Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

LA CENICIENTA

LA CENICIENTA

Era el tiempo de las Hadas y cuenta la leyenda de una hermosa muchacha cuya belleza nadie podía ver. ¿Por qué? Pues porque desde niña le gustaba dormitar cerca del fuego de la chimenea y toda ella quedaba cubierta de una espesa ceniza.

Por eso le llamaron la Cenicienta. Era huérfana de madre; su padre había vuelto a casarse y ahora vivía con su madrastra y las dos hijas de ésta, vale decir, sus hermanastras.
Pero como el papá de la Cenicienta debía viajar casi siempre, ella trató de iniciar una buena relación con sus nuevos parientes y recibió a cambio el trato déspota de la madre y sus hijas. La emplearon peor que a una esclava y le mezquinaban incluso a la hora de darle sus alimentos.
El odio que sentían por ella, tenía su razón en que veían que la Cenicienta era mucho más bella que ellas.
Por esos días llegó una invitación del Rey dirigida a todas las jovencitas. Su hijo, el príncipe, llegaba de viaje con la disposición de casarse, y las hermanastras pensaron ser las elegidas.
Ellas sabían que no eran tan hermosas y sí algo mayores, y por eso trataban de molestar a la Cenicienta: "Como tú no eres bella - le dijeron - y no tienes vestido, no irás a la fiesta, pero coserás nuestros vestidos".
Y la Cenicienta trabajó día y noche, complaciendo a sus vanidosas hermanastras.
La noche tan esperada llegó y las hermanastras lucían repintadas, muy perfumadas, pero de belleza casi nada. Partieron con su madre y la Cenicienta se puso a llorar de tristeza.

Si tuviera a mamá o a mi Hada, también yo estaría en la fiesta", se dijo, justo cuando de un resplandor surgió su preciosa Hada y le dijo: "Tus deseos serán realidad". Y la Cenicienta lució vestida como una reina. Al gato y al ratón, el Hada los convirtió en un lujoso carruaje.

Al partir, su Hada le advirtió: ''A las doce acabará el encanto y debes volver".

Su llegada a la fiesta fue un suceso y el príncipe dejó a todas por bailar con ella.
Estaba subyugado con su belleza, pero cuando iba a declarar su amor, el reloj dio las doce y ella corrió aprisa, bajó las escaleras y tropezó, perdiendo su zapatito.
El príncipe trató de seguirla pero fue inútil. Y el rey, al ver que su hijo sufría, ordenó probar el zapatito entre todas las jóvenes del reino, pero resultaba inútil.
Y llegaron a casa de la Cenicienta. Las hermanas creyeron ser las elegidas, pero sus pies eran grandes y toscos. Ya se marchaban cuando alguien miró a la belleza ceniza y le alcanzó el zapatito: ¡Era ella! Llegó el príncipe, pidió su mano, se casaron y fue la más bella y feliz de las princesas.
Autor: Charles Perrault

LOS DOS MACHOS

LOS DOS MACHOS
D os potros Machos caminaban: el primero, cargado de dinero, con su penacho envanecido, iba marchando erguido al son de redondos cascabeles.
El otro, desnudo de oropeles, con pobre aparejo solamente, alargando el pescuezo eternamente, seguía de reata su jornada, cargado de sacos de cebada.
Salen unos ladrones y, al instante, asieron de la rienda al arrogante.
Este se defiende, ellos lo maltratan y, luego que el dinero le arrebatan, huyen.
Dice, entonces, el segundo: “Si a estos riesgos exponen en el mundo las riquezas, no quiero, a fe de Macho, dinero, cascabeles ni penacho».

MORALEJA: Riqueza ganada y bien guardada: paz asegurada.
VALOR: La Amistad

LAS CABRAS Y LOS CHIVOS

LAS CABRAS Y LOS CHIVOS
Desde antaño, en el mundo reina el vano deseo de parecer iguales a los señores los plebeyos.
Las Cabras alcanzaron que Júpiter excelso les diese barba larga para su autoridad y respeto.
Indignados los Chivos de que su privilegio se extendiese a las Cabras, lampiñas en aquel tiempo, vino la discordia y los celos a la paz octaviana con que se gobernó el barbón pueblo.
Júpiter acudió al remedio: “¡Qué importa que ellas disfruten un adorno vuestro, si es mayor ignominia que no igualen en fuerzas y valor a vuestro cuerpo!”.
El mérito aparente es digno de desprecio; la virtud solamente es del hombre el ornato verdadero.

MORALEJA: La mejor presencia de toda decencia es su propia esencia.
VALOR: Autoestima.

DÍA DE LA AVIACIÓN CIVIL

Día de la Aviación Civil
Motivo: Evoca la hazaña realizada en 1910 por Jorge Chávez, pionero de la aviación mundial.
Su vida: Jorge Chávez Dartnell nació en París el 13 de junio de 1887. Hijo de Manuel Chávez y Moreyra, y de María Rosa Dartnell, quienes viajaron a Europa por la depresión que siguió a la guerra con Chile.
Carrera: En 1910, se graduó como ingeniero de electricidad y mecánica, pero su espíritu intrépido lo llevó a matricularse en una Escuela de Aviación. Eran los primeros años de esta carrera y sus pioneros intervenían en competencias y demostraciones, tratando de cubrir mayores distancias y alcanzar mayores alturas con sus pequeños y precarios aparatos.
Su reto: Llevar a cabo una hazaña aún no realizada: cruzar los Alpes en vuelo de Suiza a Italia. De los tres pilotos participantes en la difícil prueba, dos abandonan el intento y sólo queda Jorge Chávez.
23 de setiembre de 1910: Cumple finalmente su cometido, venciendo los Alpes para llegar a la ciudad italiana de Domodossola, pero fatalmente, antes de aterrizar y estando a pocos metros de la pista, el avión se precipitó a tierra y nuestro héroe quedó gravemente herido, falleciendo 4 días más tarde.
VALOR: LA DECISIÓN
"Arriba ... siempre arriba,
hasta las estrellas."
(Jorge Chávez)

BOLOGNESI (Poema)

BOLOGNESI (Poema)
Ver me parece al aguerrido anciano
entre el estrado del combate rudo,
de pie, sereno, imperturbable y mudo,
con el firme valor del espartano.

Leonidas del mundo americano,
sin no pudo vencer, honrarnos pudo;
pues luchó hasta caer sobre el escudo,
como el antiguo gladiador romano.

Con la intuición de su contraria suerte
¡oh, patria!, tu clamor escucho,
pero voy a morir por defenderte.

Y émolo de los héroes de Ayacucho,
resuelto avanza hasta encontrar la muerte,
hasta quemar el último cartucho.

Francisco Gerardo Chávez.

A MI BANDERA (POEMA)

A MI BANDERA

Son los colores de mi bandera:
grana y armiño, nieve y tisú;
vivos colores crepusculares
del cielo azul...

Rosa en las franjas, blanca en el centro;
amplia, arrogante, bella y gentil
es la bandera glorosiosa e histórica
de San Martín...

Es la bandera que en los combates
el alma inflama de la nación:
Símbolo, escudo, gloria y trofeo
del patrio honor...

Ella en Arica flotó gloriosa,
triunfó en Pichincha, triunfó en Junín;
triunfó en las gestas libertadoras,
de San Martín...

Como un emblema, como una insignia,
como estandarte de redención,
cruzó los mares, flameó en los Andes,
de cara al sol...

¿Quién no sucumbe por su bandera?
¿Quién le sustrae su intenso amor?
¿Quién no comprende que ella es primero después de Dios?

Símbolo santo, signo bendito
de honor, de vida, de bien, de paz;
es la bandera también el orden,
la ley, el fuero, la libertad.

Bandera roja, blanca bandera;
bandera hermosa, como no hay dos...
Yo te saludo. Tú eres mi gloria
después de Dios...

Enrique Marquina.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie