Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

EL PÁJARO KÚNKUPI Y LA SACHAVACA

EL PÁJARO KÚNKUPI Y LA SACHAVACA

Kúnkupi antiguamente no sabía cantar. Cuando intentaba cantar, solamente podía silbar. Sentado en una rama silbaba y silbaba entristecido. Mientras que los demás pájaros cantaban lindas canciones.
En tiempo atrás, dicen, la sachavaca tenía muy buena voz y cantaba alegres canciones ante la envidia de los demás animales de la selva.
Un día la sachavaca y el pájaro Kúnkupi se encontraron. La sachavaca le saludó con un grito y el pájaro Kúnkupi se asustó:
- ¡Hola amigo! No tengas miedo. ¿A quién buscas?
- Estoy buscándote amiga. Quiero que me ayudes.
La sachavaca muy amable siguió hablando:
- Pues aquí me tienes. ¿En qué puedo ayudarte?
El pájaro Kúnkupi explicó:
- Quiero que me enseñes a cantar; pues de mi boca sólo salen silbidos y los otros pájaros se ríen de mí.
Entonces contestó la sachavaca:
-¡Está bien! Vamos
El pájaro Kúnkupi siguió a la sachavaca muchos años. Se hicieron muy buenos amigos. La sachavaca le enseñaba muchas cosas. Pero el pájaro Kúnkupi no aprendía a cantar. Sólo silbaba y silbaba.
Un día, Kúnkupi dijo a la sachavaca:
- Amigo, dame tu canto y yo, a cambio, te doy mi habla.
La sachavaca aceptando dijo:
- Cambiemos, pues.
Cambiaron sus voces. El pájaro Kúnkupi empezó a cantar bonito. y cantando se marchó volando lejos.
La sachavaca desde entonces sólo pudo silbar y quiso reclamar su canto.
El pájaro Kúnkupi repetía desde lejos:
- Cuñado, no te devuelvo tu canto. Me gusta. Me lo llevo.
Por eso, desde aquel día, el Kúnkupi canta hermosas canciones sentado en las ramas de los árboles de la selva amazónica. Y por el contrario, desde entonces la sachavaca no puede cantar y solamente sabe silbar. Su silbido agudo y chillón se escucha desde muy lejos y atrae a los cazadores.

Jordana Laguna Jose Luis

BIOGRAFÍA DE LUGONES LEOPOLDO – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LUGONES LEOPOLDO
Un poeta modernista, escritor argentino. Figura relevante del modernismo Cultivo el relato, la filosofía y el ensayo político.
Ejerció el periodismo bajo el seudónimo de Gil Paz y durante seis años fue inspector de Enseñanza Secundaria. En 1911 fundó y dirigió en París la Revue Sudaméricaine, y regresó a la Argentina al estallar la Primera Guerra Mundial. Con Lunario sentimental (1909) renovó la poesía castellana de la época, recurriendo al valor expresivo de la metáfora y la imagen. Junto a Rubén Darío es considerado el poeta modernista más importante de la época. Sus obras: Los mundos (1893), las montañas de oro (1897), poemas; El imperio jesuítico (1904), ensayo histórico; La guerra gaucha (1905), los crepúsculos del jardín (1905) Las fuerzas extrañas (1906), colección de cuentos fantásticos: Obras seculares (1910), conjunto de grandes cantos patrióticos; Las limaduras de Hephaestos (1910), Historia de Sarmiento (1911), El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1916), La torre de Casandra (1919), las horas doradas (1922), Romancero (1924), Cuentos fatales (1924), Poemas solariegos (1928), La patria fuerte (1932), Romances del Río Seco (1938). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE LINCOLN ABRAHAM – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LINCOLN ABRAHAM

El presidente que abolió la esclavitud, político estadounidense. Proclamó la emancipación de los esclavos negros.
Abogado de profesión, participó en la guerra contra los indios sauks en 1832. Fue elegido diputado en la legislatura de Illinois (1834-1842), y miembro del Congreso Federal (1846).
En 1854 luchó contra el acta Kansas-Nebraska, que propugnaba la esclavitud, hecho que lo hizo famoso. En 1856 se afilió al Partido Republicano, recientemente organizado. Accedió a la presidencia en 1861, elegido por los estados del Norte, pretexto que lo sureños esgrimieron para abandonar la Unión y formar los Estados Confederados de América. Pese a los esfuerzos por evitar el conflicto, estalló la Guerra de Secesión (1861), que concluyó con la victoria de los estados del Norte (1865). Abolió la esclavitud en 1862, y en 1864 fue reelegido presidente; en el transcurso de ese año llevó a cabo una política de reconstrucción que otorgaba derechos políticos a los negros.
Murió asesinado en un teatro por un fanático esclavista sureño.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE LISZT FRANZ – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LISZT FRANZ
El pianista más famoso de su época, concertista y compositor húngaro. Fue director de la Academia de Música de Budapest.
Debutó como concertista de piano a los nueve años. Siguió luego sus estudios en Viena: piano con Czerny y armonía con Salieri. A los catorce años escribió sus primeras obras para piano.
En París perfecciono su técnica pianística y se relacionó con Heine, Chopin, George Sand, Delacroix y Gautier, entre otros.
Después de dar conciertos en Inglaterra y Europa occidental, se dedicó a la enseñanza en 1827. En 1845 dirigió en Bonn los recitales para la erección del monumento a Beethoven, y en 1949 fue nombrado director de la ópera de la Corte de Weimar.
Entonces era considerado el pianista más famoso del mundo.
Entre sus obras para piano se destacan: Años de peregrinaje (1836 y 1851). Consolaciones (1849) 19 Rapsodias húngaras (de 1847 a 1886). Sonata en si menor (1853, obra cumbre), Fantasía y fuga, (1855), Estudios de concierto, Sueños de amor. Compuso también música orquestal, música religiosa, música para órgano, cantatas y melodías.
Fuente: Grupo la república

BIOGRAFÍA DE LENIN VLADIMIR ILICH ULIÁNOV – RESUMEN

BIOGRAFÍA DE LENIN VLADIMIR ILICH ULIÁNOV
El líder de la Revolución Rusa, ideólogo y político marxista ruso. Fundador de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.
Fue desterrado a Siberia (1891) por sus ideas revolucionarias.
Durante su prisión y exilio escribió El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899). Tras provocar la escisión del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (1903), pasó a dirigir la facción bolchevique.
Participó en la revolución de 1905 y tuvo que exiliarse hasta 1917. De regreso en Rusia, expuso un programa de lucha para el paso de la revolución democrática a la revolución socialista. Instigó la insurrección de las fuerzas revolucionarias, se presentó en la capital, derrotó junto con León Trotsky al gobierno de Kerensky y se impuso como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Instauró una política de coerción que movilizaba hombres y recursos para eliminar la oposición. En 1921 instauró la llamada NEP (Nueva Política Económica) que permitía la supervivencia de formas capitalistas por necesidades tácticas. En 1922 designó a José Stalin secretario general del Partido Comunista, y fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Entre sus obras figuran: ¿Qué hacer? (1902) Materialismo y empiriocriticismo (1909), El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916).
Fuente: Grupo la república

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE NOVIEMBRE?

Faltan 35 días para finalizar el año


26 De Noviembre:
• Día del Biólogo
1569: El Virrey Francisco de Toledo toma el gobierno del Virreinato del Perú
1865: Mariano I. Prado se proclama dictador.
1878: Nace el ciclista estadounidense Marshall Taylor,
1997: Se funda el Consejo Económico y Social de Andalucía. En España
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie