Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE PERÚ - Inca Garcilaso de la Vega

DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE PERÚ
Será muy justo que ante todo digamos aquí cómo se produjo el nombre Perú, no existiendo en el lenguaje de los indios. Para esto es preciso saber que Vasco Núñez de Balboa, caballero natural de Jerez de Badajoz, en 1513, fue el primer español que descubrió y vio el Mar del Sur (Océano Pacifico), recibiendo por esta conquista, de los Reyes Católicos, el titula de Adelantado del Mar del Sur. Además de todo lo que conquistase y gobernase en los reinos que descubriese en dicho mar. En los pocos años que, después de esta merced vivió, (...) tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur. Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él aderezaba las cosas necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba cada una por sí, en diversos tiempos del año, para descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las diligencias, que podían, volvían con la relación de muchas tierras que había por aquella ribera.
Un navío de estos subió más que los otros y pasó la línea equinoccial por la parte sur y cerca de ella, navegando costa a costa, como se navegaba entonces. En aquel viaje, vio un indio que, a la boca del río, de muchos que por toda aquella tierra entran en el mar, estaba pescando.
Los españoles del navío, con todo el recato posible, echaron en tierra, lejos de donde estaba el indio, cuatro españoles grandes corredores y nadadores para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha, esta diligencia, pasaron con el navío por delante del indio, para que pusiese los ojos en él y se descuidase de la celada que le habían preparado. El indio, viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en esa costa, como era navegar un navío a todas velas, se admiró mucho y quedó pasmado, intrigado por lo que pudiese ser aquello que veía en el mar frente a él. Y tanto se embebeció y enajenó en este pensamiento, que primero fue abrazado por los que iban a prender, sin que él los sintiese llegar, y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo para todos.
Los españoles, que acariciaban la idea de que los indios perdiesen el miedo al verlos con barbas y diferente traje al de ellos, le preguntaron con señas y palabras qué tierra era aquella y cómo se llamaba.
El indio, por los ademanes y movimientos de manos y rostros que le hacían (como a un mudo) entendía que algo le preguntaban. Respondiendo a prisa, antes que le hiciesen algún mal, nombró su propio nombre, diciendo Berú, y añadió otro: Pelú. Quiso decir con esto, "Si me preguntáis cómo me llamo, yo digo Berú, y si me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río". Porque es de saber que, el nombre Pelú, en el lenguaje de aquella provincia, es nombre apelativo y significa río en común, como luego veremos en mención de un serio autor (...)
Los cristianos creyeron que, conforme a sus deseos, el indio les había comprendido y respondido de acuerdo a sus preguntas, como si todos ellos hubieran hablado en castellano, y desde entonces, 1515 ó 1516, llamaron Perú a todo aquel riquísimo y gran Imperio, alternando ambos nombres, como cambian los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra porque si tomaron el nombre del indio: Berú, trocaron la b en p y si fue del Pelú, que significa río, cambiaron l por r y, de una u otra manera, dijeron Perú
Otros cronistas, que presumen de más pulidos y modernos corrompen dos letras y en sus historias dicen Pirú. Los historiadores más antiguos, como Pedro de Cieza de León, el contador Agustín de Zárate, Francisco López de Gómara, Diego Fernández, natural de Palencia, y aun el muy reverendo padre Fray Jerónimo Román con ser de los modernos, todos le llaman Perú y no Pirú, y como aquel paraje, donde se desarrolló este suceso, venía ser límite de la tierra de los Incas, consideraron que todo el Imperio se denominaba así, y llamaron después Perú a todo lo que hay desde allí, Quito hasta Charcas, los puntos principales donde ellos se enseñorearon, más o menos unas 700 leguas de largo, aunque este Imperio llegaba hasta Chile, otras 500 leguas de largo, hacia abajo, reino muy rico y fertilísimo.
Inca Garcilaso de la Vega (Perú) Comentarios Reales de los Incas

LA ZORRA QUE NUNCA HABÍA VISTO UN LEÓN - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA QUE NUNCA HABÍA VISTO UN LEÓN
Había una zorra que nunca había visto un león.
La puso el destino un día delante de la real fiera. Y como era la primera vez que le veía, sintió un miedo espantoso y se alejó tan rápido como pudo.
Al hallar al león por segunda vez, aún sintió miedo, pero menos que antes, y lo observó con calma un rato .
En fin, al verlo por tercera vez, se envalentonó lo suficiente hasta llegar a acercarse a él para entablar conversación.
MORALEJA: A medida que conozcas algo, le irás perdiendo el temor. Pero mantén la distancia y prudencia adecuada.
VALOR ALENTADO: La cautela y la prudencia.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

AL PIE DE LA LETRA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

AL PIE DE LA LETRA
El capitán Paiva era un cuzqueño de fuerza hercúlea, honrado y humilde de meollo. Todo lo entendía ad pedem literae “al pie de letra”. En Junín llego a capitán, pero allí quedo; sus Jefes se resistían a ascenderlo.
En 1835, Salaverry era jefe supremo y admirador de la bizarría de Paiva. Al llegar a la presidencia, fue su hombre de confianza. Una tarde llamó a Paiva, y le dijo:
- Busca a fulano, me lo traes y sino, allanas su casa.
- No lo vi; -dijo al volver- pero la casa quedó bien llana.
Felipe apagó la risa y pensó: “¡Pedazo de bruto!”
Tenía Salaverry por asistente al soldado “Cuculí”.
Habían mataperreado juntos, teniéndole especial cariño. No sabía leer, pero era hábil con la guitarra, la zamacueca, en empinar el codo y batirse por una pelandusca. Abusando de su afecto, cometía barrabasada y media. Llegaban quejas, y Salaverry lo arrestaba o le daba una paliza:
_ ¡Se me calienta la chicha, - amenazó Felipe - y te fusilo!
El asistente sufría el castigo y volvía a las andadas. Gorda, muy gorda -, debió ser la queja a Salaverry, porque dirigiéndose a Paiva, le ordenó:
_ Llévate a este bribón y fusílalo “entre dos luces”.
_ ¡Cumplido! - dijo al volver -. Lo fusilé en medio de faroles.
“Dos luces” era al rayar el alba. Iba a indultar a Cuculí. Felipe ocultó una lágrima y susurró: “¡Pedazo de bruto!”.
Desde ese día quedó escarmentado Salaverry.
Poco antes de Socabaya, hallábase un batallón del ejército de Salaverry acantonado en Chacllapampa. Una guerrilla boliviana se presentó, y aunque sin dañar, los provocaba. El general llegó, descubriendo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros, y como sus balas no los alcanzaban dejó que siguiesen gastando pólvora.
- Dama lanceros -dijo Paiva - y te traeré un boliviano.
- No es preciso -le contestó don Felipe.
Y siguió Paiva molestando, tanto, que Salaverry le dijo:
- ¡Haz lo que quieras Anda! ¡Hazte matar!
Paiva escogió diez lanceros, desconcertó y dispersó al enemigo, e inclinándose cogió del cuello a un oficial boliviano, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo.
Y emprendió regreso; tres lanceros habían muerto en la heroica embestida y varios volvieron heridos.
- Manda tocar diana - gritó Paiva -. ¡Viva el Perú!
Y cayó del caballo. Tenía dos balazos. Salaverry le dijo: “Anda y hazte matar”
Y decir esto a quien todo lo entendía al pie de la letra, era condenarlo a muerte. Yo sospecho que Salaverry, al separarse del cadáver, murmuró conmovido: “¡Valiente bruto!”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL MONO DISCUTEN SOBRE SU NOBLEZA - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL MONO DISCUTEN SOBRE SU NOBLEZA
Viajaban juntos por esta tierra una zorra y un mono, comentando a la vez cada uno sobre su nobleza.
Mientras cada cual detallaba ampliamente sus títulos, llegaron a cierto lugar. Volvió el mono su mirada hacia un cementerio y rompió a llorar.
Preguntó la zorra qué le ocurría, y el mono, mostrándoles unas tumbas le dijo:
- ¡Oh, cómo no voy a llorar cuando veo las lápidas funerarias de esos grandes héroes, mis antepasados!
- ¡Puedes mentir cuanto quieras -contestó la zorra-; pues ninguno de ellos se levantará para contradecirte!
MORALEJA: Sé honesto. Nunca sabrás si el vecino que te escucha sabe la verdad y puedes caer en el ridículo.
VALOR ALENTADO: La sinceridad.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

EL DEMONIO DE LOS ANDES - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

EL DEMONIO DE LOS ANDES
Castilla la Vieja dio cuna al soldado que, por sus hazañas, lo llamaron en la Colonia: “el Demonio de los Andes”. Francisco de Carbajal vino al Perú a apoyar a Francisco Pizarro.
Y a la muerte de este, enfrentó a Almagro. En Chupas, con sólo un tercio de realistas, venció al enemigo.
Volvía a España, pero lo nombran maestre de campo. Tras la victoria de lñaquito,
Gonzalo Pizarro pudo liberamos, pero fracasó. Y al arribo de Gasca, con poderes de Felipe II, Carbajal impidió una traición masiva.
Acosado en el Sur, - en Huarina - y gracias al valor de Carbajal, Pizarro logró su última victoria. El 9 de abril de 1548, en la batalla de Saxsahuamán (sic), ascendió a Cépeda; resignándose Carbajal a pelear como simple soldado. Roto el fuego, se pasaron al campo rival el segundo de Cépeda y el Capitán de la Vega, padre del cronista. Gasca triunfó con laureles baratos y sin derramamiento de sangre.
Vencido, rodearon a Carbajal sus enemigos con afán de matarlo: mas lo salvó la intervención de un tal Centeno.
- ¿No me conoce? - le dijo -. Soy Diego Centeno.
- ¡Dios! -dijo Carbajal, evocando la traición de Charcas y Huarina-. Como lo vi siempre de espaldas, no lo reconocí.
A Pizarro, como caballero, lo decapitarían. Y Carbajal, como plebeyo, sería arrastrado y descuartizado.
Un mercader llegó a cobrarle veinte mil ducados. Carbajal se des ciñó la vaina de la espada, y le dijo:
- Pues, tome a cuenta esta vaina...
Al ser arrastrado, soltó una carcajada y cantó: “¡Qué fortuna! Niño en cuna, viejo en cuna. ¡Qué fortuna!”.
Querían despedazarlo. Al verdugo, Juan Enríquez, le dijo feliz: “Hermano, trátame como de sastre a sastre”.
Fue ajusticiado en el mismo campo de batalla el 10 de abril, a los 84 años. Luego, Gasca ingresaría al Cuzco.
Su ferocidad era proverbial; pero le reconocían una gran virtud: la fidelidad... Jamás toleró la perfidia.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL MONO CORONADO REY - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL MONO CORONADO REY
En una junta de animales, bailó tan bonito el mono, que ganándose la simpatía de los espectadores, fue elegido rey. Celosa la zorra por no haber sido la elegida, vio un trozo de comida en una trampa y llevó allí al mono, diciéndole que había hallado un tesoro de reyes, pero que en lugar de tomarlo para dárselo, lo había guardado para que fuera él personalmente quien lo cogiera.
El mono se acercó sin más reflexión, y quedó prensado en la trampa. Entonces la zorra, a quien el mono acusaba de tenderle aquella trampa, repuso:
- ¡Eres muy tonto, mono, y todavía pretendes; reinar entre todos los animales!
MORALEJA: No te lances a una empresa, si antes no has reflexionado sobre sus posibles éxitos o peligros.
VALOR ALENTADO: La prudencia.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

PAN, QUESO Y RASPADURA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

PAN, QUESO Y RASPADURA
Diciembre de 1824 principiaba tomando el ejército español, mandado por el virrey La Serna, la ofensiva sobre el ejército patriota a órdenes del general Sucre.
El ejército del virrey se componía por doce batallones de infantería, cinco cuerpos de caballería y catorce cañones. Su fuerza era de nueve mil trescientos hombres.
Los patriotas contaban sólo con diez batallones, cuatro regimientos de caballería y un cañón rescatado de un museo limeño. En total: Cinco mil ochocientos hombres.
La superioridad española era notoria. Y entre los patriotas, para mayor conflicto, sólo había carne para racionar a la tropa por uno o dos días más.
La Mar se dirigió a la choza que alojaba a Sucre:
- ¡Y bien!
¿Qué haría usted en mi condición? - preguntó.
- ¡Dar mañana la batalla!, -dijo la Mar- ¡vencer o morir!
La junta de guerra, por unanimidad, optó por hacerlo. Y cuando el coronel O' Connor solicitó la contraseña:
- ¡Pan, queso y raspadura! -contestó La Mar, refiriéndose al magro rancho de aguardiente, queso, pan y chancaca. Santo y seña patriota al romperse los fuegos en Ayacucho.
Iniciada la gloriosa batalla, Sucre -en su brioso caballo- gritó vibrante:
“¡Soldados! De los esfuerzos de hoy pende la suerte de América. ¡Que otro día de gloria corone vuestra admirable constancia!”.
Y cuando Sucre, viendo ganada la batalla, impulsó al valiente Córdova; este lanzó su original arenga: “¡División! ¡De frente! ¡Arma a discreción y paso de vencedores!”.
A la caída del sol de ese 8 de diciembre, Canterac firmaba la capitulación de Ayacucho. Y esa tarde, cuando Miller acudió a la choza de Sucre en busca de alimento, sólo pidió aguardiente, queso y pan porque de raspadura bastaba la que le habían propinado a los españoles.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL COCODRILO - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL COCODRILO
Discutían un día la zorra y el cocodrilo sobre la nobleza de sus antepasados. Por largo rato habló el cocodrilo acerca de la alcurnia de sus ancestros, y terminó por decir que sus padres habían llegado a ser los guardianes del gimnasio.
- No es necesario que lo digas - replicó la zorra-; las cualidades de tu piel demuestran que desde hace muchos años te dedicas a los ejercicios de gimnasia.
MORALEJA: La falsía se nota. Recuerda siempre que lo que bien se ve, no se puede ocultar con la mentira.
VALOR ALENTADO: La verdad linda y lironda.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

6X6 SON TREINTAISÉIS - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

6X6 SON TREINTAISÉIS
Doña Francisca Zubiaga -esposa de Agustín Gamarra- fue mujer que, en lo política y guerrera, no cedía punto a Catalina de Rusia. Vistió el uniforme de coronel de dragones, a la cabeza del ejército. Fue lo que se llama todo un hombre, conocida con el apodo de “la Mariscala”.
A fines de 1833 se reunía en Lima la Convención para suceder a Gamarra, quien se inclinaba a favor del general Pedro Bermúdez. Doña Francisca manejaba los bártulos con tanta destreza, que la oposición perdía la esperanza de sacar triunfante a su candidato, José Luis Orbegoso. Ochenta y cinco diputados conformaban la Convención, y ella decía sin embozo que contaba con cuarenta.
El pueblo, como siempre sucede, simpatizaba con la oposición. La moda era ser orbegosista.
El 20 de diciembre de 1833, día de elecciones, desde que amaneció Dios andaban los políticos que no les ajustaba la camisa; palacio era un jubileo y lima un hervidero.
A las dos de la tarde, cuando estaban los diputados en votación, asomose doña Francisca al balcón de palacio frente al arco del Puente. Aspiraba la brisa, cuando presentose un vendedor ambulante. La Mariscala oía, sonriéndose, toda la reta hila de pregones; cuando el baratijero la emprendió con una grosera copla:
“Seis veces seis, treinta y seis. Fuera de las nueve, nada, la cuenta queda ajustada, Gran puerca, ya lo sabéis”.
Bajo su orden, los mayordomos se apoderaron del insolente y le aplicaron treinta y seis zurriagazos.
Poco después, el coronel Escudero le informaba que Orbegoso era presidente por 47 votos. Bermúdez sólo obtuvo 36. El baratijero ajustó bien la cuenta, pero no contó que doña Francisca entendía la matemática del zurriago.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y LA SERPIENTE - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y LA SERPIENTE
Se encontraba una higuera a la orilla de un camino, y una zorra vio junto a ella una serpiente dormida. Envidiando aquel cuerpo tan largo, y pensando en que podría igualarlo, se echó la zorra a tierra al lado de la serpiente e intentó estirarse cuanto pudo. Tanto esfuerzo hizo, hasta que al fin, por vanidosa, se reventó.
MORALEJA: Por envidiosa. No imites a los más grandes, si aún no tienes las condiciones para hacerlo.
VALOR ALENTADO: Prudencia a la hora de actuar.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 10 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 10 DE NOVIEMBRE?

Faltan 51 días para finalizar el año


10 De Noviembre:

• Día de la Biblioteca Nacional en Perú
• Día del Dibujante en Argentina.
• 1493: Cristóbal Colón desembarca en la Isla de Borinque, la actual Puerto Rico, dando a la región el nombre de San Juan Bautista.
• 1780.- Túpac Amaru da órdenes de ejecutar al l corregidor Antonio de Aliaga.
• 1840: Firman primer contrato de exportación del guano entre el gobierno peruano y Francisco Quiroz.
• 1887: Nace Arnold Zweig, escritor alemán.
• 1962: Implantan el Sistema de Medicinas Sociales en el Perú
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie