Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

ALICIA - CUENTO

ALICIA
La Liebre de Marzo y el Sombrerero estaban tomando el té en una mesa puesta bajo un árbol. Aunque la mesa era muy grande, los dos estaban sentados muy juntos en una esquina. Cuando Alicia se acercó, la Liebre y el Sombrerero vociferaron:
- ¡No hay sitio! ¡No hay sitio!
- ¡Hay sitio de sobra! - replicó Alicia indignada, sentándose a la mesa.
La Liebre de Marzo ofreció vino a Alicia.
- ¿Te apetece un poco de vino?
- No veo que haya vino - respondió Alicia.
- No lo hay - replicó la Liebre.
- Entonces, ha sido usted poco amable al ofrecerme vino -dijo Alicia enojada.
- Tú tampoco has sido muy amable al sentarte a esta mesa sin haber sido invitada - repuso la Liebre.
A todo esto, el Sombrerero, que había estado observando a Alicia con gran curiosidad, le dijo:
- ¡Necesitas un buen corte de pelo! - ¡Hacer comentarios personales es de muy mala educación! - contestó Alicia.
Al oír esto, el Sombrerero abrió desmesuradamente los ojos, pero todo lo que dijo fue:
- ¿En qué se parece un cuervo a una mesa de escribir?
- ¡Vaya! -dijo Alicia-. Me alegro de que les guste jugar a las adivinanzas. Pensaré en la solución.
- ¿Cómo? ¿Vas a decirnos la solución? - preguntó sorprendida la Liebre-.
Entonces, debieras decir lo que piensas.
- Eso es lo que hago - replicó Alicia-.

Al menos, pienso lo que digo, que, después de todo, viene a ser lo mismo.
- ¿Lo mismo? - intervino el Sombrerero-o
¡De ninguna manera! Si así fuera, también daría igual decir “veo cuanto como” que “como cuanto veo”.
Todos quedaron en silencio, mientras Alicia se esforzaba en recordar todo lo que sabía sobre cuervos y mesas de escribir.
En esto, el Sombrerero sacó un reloj de bolsillo, lo miró con ansiedad, lo remiró, lo sacudió violentamente y se lo llevó al oído una y otra vez:
- ¿A qué fecha estamos hoy? - preguntó.
- Hoy estamos a cuatro - respondió Alicia.
- ¡Dios mío! Este reloj lleva ya dos días de retraso - suspiró el Sombrerero.
Y, volviéndose molesto hacia la Liebre, añadió:
- ¡Te dije que no pusieras mantequilla en la maquinaria del reloj!
- ¡Qué reloj más raro! -observó Alicia-.
¡En vez de las horas marca los días!
- ¡Y por qué no habría de hacerlo! - murmuró malhumorado el Sombrerero-.
¿Acaso tu reloj marca los años?
- ¡Claro que no! -respondió Alicia-. Pero eso es porque un año dura mucho tiempo.
- Pues eso es precisamente lo que le pasa al mío.
Alicia se quedó muy desconcertada. Lo que decía el Sombrerero no tenía sentido, y, sin embargo, no se podía decir que no estuviera perfectamente dicho.
El Sombrerero volvió a dirigirse a Alicia:
- ¿Tienes ya la solución de la adivinanza?
- No, me doy por vencida. ¿Cuál es la respuesta?
- No tengo la menor idea -dijo el Sombrerero,
- Ni yo tampoco - añadió la Liebre.
Alicia se molestó:

- Creo que podrían ustedes hacer algo más útil que malgastar el tiempo con adivinanzas que no tienen solución.
LEWIS CARROLL

BIOGRAFÍA DE EDUARDO CIRO ALEGRÍA – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE EDUARDO CIRO ALEGRÍA 
(1909-1967)

Representante de la novela rural, narrador. Algunas obras: El mundo es ancho y ajeno, Los perros hambrientos.
Nació en Quilca, provincia de Huamachuco, en 1909, en el seno de una familia de terratenientes. Realizó la primaria en Trujillo, donde tuvo como profesor al poeta César Vallejo.
En 1930 ingresó a la Universidad Nacional y se incorporó al partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). En 1931 organizó, sin éxito, un movimiento revolucionario en Cajamarca, que termina con su encarcelamiento. Es deportado a Chil.
Allí reside de 1934 a 1941, Y escribe las novelas La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) Y El mundo es ancho y ajeno (1941). Viaja a Puerto Rico y más tarde a Cuba, donde reside varios años. Sus cuentos están recogidos en los libros Duelo de caballeros (1963) Y Relatos (1983). Entre sus obras, deja inconclusas las novelas Lázaro (1973) y Mucha suerte con harto palo (1976). Falleció en Chaclacayo, Lima, en 1967.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(1911-1969)

Gran exponente de la narrativa indigenista, novelitas. Algunas obras: Los ríos profundos, Todas las sangres
Nació en Andahuaylas en 1911. Quedó huérfano de madre, al cuidado de la servidumbre indígena de la casa, de la cual aprendió el quechua. Viajó acompañando a su padre, que era juez de paz, por Apurímac, Ayacucho, Cusco, Yauyos. Estudió Antropología en la Universidad de San Marcos, y se desempeño como docente en ella y en la Universidad Agraria.
Su obra está marcada por un sostenido intento de mostrar al indígena como es realmente, en su cultura: el paisaje, las costumbres, el idioma, la relación con el conquistador, es decir, con el amo. Muchos escritores prestigiosos de la época, como Carda Calderón y López Albújar, presentaban una visión del indio "extraña y tonta", según sus propias palabras, y la obra de Arguedas representa una reivindicación de los descendientes de los pobladores de nuestra América antes de la llegada de Colón.
José María Arguedas murió en Lima en 1969. Su obra narrativa está compuesta de libros de cuentos -Agua (1935), Amor mundo y todos los cuentos (1967),- Y de novelas -Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE JOSÉ BERNARDO ALCEDO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE JOSÉ BERNARDO ALCEDO
(1788-1878)

El creador del Himno Nacional, compositor musical. Algunas obras: Himno Nacional, Misa en re mayor.
Nació en 1788. Es el compositor más importante que tuvo el país en el siglo XIX. Estudió en el convento de San Agustín. A los 18 años compuso su Misa en re mayor. En 1821 fue vencedor del certamen de composición del Himno Nacional.
En 1822 se enroló en un batallón con destino a Chile, pero en Santiago abandonó la vida militar y se dedicó de lleno a la música, ingresando en 1833 al coro de la Catedral de Santiago.
Llego a ser maestro de capilla, cargo que ocupó durante 18 años.
Vivió en Chile durante 40 años.
En 1864 regresó al Perú, donde pasó 105 últimos años de su vida.
Escribió el libro Filosofía elemental de la música, donde investigó la música quechua. Entre sus obras, que cuentan con canciones populares y temas de inspiración religiosa, figuran el Himno Nacional del Perú, la Misa en re mayor, la Misa en mi bemol y la Pasión para el Viernes Santo.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE ERNESTO GUEVARA (EL CHE) – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE ERNESTO GUEVARA (EL CHE)

(1928-1967)

El Che, médico, político y revolucionario argentino. Uno de los líderes de la Revolución Cubana.
Nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. Se recibió de médico en 1953. Participó activamente en la defensa del gobierno guatemalteco de Arbenz, en 1954. Viajó a México, donde trabajó como médico y conoció a Fidel Castro y se unió al grupo de revolucionarios cubanos. Se enroló en la expedición del yate Granma, que desembarcó en Oriente, Cuba, en 1956. Creó y dirigió el grupo de guerrilleros de Sierra Maestra, y fue ascendido a comandante. Tomó Santa Clara y, a la caída de Batista, entró en La Habana en 1959, junto a Camilo Cienfuegos. Ocupó cargos en el gobierno, visitó varios países del Tercer Mundo, interiorizándose por su situación y propagandizando las ideas revolucionarias.
Pensaba que la lucha armada era imprescindible en los países subdesarrollados para lograr un cambio revolucionario. Combatió en las guerrilIas congoleñas en 1965 y 1966. Formó- grupos guerrilleros en Bolivia, donde fue ejecutado por personal entrenado por los Estados Unidos el 9 de octubre de 1967.
Fuente: Grupo la república

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 15 DE DICIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 15 DE DICIEMBRE?

Faltan 16  días para finalizar el año


15 De Diciembre:

• Día internacional del Libro
1956: Fallece pintor José Saboqal, precursor de la pintura indigenista peruana.
1958: Inicia su transmisión América Televisión, propiedad de la compañía de Radiodifusión S.A. Entre sus fundadores están Guillermo Ureta, Iván Blume, Jesús Antonio Umbert y Nicanor Gonzales.
1961: Condenan a la horca al nazi Adolf Eichmann, acusado de las matanzas de judíos en la II Guerra Mundial.
1995: Se crea la Unión Europea, así como la moneda que los integrará: el Euro, que regirá en el año 2000.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie