Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

LOS VOLADORES DE VERACRUZ - CUENTO

LOS VOLADORES DE VERACRUZ
Las campanas del Corpus y las salvas de honor disparadas desde el fuerte de San Juan de Ulúa despertaron a Pedro Sánchez. Aquél era un gran día de fiesta en el pueblo mejicano de Veracruz y, con este motivo, él y otros tres muchachos iban a realizar una exhibición de vuelo en la plaza de la Catedral.
Ayudado por su madre, Pedro se puso el vistoso disfraz de pájaro: casaca roja, pantalón corto y sombrero puntiagudo, rematado con cintas y plumas. Muchas veces había practicado este antiguo deporte, que consistía en girar por el aire sujeto a una cuerda atada en la punta de un palo a casi veinte metros del suelo.
Este deporte tiene mucho de ceremonia religiosa de los viejos tiempos y aún se practica en algunas zonas de Veracruz.
Pero hoy es diferente: hoy se hace ante el público de la ciudad, a las puertas de la catedral.
La plaza hervía de gente cuando llegó Pedro.
Todos iban de un lado a otro hablando a gritos, muy contentos. En mitad de la plaza estaba el palo con su plataforma en la punta.
Al pie del palo, esperaban a Pedro sus tres compañeros.
Llegado el momento, se hizo un gran silencio y el público formó un gran círculo.
Acompañados por la flauta y el tambor, los cuatro muchachos empezaron a bailar.
Pedro se sintió transportado a otro mundo.
Bailaba como si se hundiera en la tierra, el cuerpo inclinado hacia adelante, levantando las rodillas y golpeando fuertemente el suelo con sus pies descalzos.
Luego la música cambió de ritmo, y los jóvenes treparon ágilmente por el palo hasta la plataforma circular.
Desde allí arriba, la plaza parecía un gran mosaico de colorines en movimiento, Pedro alzó la cabeza hacia el cielo. En ese momento, él ya no era el hijo de Ruperto Sánchez, el capataz, sino un joven guerrero muerto y convertido en estrella por Huitzipochtli, el dios de la guerra y del Sol.
Tras una corta pausa, los cuatro “Voladores”, con un pie atado a una cuerda, se lanzaron al vacío desde la plataforma giratoria para describir en el aire los trece círculos obligados. A medida que la cuerda se iba desenrollando, el círculo se hacía más amplio, y más rápido el vuelo, Pedro había cerrado los ojos: las almas de los guerreros volvían a la tierra en forma de estrellas pájaros. Y él volaba, volaba, sintiendo el viento en su cuerpo y escuchando cada vez más cerca el sonido del tambor como el latir de un pulso gigante.
Trece vueltas exactas: un hábil giro del cuerpo, y sus pies tocaron tierra.
Libres de la cuerda, los “Voladores” siguieron bailando. Pero, ahora, Pedro ya veía al público y a sus padres sentados en primera fila. Los dioses habían quedado arriba, y él, Pedro, era un muchacho indio de catorce años que iba a recibir los aplausos del público.
Anónimo

BIOGRAFÍA DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI – TÚPAC AMARU – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI – TÚPAC AMARU

(1738-1781)

Un ejemplo de lucha emancipadora, Cacique político y militar. Fue un luchador por la liberación de su pueblo.
Nació en Tinta el 19 de marzo de 1738. Fue educado por los jesuitas. A los 22 años, en 1760, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. En 1776 presentó una petición formal para que los aborígenes fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima, decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la rebelión popular más importante de la historia del Virreinato.
Las principales causas de la rebelión fueron los tributos excesivos y los abusos de los corregidores, que hacían trabajar a los aborígenes en condiciones infrahumanas. En un comienzo la rebelión no cuestionó la autoridad de la Corona española, pero más adelante fue creciendo y se transformó en un movimiento independentista. Las fuerzas indígenas fueron derrotadas, y el 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru fue descuartizado.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JORGE BASADRE GROHMANN – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JORGE BASADRE GROHMANN

(1903-1980)

Un gran educador, catedrático e historiador. Algunas de sus obras: La iniciación de la República, Apertura.
Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. En 1912 se traslada con su familia a Lima, donde estudia en el Colegio Alemán y en Nuestra Señora de Guadalupe. Consigue doctorarse en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).
Intervino en el famoso Conservatorio Universitario, formando parte de la Generación de la Reforma.
Realizó viajes a Estados Unidos y Europa para perfeccionarse en sus estudios, especialmente en lo referido a la organización de bibliotecas. Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en 1943, fue convocado para tomar la dirección de la institución, a la que reconstruyó y reorganizó.
Ocupó varios cargos de importancia en el Estado, como el de ministro de Educación en dos oportunidades, en 1945 y 1956.
Asimismo, fue profesor en diversas instituciones de enseñanza del país y del exterior. Como historiador, introdujo nuevos métodos de análisis y dejó una extensa producción bibliográfica, entre la que se puede mencionar la iniciación de la República, Perú: problemas y posibilidades, El azar en la historia y sus límites, la vida y la historia y Apertura. Murió en Lima el 29 de junio de 1980.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE FERNANDO BELAUNDE TERRY – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

(1912-2002)

Un presidente con dos períodos de gobierno, arquitecto y político. Fundador de Acción Popular.
Nació en Lima en 1912. Fue diputado por Lima entre 1945 y 1948, Y fundó el partido Acción Popular.
Fue elegido presidente en 1963 por un período de seis años, pero en 1968 fue derrocado por un golpe militar liderado por el general Juan Velasco Alvarado. Exiliado en los Estados Unidos, regresó al Perú en 1980 y obtuvo un aplastante triunfo electoral.
En su primer gobierno fomentó un ambicioso programa de viviendas populares y la ampliación de la red caminera peruana.
Su segundo período se caracterizó por una política estabilizadora interrumpida por el descontento social y la acción de las guerrillas en las zonas rurales.
En este segundo mandato Belaúnde tomó medidas de carácter liberal, características de los gobiernos de los países sudamericanos en los noventa, como los procesos de privatización de empresas estatales. Durante este gobierno comenzó a desarrollar su accionar una organización terrorista que tendría gran influencia en la política peruana:
Sendero Luminoso. Tras la derrota de Acción Popular en las elecciones municipales de 1983, renunció a presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de 1985.
En 1990 apoyó a Mario Vargas Llosa como candidato a la presidencia.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE LUIS BEDOYA REYES – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LUIS BEDOYA REYES

(n.1919)

El fundador del Partido Popular Cristiano, ocupo cargos de ministro y alcalde.
Nació en el puerto de El Callao el 20 de febrero de 1919.
Realizó sus estudios secundarios en Nuestra Señora de Guadalupe.
Luego ingresó en la carrera de Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se graduó en la Facultad de Derecho.
Ejerció la docencia en varios establecimientos, entre los que pueden mencionarse los colegios Leoncio Prado y Lima San Carlos, además de la Universidad Católica, donde fue catedrático. Se desempeñó como periodista, al ser director del semanario Jornada. Fundó el Partido Demócrata Cristiano.
Fue ministro de Justicia y Culto durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, y ocupó en dos periodos la Alcaldía Provincial de Lima. En 1967 fundó el Partido Popular Cristiano, del que fue presidente durante varios años.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE GUSTAV MAHLER – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE GUSTAV MAHLER

(1860-1911)

El último gran creador de sinfonías, compositor y director de orquesta austriaco. Su obra se ubica entre el posromanticismo y el expresionismo.
Ingresó a los 15 años en el conservatorio de Viena. En 1883 fue nombrado segundo director de la ópera de Cassel y primer director en Praga. Dirigió en Leipzig y Budapest hasta el año 1897, cuando se trasladó a Viena. Logró allí sus mayores triunfos en calidad de director, tanto sinfónico como operístico.
En 1907 dirigió en el Metropolitan Opera House de Nueva York y en 1909 fue nombrado director de la Orquesta Filarmónica de la misma ciudad. Autor de 10 sinfonías: la Primera, la Segunda, la Tercera y la Cuarta (1884-1900) demuestran su interés por la naturaleza; la Quinta, la Sexta y la Séptima (1902-1905), su preocupación por la lucha del alma humana contra el materialismo; la Octava (1907) exigía 110 instrumentos y un coro de 950 voces; la Novena (1910) refleja cómo transcurre la vida; la Décima quedó inconclusa. Compuso también: la cantata coral lamentación (1880), y los ciclos de canciones El maravilloso cuerno de la juventud (1893) y Canciones para los niños muertos (1901-1904).
En 1911 compuso su obra póstuma: la canción de la tierra.
Fuente: Grupo la república

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 16 DE DICIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 16 DE DICIEMBRE?

Faltan 15 días para finalizar el año


16 De Diciembre:
• En Bangladés se celebra el Día de la Victoria.
1835: Un incendio destruye 635 edificios del barrio de Manhattan en Nueva York.
1865: Se estrena la Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert.
1999: En el segundo día de intensas lluvias en Venezuela, dejan más de 30.000 muertos.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie