1990. Entre sus ensayos se cuentan: El laberinto de la soledad (1950), Marcel Duchamp o el castillo de la pureza (1968), Conjunciones y disyunciones (1969), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Vislumbres de la India (1995). Algunos de sus libros de poemas son: luna silvestre (1933), ¡No pasarán! (1936), Bajo tu clara sombra (1937), Semillas para un himno (1952), la estación violenta (1958), Salamandra (1962), Topoemas (1968), Vuelta (1977), Árbol adentro (1987).

Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE LOUIS PASTEUR – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LOUIS PASTEUR
El creador de la vacuna antirrábica, químico y biólogo francés. Revolución la medicina y la cirugía con la introducción de la asepsia.
Debido a una brillante carrera universitaria fue nombrado director de las investigaciones científicas de la Escuela Normal Superior (1857) en Francia, donde nació. En 1888 fundó el Instituto que lleva su nombre. Fue miembro de la Academia de Ciencias y de la Academia Francesa. Comenzó su labor con las investigaciones en torno a la disimetría de los cristales, que llevaron a la noción de carbono asimétrico y a las leyes de la isomería. Esto lo condujo al descubrimiento de la pasteurización, proceso por el cual se evita la fermentación y la putrefacción.
Descubrió un medio de controlar las fermentaciones seleccionando los microorganismos. Perfeccionó los métodos de cultivo de los microbios y descubrió que un cultivo atenuado podía servir de vacuna. Reconoció a los microbios como causantes de algunas enfermedades llamadas infecciones. Creó la asepsia y los métodos asépticos. Produjo sucesivamente la vacuna contra el cólera de las gallinas, la vacuna contra el carbunclo o ántrax, enfermedad infecciosa del ganado en general y, finalmente, la vacuna contra la rabia, aplicada al hombre por primera vez en 1885.

Fuente: Grupo la república

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 03 DE DICIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 03 DE DICIEMBRE?

Faltan 28 días para finalizar el año

03 De Diciembre:
• Día Internacional de los Discapacitados.
1855: El presidente Ramón Castilla declara la abolición de la esclavitud en el Perú.
1948: Junta militar dispone la creación del Fondo de la Educación Nacional para financiar la construcción de grandes unidades escolares.
1967: Christian Barnard realiza primer trasplante de corazón.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie