Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL MITO DE UTUSHKURO

EL MITO DE UTUSHKURO
Hace mucho tiempo sembraba papas en este hermoso valle un hombre llamado Pablo Curo.
Tenía una esposa y varios hijos. Su esposa ayudaba a Pablo en las, tareas del campo y cuidaba con esmero los menesteres del hogar.
Pablo Curo poseía una chacra de considerable extensión.
Labraba la tierra de sol a sol y sus cosechas eran abundantes y su progreso notable. Pero era ambicioso y egoísta. Lo quería todo para sí.
Una tarde vio venir a lo lejos a su anciana madre y dejando el azadón tirado sobre los surcos, corrió a su casa y obligó a su mujer y a sus hijos a esconderse entre las matas de las papas para que la pobre viejecita, creyendo que no había nadie, se volviera a su casa con las manos vacías. Sin embargo, la nuera era una mujer consciente y se negó a esconderse.
-Mi madre viene a pedirme papa. Está mal acostumbrada, vive pidiendo -dijo Pablo Curo.
-Es tu madre y no debes negarte. Es como si le negaras agua a la madre tierra – le recriminó su esposa. Desobedeció al marido y esperó en la puerta de la casa a la anciana.
-¡Ay hijita! -suspiró la viejecita. -Estoy enferma, todo el cuerpo me duele y no tengo qué comer.
La nuera la cogió del brazo y, ofreciéndole una banca, le invitó a ponerse bajo la sombra del alero del corredor.
-Siéntate mamita, descansa.
-¡Ay niña! -dijo la anciana- ¡Qué triste es vivir vieja y sola!
-Pablo no está -se adelantó la nuera a la inevitable pregunta.
-Si hija, ya lo sé -dijo la ancianita, cruzando los brazos sobre el pecho.
La nuera ingresó al interior de la casa y recordó las palabras de su marido: "Si te pide papa dile que todavía no hemos cosechado", sin embargo, hizo un atado con papas viejas y se lo dio a la anciana.
Cuando la anciana se fue, la mujer corrió a buscar a Pablo Curo entre los surcos, levantó unas ramas caídas y encontró al hombre convertido en un gusano.
Desesperada, la mujer hurgó la tierra y encontró que también sus hijos habían sufrido la terrible transformación. El gusano adulto al verse descubierto hizo un ruido casi inaudible de "utushhhsss, utushhhsss", y su mujer le llamó "utushkuro"
Al ver angustiados a sus hijos, la mujer los enterró más hondo para protegerlos y con el tiempo se cubrieron de una osamenta en forma de cáscara y más tarde se transformaron en mariposas que huyeron volando.
Desde entonces la papa de los wankas, de vez en cuando, es invadida por el "utushkuro" que la destruye. Los campesinos lo odian y cuentan a sus hijos la historia de Pablo Curo para que sean buenos y sigan el ejemplo de su mujer, porque tampoco ella se quedó así.

LA ZORRA, EL OSO Y EL LEÓN - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA, EL OSO Y EL LEÓN
Habían hallado león y un oso al mismo tiempo a un cervatillo, se retaron en combate a ver cuál se quedaba con la presa. Una zorra que por allí pasa viéndolos extenuados por la pelea y con el cervatillo al medio, se apoderó de éste y corrió pasando tranquilamente entre ello y tanto el oso como león, agotados y sin fuerzas para levantarse, murmuraron:
- ¡Desdichados nosotros! ¡Tanto esfuerzo y tanta lucha hicimos para que todo quedara para la zorra!
MORALEJA: ¡Indolentes! Por empeñamos en no querer compartir, podemos perderlo todo.
VALOR ALENTADO: La generosidad.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

TIRAR LA BANDA POR EL BALCÓN - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

TIRAR LA BANDA POR EL BALCÓN
Desde la caída de La Mar, -después de la batalla de Portete - Gamarra inició una era de revoluciones y motines que, raro fue el año sin tres o cuatro presidentes en Lima.
Disputábanse la presidencia los generales Vivanco y Castilla, y Lima acataba la autoridad del primero, en la persona de Manuel Menéndez; que no era militar, sino un acaudalado agricultor, presidente del Consejo de Estado.
Fastidiose un día Menéndez y cedió el poder al vicepresidente del Consejo, Justo Figuerola; quien gobernó del 15 de marzo de 1843 al 8 de abril en que llegó Vivanco.
Y cuando este tuvo que abrir campaña contra Castilla, volvió
Menéndez a ejercer la suprema autoridad; pero el 10 de agosto de 1844, después de una rabieta, encaminose a casa de Figuerola buscando que lo sustituyera.
Vivía Figuerola en Plateros de San Agustín, colindante con la dulcería Broggi. El 11 de agosto, a eso de las seis de la tarde, se presentó una poblada dando gritos subversivos y amenazando con echar abajo la puerta de la casa.
Informado por su portero de lo que ocurría, Figuerola llamó a su hija política y le dijo:
- Catalina saca la banda que está en la cómoda, abre la celosía del balcón y dile al pueblo soberano que disponga de ella a su regalado gusto. Y también, que digo yo que me dejen tranquilo, y que se vayan al mon... tón.
La turba, en procesión de la banda, se retiró vitoreando al señor Fiquerola y se echó a buscar a quién ceñírsela. Los notables de la ciudad impusieron a que, nuevamente, Menéndez asumiera el mando; quien, el 5 de octubre, le entregaría a Ramón Castilla - investido con el carácter de provisorio - la asendereada banda.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y LA LEONA - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y LA LEONA

Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que siempre sólo pariese a un pequeño cachorro. Y le contestó firmemente la leona
- Sí, uno solo tienes razón, ¡Pero un señor león!

MORALEJA: No midas el valor de las cosas por su cantidad sino por su virtud.
VALOR ALENTADO: La seguridad de uno mismo.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

DE GALLO A GALLO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

DE GALLO A GALLO
Entre el doctor José Joaquín Larriva y el presbítero Echegaray existía, allá por 1828, constante cambio de bromas en verso. Eran limeños, poetas festivos y aunque sacerdotes, de costumbres nada edificantes.
Hasta 1830, fue larriva más monarquista y godo que el rey Wamba y de 1824 a 1826, más republicano y bolivarista que Bolívar. Después, fue todo lo que Dios quiso permitirle que fuera: “Un día hace frío y otro hace calor – recitaba - ¡Qué tiempo, Dios mío, tan jeringador!”.
De las creaciones literarias de Echegaray sólo se conocen las graciosas letrillas de los listines de toros, y un soneto perennizado en una pared de los Descalzos.
Eran tertulios del café de Bodegones. Larriva padecía de reumatismo, dolencia que le ganó el apodo de “Cojo” y Echegaray era de una gordura fenomenal, por lo que el pueblo lo bautizó con el nombre de “Tinaja”
Larriva decía así del clérigo:
“Juicio final con patas; nido de garrapatas; envoltorio estupendo; tambora de retreta y sin remiendo”.
Y respondía Echegaray:
“Cállese usted, cojete, / cojo, y recojo, cojo con bonete; / cojo con muletilla; cojo y cojín con sudadero y silla”.
No había por aquel tiempo hombre ilustrado que, en la conversación familiar, no soltase un latinajo. Pues Echegaray no tuvo mejor idea que lanzárselo a Larriva:
“Si nihil difficile est, / según tu lengua relata, enderézate esa pata, que la llevas al revés”.
Y Larriva respondió:
“Cuando Dios hizo esta alhaja, I tan ancha de viento y lomo, no dijo Faciamus homo, sino Faciamus tinaja”.
Y ambas improvisaciones fueron muy aplaudidas.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL LEÓN ANCIANO - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL LEÓN ANCIANO
Un viejo león, incapaz ya de obtener por su propia fuerza la comida, decidió usar su astucia. Se fue a una cueva y se tendió en el suelo, fingiéndose muy enfermo. Así, cuando los animales pasaban a verle, los atrapaba y se los comía. Habían llegado y perecido ya bastantes animales, cuando la zorra, intuyendo el ardid del león, se presentó y frenándose a prudente distancia de la cueva, le preguntó: -¿Cómo le va en su salud, amigo león? -¿Pero por qué no pasas como los tras, amiga zorra? -inquirió el rey de la selva, frotándose las garras.
- Claro que hubiera entrado -le dijo la zorra- si no viera que todas las huellas entran, pero ninguna llega a salir.
MORALEJA: Siempre advierte a tiempo los indicios del peligro, y así evitaras que te dañe.
VALOR ALENTADO: La prevención.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

AGUA MANSA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

AGUA MANSA
El teniente Mantilla, de “Húsares de Junín”, habíase portado como un bravo en la guerra de Colombia y después, en la del Perú. Era un gran jinete y lanza certera. Tan sólo las hijas de Eva lo hacían pecar de vez en cuando. 
Oficial cumplidor de su deber; les contaré el cómo, de la mañana a la noche, se convirtió de agua mansa en agua brava:
A inicios de 1826, cuando la Independencia era un hecho consumado, a Mantilla le alcanzó la cesantía.
Una mañana se abotonó el raído uniforme y fue a plantarse al Ministerio de Guerra, a fin de esperar al ministro del ramo: el general colombiano Tomás Heres.
- Señor, no aguanto más miseria -le dijo Mantilla- por eso ruego a usía que, como paisano y jefe, me procure las cuatro pagas que me deben, para así volver a Colombia.
- ¡No hay plata! -contestó con sequedad el ministro.
- ¡Y cómo vivo mi general! ¿Del aire? -protestó Mantilla.
- Sí, señor; del aire o échese usted a robar.
- ¿A robar? Sí... ¿eh? Pues con su permiso, mi general.
Tres días después celebrábase en Lurín la fiesta de San Miguel. Y al general Heres fuele tan halagüeña la suerte con los gallos, que ganó sesenta peluconas. A las seis de la tarde, escoltado por dos soldados, inició su retorno a Lima.
Pasaban por la Tablada, cuando unos diez jinetes los detuvieron; acercándose el líder, quien le dijo:
- Buenas noches, general. Por favor, páseme su maleta.
- ¡Usted, teniente Mantilla, un vencedor de Junín!
- Yo mismo, general. Usía me mandó que robase y yo nunca puse peros a las órdenes del superior.
Y la maleta cambió de dueño. Fue el primer robo del capitán de ladrones
“Agua Mansa”, cuya banda devino en el terror de los caminos hasta 1829, cuando Mantilla fue fusilado en la Plaza Santa Ana.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LAS ZORRAS, LAS ÁGUILAS Y LAS LIEBRES - FÁBULA DE ESOPO

LAS ZORRAS, LAS ÁGUILAS Y LAS LIEBRES

Cierto día las águilas se declararon en guerra contra las liebres. Fueron entonces éstas a pedirle ayuda a las zorras. Pero ellas les contestaron:
- Las hubiéramos ayudado si no supiéremos quienes son ustedes y si tampoco supiéramos contra quienes luchan.
MORALEJA: Antes de decidir unirte a una campaña, mide primero la capacidad de los posibles adversarios.
VALOR ALENTADO: El juicio para actuar.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

OFICIOSIDAD NO AGRADECIDA - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

OFICIOSIDAD NO AGRADECIDA
En Lima había un clérigo extremadamente avaro que usaba sotana, manteo, alzacuello y sombrero tan raídos, que hacía años que pedía a gritos inmediato remplazo.
Su ilustrísima, el arzobispo Loayza, que porfiaba por ver a su clero vestido con decencia, un día le dijo:
- Padre Godoy, tengo una necesidad y querría que me prestase una barrita de plata.
El clérigo, que aspiraba a la canonjía, dijo sin vacilar:
- Eso y mucho más que necesite, está a su disposición.
Despidiose el avaro contentísimo, al ver en el porvenir - por vía de réditos - la canonjía magistral.
Ocho días después, recibía encargo del arzobispo:
- De parte de su ilustrísima le traigo estas prendas. Había una sotana de seda, un manteo de paño de Segovia, unos zapatos con hebilla dorada, un alzacuello de crin y un sombrero de piel de vicuña.
El padre Godoy brincó de contento y se dispuso a visitar al arzobispo para agradecer aquel agasajo.
- Nada tiene que agradecerme, -dijo el arzobispo Loayza- que mi mayordomo le devuelva el sobrante de la barrita; pues como usted no cuidaba de su traje, yo me he encargado de comprárselo con su propio dinero. ¡Vaya con Dios!
Retirose, mohíno el padre, sacó cuentas con el mayordomo, comprobando que había gastado un dineral.
Al día siguiente, volvió Godoy donde Loayza y le dijo:
- Vengo a pedir a su ilustrísima una gracia.
- Hable padre, -dijo el arzobispo- y será bien servido.
- Pues bien, ilustrísimo señor. Ruégole que no vuelva a tomarse el trabajo de vestirme.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL CUERVO HAMBRIENTO - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL CUERVO HAMBRIENTO

Un flaco y hambriento cuervo se posó en una higuera, y viendo que los higos 
aún estaban verdes, se quedó en el sitio a esperar a que maduraran. Vio una zorra al hambriento cuervo eternizado en la higuera, y le preguntó qué hacía. Una vez que lo supo, le dijo:
- Haces muy mal perdiendo el tiempo confiado a una lejana esperanza; la esperanza se llena de bellas ilusiones, mas no de comida.
MORALEJA: Si tienes una necesidad inmediata, de nada te servirá pensar satisfacerla con cosas inalcanzables.
VALOR ALENTADO: Vivir la realidad.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

SERVIR PARA LO QUE SERVÍA BENITO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

SERVIR PARA LO QUE SERVÍA BENITO
Que no hay hombre tan inútil que no sirva para algo, es verdad de tomo y lomo. El quid está en ocuparlo para aquello que Dios quiso que fuera apropiado.
- Benito era un indiezuelo de dieciocho años, que en la serranía de Yauli, tan fría como Siberia, hacía de pongo del cura. Pero era una calamidad por lo bruto e inútil. Jamás hizo cosa bien, y ni siquiera aprendió a persignarse. Nunca fregó platos sin quebrar media docena, y no pasaba día sin dar al cura dos o tres sofocones y berrinches. Sin embargo, el cura estaba muy contento con el pedazo de hostia. No podía vivir sin el cacaseno del imbécil pongo.
Una noche le mandó encender el cerillo, y por poco hace arder el pueblo entero. Entonces, el alcalde y los vecinos se apersonaron ante el cura para despedirlo.
El cura, -al oponerse a la legítima exigencia del vecindario- casi echó a llorar, amenazando que renunciaría al curato si se obstinaban en separarlo de su criado.
- Pero, señor cura, -le dijo conmovido, el alcalde- ¿por qué le tiene tanto cariño a ese animal? ¿Para qué le sirve? y el religioso contestó con energía:
- ¿Que para qué me sirve? ¿Quieren saberlo? Pues me sirve para quemarme la sangre y como esta tierra es tan fría, entro en calor y me ahorro el gastar en aguardiente; y el emborracharme; y el dar mal ejemplo.
Los vecinos se retiraron, satisfecha su curiosidad de saber que Benito servía para quemar sangre.
Y desde entonces, fue refrán popular limeño esta frase: “Usted sirve, mi amigo, para... lo que servía Benito”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

LA ZORRA Y EL HOMBRE LABRADOR - FÁBULA DE ESOPO

LA ZORRA Y EL HOMBRE LABRADOR
Había un hombre que odiaba a una zorra porque le ocasionaba algunos daños ocasionalmente. Después de mucho intentarlo, pudo al fin cogerla, y buscando vengarse de ella, le ató a la cola una mecha empapada en aceite y le prendió fuego.
Pero un dios llevó a la zorra a los campos que cultivaba aquel hombre. Era la época en que ya estaba listo para la recolección del producto y el labrador siguiendo a la zorra, contempló llorando, cómo al pasar ella por sus campos, se quemaba toda su producción.
MORALEJA: Procura ser comprensivo e indulgente, pues siempre sucede que el mal que generamos, tarde o temprano se regresa en contra nuestra.
VALOR ALENTADO: La piedad o conmiseración.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 09 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 09 DE NOVIEMBRE?

Faltan 52 días para finalizar el año


09 De Noviembre:

• Día jubilar de Camaná, en Arequipa - Perú.
1938: En la Noche de los cristales rotos los nazis detienen y destruyen las propiedades de más de 35.000 judíos.
1966: En Chachapoyas – Perú se forma laguna de un millón de metros cúbicos de agua
1970: Charles de Gaulle muere en Francia
1985: Gari Kasparov (22) es campeón mundial de ajedrez.
1989: Después de 28 años cae Muro de Berlín. Las dos Alemanias, separadas desde la II Guerra Mundial. Inician la reintegración.
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie