Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

BIOGRAFÍA DE HERNÁN CORTÉZ – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE HERNÁN CORTÉZ
Un español en México, conquistador español. Primer gobernador colonial de México.
Enviado por la corona de España a la conquista de México, desembarcó en Tabasco y fundó la ciudad de Veracruz. Se dirigió hacia Tenochtitlán, donde fue recibido por el emperador Moctezuma a quien arrestó. Debió enfrentarse a Pánfilo de Narváez, enviado a arrestarlo por desobedecer las órdenes de Diego de Velázquez. Al salir victorioso regresó a Tenochtitlán.
Moctezuma había muerto y la ciudad se había sublevado bajo mando del cacique Cuauhtémoc. En la noche del 30 de junio d 1520 (Noche Triste), los españoles tuvieron que abandonar la ciudad y refugiarse en Tlaxcala. En 1521 recuperaron la ciudad dieron muerte a Cuauhtémoc. En 1522 Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España por Carlos I.
En 1524 publicó las Ordenanzas, en las cuales establecía las relaciones entre indios y españoles. Regresó a España en 1527; acusado de diversos crímenes y una mala administración, perdió el gobierno de Nueva España. Descubrió y exploró California. Vuelto a España, tomó parte en la expedición de Argel (1541).
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE CLEOPATRA – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE CLEOPATRA
La más famosa soberana egipcia, Reina de Egipto. Famosa por su belleza y falta de escrúpulos.
Reina de Egipto de la dinastía de los Lágidas, gobernó desde 51 a.C. hasta 30 a.e. Fue hija de Ptolomeo XII Auletes. Compartió el poder con sus dos hermanos, Ptolomeo XIII y Ptolomeo XlV. A partir del año 44 a.C. reinó sola. En 48 a.C. se enfrentó a su hermano Ptolomeo XIII y tuvo que huir a Siria, donde formó un ejército. Con ayuda de César, que venció a Ptolomeo en la batalla del Nilo (47 a.C), volvió al poder y compartió el trono con su otro hermano. Acompañó a César a Roma después del nacimiento del hijo de ambos, Cesarión, en 47 a.C., y tras el asesinato de éste regresó a Egipto, donde hizo matar a Ptolomeo XIV y asoció al trono a Cesarión. En 41 a.C. sedujo a Marco Antonio, que la hizo coronar en Alejandría. Con él tuvo tres hijos: Alejandro, Ptolomeo y Cleopatra. Marco Antonio gobernó en Oriente y formó un reino independiente. Octavio enfrentó a ambos en la batalla naval de Actium (31 a.C) y los venció.
Marco Antonio y Cleopatra se refugiaron en Egipto, donde él se atravesó con su espada y ella se suicidó.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE RUBEN DARÍO (FELÍ GARCÍA SARMIENTO) – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE RUBEN DARÍO (FELÍ GARCÍA SARMIENTO)
El padre de la poesía actual, poeta nicaragüense. Uno de los más brillantes y originales poetas americanos.
A los 13 años publicó El termómetro y a los 17 obtuvo un cargo en la Biblioteca Nacional de Nicaragua. Radicado en Chile publicó varios libros de poemas: Canto épico a las glorias de Chile (1887), Abrojos (1887), Rimas (1888), y su primera obra importante, Azul (1888), de estética modernista. Fue periodista y desempeñó cargos diplomáticos en varios países. Debido a su admiración por Voltaire le dedicó Responso. Vivió también en la Argentina, colaboró en diversos periódicos y publicó Prosas profanas (1896) y la antología Los raros (1896). Viajó por toda Europa, lo que le permitió escribir varios libros de viajes: La caravana pasa (1903), Tierras solares (1904) y Cantos de vida y esperanza (1905), que señala el cenit de su carrera. Continúa para él una época de fecunda creatividad: El canto errante (1907), Poema del otoño y otros poemas (1910) Y Canto a la Argentina (1914). Fundó en París en 1910 las revistas Mundial y Elegancias, y publicó su autobiografía La vida de Rubén Darío de (1915). Es el poeta de mayor influencia en la lengua española a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE SALVADOR DALÍ – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE SALVADOR DALÍ
Un maestro del arte surrealista, pintor español. Hizo aportes al cine, al teatro y a la joyería.
Estudió en la escuela municipal de dibujo de Figueras, y en Madrid adhiriendo luego a las ideas del cubismo, el futurismo y la pintura metafísica. En 1928 viajó a París, don e empezó aplantearse los problemas del psicoanálisis freudiano y elaboró un nuevo método de creación artística, que denominó actividad de, la paranoia crítica. A este período corresponden: La sangre es más, dulce que la miel (1927), El hombre invisible (1929, La persistencia de la memoria (1931), entre otras. En su estancia en Italia (1936-1939) estudió los clásicos, sobre todo a Leonardo y Rafael. Volvió al clasicismo con temas religiosos, históricos y alegóricos: Tentación de San Antonio (1947), Madona de Port Lligat (1950), Última cena (1955), Descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1959), Y otras. Su actividad se extendió también a la publicidad e ilustración de libros: La divina comedia, (1953) y Don Quijote (1957). Diseñó joyas y decorados. Colaboro en películas de Luis Buñuel y Alfred Hitchcock.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE CHURCHILL SIR WINSTON LEONARD SPENCER - RESUMEN

BIOGRAFÍA DE CHURCHILL SIR WINSTON LEONARD SPENCER
El líder británico durante la Segunda Guerra Mundial, político británico. Premio Nobel de Literatura, 1953.
En 1900 fue elegido diputado por el Partido Conservador, pero poco después se unió a los liberales. En 1911 fue nombrado primer lord del Almirantazgo. Tuvo que renunciar a este cargo en 1915, luego del fracaso de la operación Callipoli. En 1924 se alejó del Partido Liberal y se unió nuevamente a los conservadores. Ministro de finanzas desde 1924 hasta 1929, se opuso a la política de apaciguamiento frente a Hitler. Al estallar la Segunda Guerra Mundial fue nombrado nuevamente primer lord del Almirantazgo y en mayo de 1940 sucedió a Charnberlain como primer ministro. Junto con Roosevelt y Stalin dirigió la guerra contra las potencias del Eje. Apoyó la estrategia mediterránea y balcánica. Defendió en Yalta la división de Alemania. En 1945 los conservadores fueron derrotados por los laboristas. En 1951 volvió a ser nombrado primer ministro por el triunfo del Partido Conservador. Dimitió en 1955. Escribió obras históricas y otras de carácter autobiográfico.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE NICOLÁS COPÉRNICO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE NICOLÁS COPÉRNICO
Un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.
En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.
Dos más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE MARIE CURIE – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE MARIE CURIE
Una investigadora magnífica, científica francesa de origen polaco. Fue la primera mujer en recibir un premio Nobel.
Nacida en Polonia, en 1891 se trasladó a Paris y se Incorporo a la Universidad de La Sorbona. Conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895. Interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación, comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Fue la primera en utilizar el término "radiactivo". En 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio y el radio.
A la muerte de su marido (1906) lo reemplazó en las clases en la Universidad de París. En 1911 recibió el premio Nobel de Química. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de parís en 1914 y fundó el Instituto Curie. Sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación.
Fuente: Grupo la república

UNA TAZA DE TÉ - CUENTO JAPONÉS

UNA TAZA DE TÉ
Un sabio japonés, conocido por la sabiduría de sus doctrinas, recibió la visita de un profesor universitario que había ido a verlo para preguntarle sobre su pensamiento. El profesor universitario tenía fama de ser creído y orgulloso: no prestaba nunca atención a las sugerencias de los demás, creyéndose siempre en posesión de la verdad.
El sabio quiso enseñarle algo. Para ello comenzó por servirle una taza de té.
Comenzó vertiendo el té poco a poco. Primero la taza se llenó. El sabio, aparentando no percatarse de que la taza estaba llena, siguió echando té y más té, hasta que la taza rebosó y el líquido comenzó a manchar el mantel. El anciano mantenía su expresión serena y sonriente.
El profesor de universidad miró desbordarse el té, tan estupefacto que no lograba explicarse una distracción tan contraria a las normas de la buena urbanidad; pero, en cierto momento, no pudo contenerse y dijo al anciano sabio: "¡Está llena! ¡Ya no cabe más!"
El sabio, imperturbable y sin inmutarse, le dijo: “Tú también estás lleno de tu cultura, de tus opiniones y conjeturas eruditas y completas, igual que esta taza. ¿Cómo puedo hablarte de la sabiduría, que solo es comprensible a los ánimos sencillos y abiertos, si antes no vacías la taza?"
El profesor comprendió la lección y desde aquel día se esforzó en escuchar las opiniones de los demás sin despreciar ninguna de ellas.
Cuento japonés

FÁBULA DE UN BUEN HOMBRE Y SU HIJO

UN BUEN HOMBRE Y SU HIJO

PERSONAJES: campesino, hijo, un caminante, doña Petra, el anciano; la niña.
Aparecen caminando un campesino, su hijo y un burro.
Luego aparece en escena un caminante.
CAMINANTE: Buenos días... ¿Adónde tan de mañana?
CAMPESINO: A San Isidro, señor.
CAMINANTE: Perdone la pregunta, ¿Cómo es que van a pie teniendo un burro?
HIJO: ¡Es cierto, papá! El señor tiene razón
CAMPESINO: Le agradezco su consejo... y adiós que se nos hace tarde. (Sale el caminante.) ¿Quién de los dos se subirá en el burro?
HIJO (amable): Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.
El campesino se sube al burro.
Entra en escena una mujer con canasta.
CAMPESINO: Buenos días señora Petra.
DOÑA PETRA: Buenos días. (Se detiene y observa.) No es que me quiera mete en lo no me importa… pero ¿Cómo es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y hombre fuerte y vigoroso y van montado en el burro?
HIJO (pensativo): Doña Petra tiene razón, ¿no te parece?
DOÑA PETRA: Buen viaje, y adiós. (Sale de la escena)
HIJO: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra?
CAMPESINO: Probemos
El campesino se apea y el, hijo se sube al burro. Entra un hombre viejo.
ANCIANO: Buen día.... (Se detiene; y observa.)
CAMPESINO: Buenos días…
ANCIANO: ¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían es tas cosas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro su pobre padre va a píe. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempo Dios mío!
Murmurando bajito va saliendo de escena.
CAMPESINO: ¿Qué opinas de lo que nos dijo el anciano?
HIJO: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas. El campesino se sube en el burro y avanzan un poco.
(Entra una niña a escena).
NIÑA: ¡Pobre burro! ¡Miren no más qué cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia! Montarse los dos sobre el pobre burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!
CAMPESINO: Y ahora, ¿qué dices, hijo?
¿Crees que tiene razón?
HIJO: Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se ve muy cansado.
CAMPESINO: Hijo mío, piensa que cuando salimos de casa y caminábamos los dos a pie, te parecía muy bien. Cuando nos criticaron y me subí al burro, también estuviste conforme. Después tropezamos con, alguien a quien no le parecía justo; me bajé te montaste tú y volviste a decir que tenía razón; y porque al montarnos los dos, la niña protesto acusándonos de ser crueles con el burro, crees también que es verdad lo que opinan. ¿Quieres decir pues, a quién tenemos que hacer caso?
HIJO: Ya me di cuenta, papá; pero, ¿qué vamos a hacer ahora?
CAMPESINO: Que esto te sirva para aprender a vivir. Nunca harás nada que le parezca bien a todo el mundo, así que obra como te convenga, con tal de no perjudicar a nadie y no dejes de hacer algo por miedo al qué dirán. Pues la verdad es que la gente dice a menudo lo primero que se le ocurre, sin tener en cuenta lo que es mejor para nosotros.
Adaptación de un cuento de El Conde Lucanor, del príncipe don Juan Manuel

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 14 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 14 DE NOVIEMBRE?

Faltan 47 días para finalizar el año
14 De Noviembre:
• Día Mundial de la Diabetes
1533: En Perú el imperio inca cae en manos de Pizarro.
1825: Muere el escritor alemán Jean Paul
1834: William Thomson, de Irlanda, a los diez años, ingresa a la Universidad de Glasgow.
1921: En México ocurre un atentado en contra la Virgen de Guadalupe
1921: Se funda el Partido Comunista de España
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie