Busca tus cuentos

Cargando...

Archivo de Cuentos, Fábulas...

CuentosDeDonCoco - 2010. Con la tecnología de Blogger.

LA HISTORIA DE LA ALFOMBRA MÁGICA - CUENTO INFANTIL

HISTORIA DE LA ALFOMBRA MÁGICA
Tenía un sultán de la India tres hijos muy apuestos, que estaban enamorados de la bella princesa Nurunnibar. Los reunió un día y les habló así:
Ya sabéis cuánto me gustan los objetos curiosos. Pues bien, otorgaré la mano de la princesa a aquel de ustedes que me presente el más maravilles o de todos.
Y después de ponerse de acuerdo para encontrarse al cabo de un año en una posada que conocían, los príncipes emprendieron su viaje.
El príncipe Husén, que era el mayor, se encaminó a Srinagar, donde vio a 'un vendedor ambulante que ofrecía a, gritos una alfombra por cuarenta bolsas de oro.
-Mucho dinero es ese para una alfombra – le dijo el príncipe
-No, por cierto –repuso el vendedor-. Siéntate en ella y piensa en trasladarte al lugar que desees.
Se sentó el príncipe en la alfombra y pensó en volver a casa. ¡Cosa admirable! Inmediatamente se halló en su misma habitación. Volvió, pues, al vendedor y le dio por la alfombra las cuarenta bolsas de oro pedidas.
"Estoy seguro de que, con esta alfombra; la mano de Nurunnibar será mía", se dijo Husén.
Entonces deseó hallarse en la posada, donde había quedado en reunirse con sus hermanos y, cuando estuvo en ella, los esperó.
El príncipe Alí, que era el segundo, fue a Chiraz, donde encontró a un mercader que pregonaba la venta de un tubo de marfil por cuarenta bolsas de oro.
-Mucho dinero es ese para un tubo -comentó el príncipe.
-No, por cierto - le respondió el vendedor-. Mira por él Y desea ver a alguien.
Miró el príncipe Alí por el tubo y deseó contemplar a la princesa. En el mismo momento la vio, sentada y rodeada de sus damas de honor, en el palacio de su padre. Dio, pues, al vendedor las cuarenta bolsas y se dijo: "Estoy seguro de ganar la mano de Nurunnibar, pues llevo a mi padre este tubo".
Se apresuró, pues, a acudir a la posada convenida entre los hermanos para reunirse y, llegado a ella, se puso a esperar a su hermano menor Ahmed, en compañía de Husén.
El príncipe Ahmed había ido a Samarcanda.
Allí encontró a un vendedor que pedía cuarenta bolsas de oro por una manzana.
-Mucho dinero es ese para una manzana -le dijo.
Nada de eso - le contestó el vendedor. Busca en una de estas calles a una persona que esté agonizando y hazle oler la manzana.
Lo hizo así el príncipe y el moribundo recuperó inmediatamente la salud.
Después de pagar las cuarenta bolsas de oro por ella, se apresuró Ahmed a ir a la posada y enseñó la manzana a sus hermanos, quienes, a su vez, le mostraron la alfombra y el tubo de marfil.
-Cosa difícil es decir cuál de los tres objetos es el más maravilloso -dijo el príncipe Husén-, Déjame tu tubo, Alí.
Miró por él Husén, deseando ver a la princesa Nurunnibar.
¡Cielos! -exclamó-o ¿Qué es lo que veo? ¡La princesa está en su lecho, pálida e inmóvil, y sus damas de honor lloran desconsoladas! Está muy mal...
-Pronto, ocupemos la alfombra -dijo el príncipe Ahmed.
Se colocaron en ella los tres y pidieron hallarse en la habitación de la princesa. Al llegar allí, el príncipe Ahmed dio la manzana a Nurunnibar para que la oliese e inmediatamente recobró del todo la salud.
Padre, ¿Cuál de nosotros ha ganado la mano de Nurunnibar? -preguntaron los tres príncipes.
Todos habéis tenido parte en su curación -dijo el sultán-, Sin embargo, el ganador es Husén porque a pesar de que tenían el tubo por el que se enteraron de que la princesa estaba mal y que tenían la manzana que la podía curar, no hubiesen llegado a tiempo si no hubiesen tenido la alfombra mágica.
De esta manera Husén llegó a ser sultán de la India. Y se refiere que él y la princesa fueron muy felices.

El nuevo tesoro de la juventud W. M. Jackson, INC

EL LEÓN, PROMETEO Y EL ELEFANTE - FÁBULA DE ESOPO

EL LEÓN, PROMETEO Y EL ELEFANTE
No dejaba un león de quejarse ante Prometeo:
- Tú me hiciste bien fuerte y hermoso, - decía- dotado de mandíbulas con buenos colmillos y poderosas garras en las patas, y soy el más dominante de los animales.
Sin embargo, le tengo un gran temor algalia.
- ¿Porqué me acusas tan a la ligera? ¿No estás satisfecho con todas las ventajas físicas que te he dado? Lo que flaquea es tu espíritu - replicó Prometeo.
- Siguió el león deplorando su situación, juzgándose de pusilánime. Decidió entonces poner fin a su vida.
Se encontraba en esta situación cuando llegó el elefante, se saludaron y comenzaron a charlar.
Observó el león que el elefante movía constantemente sus orejas, por lo que le preguntó la causa.
- ¿Ves ese minúsculo insecto que zumba a mi alrededor? -respondió, el elefante-, pues si logra ingresar dentro de mi oído, estoy perdido.
Entonces se dijo el león: ¿No sería insensato dejarme morir, siendo yo mucho más fuerte y poderoso que el elefante, así como mucho más fuerte y poderoso es el gallo con el mosquito?
MORALEJA: Muchas veces, muy pequeñas molestias nos hacen olvidar las grandezas que poseemos:
VALOR ALENTADO: La fortaleza ante las adversidades.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

HISTORIA DE UN CAÑONCITO - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

HISTORIA DE UN CAÑONCITO
Si ha habido peruano que conociera bien su tierra y a sus hombres, ese fue Castilla. Para él la empleomanía era la tentación irresistible en los hijos de la patria nueva.
Estaba el mariscal en su primer gobierno y era su onomástico (31 de agosto de 1849). En Palacio había lo que en la Colonia se llamó “besamano”, y en la República, igual.
Acercose un joven y le obsequió un dije para reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata; un trabajo primoroso.
- ¡Eh! Gracias... mil gracias por el cariño -contestó el Presidente, cortando las frases con su manera peculiar-.
Colóquenlo sobre la consola de mi gabinete -ordenó. El artífice se empeñaba en que examinara la delicadeza de la joya; pero Castilla se excusó diciendo:
- No, está caro gado, no Juguemos con armas peligrosas... y corrían los días y el cañoncito, sobre la consola, era comentario para los amigos del Presidente...
_ ¡Eh!, caballeros, -advertía Castilla- hacerse a un lado, el cañoncito apunta... no sé si la puntería es alta o baja... pronto hará fuego... no hay que arriesgarse... retírense. Y tanto era su afán, que vieron en la joya algo más peligroso que una bomba Orsini o un torpedo Withead.
Al cabo de un mes, el cañoncito salió de la consola para ubicarse entre los dijes de la cadena de su reloj.
_ ¡Amigos!, -les dijo Castilla- ya hizo fuego el cañoncito: puntería baja, poca pólvora, proyectil diminuto.
¿Qué había pasado? Que el artífice aspiraba a una modesta plaza de inspector en la aduana del Callao, y que don Ramón acababa de acordarle el empleo.
MORALEJA: “Los regalos que hacen a los grandes son, casi siempre, como este cañoncito. Traen entripado y puntería fija. Hasta que ¡pum!, lanzan el proyectil”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LEÓN Y EL TORO - FÁBULA DE ESOPO

EL LEÓN Y EL TORO
Pensando el león cómo capturar un toro muy corpulento, decidió emplear la astucia. Le dijo al toro que había sacrificado un carnero y que lo invitaba a compartirlo. Su plan era atacarlo cuando se hubiera sentado a la mesa.
Llegó al sitio el toro, pero viendo sólo grandes fuentes y asadores y ni asomo de camero, se largó sin decir una palabra. Le reclamo el león que por qué se marchaba así, pues nada le habla hecho.
- Sí que hay motivo – respondió el toro - pues todos los preparativos que-has hecho no son para el cuerpo de un esmero, sino para el de un toro.
MORALEJA: Mira y examina siempre con cuidado tu alrededor, y así estarás mejor protegido de los peligros.
VALOR ALENTADO: La desconfianza ante el enemigo.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

LA CAJETILLA DE CIGARROS - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

LA CAJETILLA DE CIGARROS
El día 7 de junio de 1880, corrió a raudales sangre peruana en el Morro de Arica. Bolognesi, el inmortal soldado, había sucumbido; cayendo en torno suyo novecientos bravos peruanos.
Seis mil quinientos chilenos se adueñaron del Morro, con ciento cuarenta y cuatro muertos. No fue un esfuerzo heroico, sino el número abrumador de sus soldados.
Al enterarse, un capitán peruano detonó con su rifle una mina, matando a tres enemigos. Disipado el humo, el capitán García y cuatro soldados fueron rodeados por treinta chilenos al mando del teniente Luján, tomándolos prisioneros. Llegó un coronel, quien ordenó al oficial:
Vaya a la falda del Morro y fusílelos. E iniciaron el descenso. Habrían caminado una cuadra cuando García se detuvo y, sereno, le dijo al oficial:
¿Me permite, teniente, encender un pitillo?
_ No hay problema. Fume hasta llegar a la falda.
_ ¿Fuma usted, teniente? -añadió García.
_ Sí, gracias -contestó Luján aceptando un cigarro.
_ Bueno, -siguió García- siendo mi último cigarro, hago a usted mi heredero de los que quedan en la cajetilla.
_ Gracias, -dijo Luján- es usted muy valiente...
Ya llegaban, cuando resonaron unos gritos:
_ ¡Eh! ¡Luján! -era otro chileno- ¡Párase! ¡Espéreme!
El coronel resolvió que su orden era Injusta y feroz.
_ Ordena el coronel - dijo el emisario - que no fusiles a estos cholos y que los lleves al depósito de prisioneros.
- Me alegro - contestó Luján - porque el capitancito me ha sido simpático...
Me ha hecho su heredero.
Frente a los cautivos expresó:
- Traigo buenas noticias, ya no los fusilo.
- Entonces,
-contestó el imperturbable capitán- se quedó usted sin herencia. Devuélvame mi cajetilla.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL LABRADOR - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL LABRADOR
Llevó un labrador su yunta de bueyes al abrevadero.
Caminaba cerca un lobo hambriento en busca de comida.
El lobo encontró el arado y empezó a lamer los bordes del yugo, y enseguida y sin darse cuenta terminó por meter su cabeza adentro. Agitándose como mejor podía para soltarse, arrastraba el arado a lo largo del surco.
Al regresar el labrador, y viéndolo así, le dijo:
- ¡Ah, lobo ladrón, qué felicidad si fuera cierto que renunciaste a tu oficio y te has unido a trabajar honradamente la tierra!
MORALEJA: Broma o ironía. A veces los malvados parecen actuar bien, pero su naturaleza siempre los delata.
VALOR ALENTADO: El sentido del humor para encarar el mal.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

UNA GENIALIDAD - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

UNA GENIALIDAD
En el ejército de Salaverry había unos treinta oficiales excedentes, a los que se les llamaba “rabones”.
Iban en las marchas a la vanguardia, siendo los primeros en llegar a los pueblos, donde cometían extorsiones infinitas. Al entrar las tropas, ya ellos habían tomado los mejores alojamientos y matado el hambre y la sed. Con frecuencia, recibía Salaverry quejas de los vecinos por sus abusos, hasta que – fastidiado - llamó al jefe del Estado Mayor, José María Lastres, y le dijo: Coronel, reúnalos, califíquelos y destínelos.
Lastres escogió veinte. Quedaron nueve o diez, a quienes consideró peligroso colocarlos en el ejercicio.
Al día siguiente, le preguntó don Felipe Santiago: y bien, coronel... ¿qué ha dispuesto con los rabones?
_ He colocado a veinte en el ejército; pero de los otros, Que son corrompidos, francamente, no sé Qué hacer.
_ ¿No sabe Qué hacer con ellos? Pues, fusílelos.
_ ¡Fusilarlos, mi general! -exclamó asustado lastres...
_ Sí, fusílelos hoy mismo. La patria ganará deshaciéndose de oficiales indignos de la honrosa carrera de las armas...
_ Que los mate el enemigo y no nosotros -arguyó lastres. y le costó lograr Que Salaverry revocase la orden:
_ Impóngales la orden de tomar un fusil y batirse siempre que haya cambio de balas. Ya Que no pueden servir como oficiales, Que sirvan como hombres - dijo Salaverry.
Pero, la genialidad del jefe supremo no fue secreto para los rabones. Sabiendo Que arriesgaban la pelleja, cambiaron un tanto su conducta; comportándose heroicamente en Uchumayo y Socabaya. Todos menos tres, en diez días, murieron como bravos en defensa de su bandera y del caudillo que representaba la causa de la voluntad peruana.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL PERRO DORMIDO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL PERRO DORMIDO
Dormía plácidamente un perro en el portal de una casa.
Un lobo se abalanzó sobre él, presto a darse un banquete, cuando en eso el perro le rogó que no lo matara aún.
- Mírame, ahora estoy en los huesos -le dijo-; espera un poco, ya que mis amos pronto van a celebrar sus bodas y como yo también me daré mis buenos atracones, me engordaré y seré un mejor manjar para tu gusto.
Le creyó el lobo y se marchó.
Al cabo de algún tiempo volvió. Pero esta vez encontró al perro durmiendo en una pieza elevada de la casa.
Se detuvo al frente y le recordó al perro lo que habían convenido. El perro repuso:
- ¡Ah lobo, si otro día de nuevo me ve dormir en el portal de la casa, no te preocupes por esperar las bodas!
MORALEJA: No tropieces dos veces con la misma piedra. Mejor dicho, la experiencia duele y enseña.
VALOR ALENTADO: Salvar la vida es virtud divina.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

UN NEGRO EN EL SILLÓN PRESIDENCIAL - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

UN NEGRO EN EL SILLÓN PRESIDENCIAL
El día 23 de febrero de 1835, a pocos días de ascendido a general de brigada por el presidente Orbegoso, se sublevó en el Callao Felipe Santiago Salaverry contra el gobernante, pues Orbegoso tuvo la debilidad de ceñirse al poder con la ayuda de fuerzas bolivianas.
Forzado Salaverry a iniciar campaña sobre Arequipa dejó en lima, como prefecto y con ciertas facultades de mandatario, al coronel José Ángel Bujanda; Quien para resguardar la capital, sólo disponía de cuarenta soldados de caballería y menos de cien infantes actuando como policías, pues los montoneros mantenían en vilo al vecindario, haciendo disparos y al grito de: ¡viva Orbegoso!
Una mañana, salió Bujanda con los cuarenta jinetes a batir una montonera, entre Surco y Miraflores. Y a eso del mediodía se presentó en Malambo el negro león Escobar, capitán de una facción de treinta bandidos.
Galopó desde San Lorenzo hasta Palacio, cuya guardia con un teniente, un sargento y seis soldados no opusieron resistencia. Ingresó allí, mientras que la montonera -frente al atrio de la Catedral- vitoreaba a Orbegoso.
Hubo pánico y las puertas se cerraron. Tres ediles, que se hallaban en la Casa Municipal, tuvieron el valor de ir a Palacio para pedir a Escobar que evite los excesos.
El negro Escobar, arrellanado en el sillón presidencial, los recibió con cortesía, prometiendo que no habría desmanes siempre que el municipio le pagara un cupo de cinco mil pesos para atender a su gente. La cita terminó, aviniéndose los concejales a pagar la mitad del cupo.
Conocí en mi mocedad a uno de los ediles, quien me aseguró que el retinto negro, en el sillón presidencial, se portó con igualo mayor cultura que los de piel blanca.
A eso de las tres y vivando a su caudillo, la montonera abandonó la capital. Bujanda, llegó de su excursión por Chorrillos y Miraflores, en la que no quemó pólvora.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO Y EL CABRITO ENCERRADO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO Y EL CABRITO ENCERRADO
Protegido por la seguridad del corral de una casa, un cabrito vio pasar a un lobo y comenzó a insultarle, burlándose ampliamente de él. El lobo, serenamente, le replicó:
- ¡Infeliz! Sé que no eres tú quien me está insultando, sino el sitio en que te encuentras.
MORALEJA: Con la vara que mides serás medido. A veces, no es el valor, sino la ocasión que nos hace arrogantes.
VALOR ALENTADO: No burlarse de los demás, porque pueden variar las circunstancias.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

MINUCIAS HISTÓRICAS - RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA

MINUCIAS HISTÓRICAS
Ramón Castilla nació en Tarapacá en 1797 y era ocho años menor que su hermano Leandro, quien a la muerte del padre ejerció para con aquellas funciones casi paternales.
Era Leandro capitán del ejército español; y cuando la campaña contra los patriotas de Chile llevó a Ramón como cadete, obteniendo en poco tiempo el ascenso a subteniente.
Tan luego como en 1821 se produjo la Independencia, Ramón - ya teniente - se unió al ejército patriota.
En la batalla de Ayacucho, herido Ramón en un brazo, fue conducido a un hospital y colocado en el salón de oficiales de ambos bandos. De pronto, alguien gritó: “¿Dónde está el oficial Castilla?”.
Aquí, a la derecha -contestó Ramón, a la vez que otro herido decía: “Aquí, a la Izquierda”.
Heridos por distinta bandera, los hermanos se reconciliaron.
Leandro viajó a España. Fernando VII lo hizo coronel, dándole un alto empleo. Al morir el rey, luchó en la Guerra Civil, por lo que Carlos V lo ascendió a brigadier.
En 1865, el mariscal fue proscrito a Europa. Leandro había muerto; pero lo visitó Dolores, viuda del brigadier.
El mariscal debió llegar al Callao el 28 de abril de 1866 para intervenir en el combate del Dos de Mayo; pero sufrió un robo y su arribo sucedió recién ello de mayo.
El dictador quería a Castilla fuera. Su secretario de Relaciones Exteriores: Toribio Pacheco. Le envió en enero de 1866 su nombramiento de Plenipotenciario en Francia, pero fue devuelto con este texto: “Al no aceptar el cargo, le devuelvo el nombramiento, pliego y libranzas”.
Al volver, en Tarapacá, se alzó contra la dictadura y cabalgó en campaña sobre
Tacna. Al llegar a Tiviliche cayó moribundo. Los oficiales Beingolea y Tomás Gutiérrez me refirieron que sus últimas y enigmáticas palabras fueron: “Valientes, sí, ¡adelante la patria... imposible!”.
Fuente: Tradiciones De Ricardo Palma.

EL LOBO FLAUTISTA Y EL CABRITO - FÁBULA DE ESOPO

EL LOBO FLAUTISTA Y EL CABRITO
Un cabrito se rezagó en el rebaño y fue alcanzado por un lobo que lo perseguí
Se volvió hacia este y le dijo:
- Sé que estoy condenado a ser tu almuerzo
Pero para no morir sin honor, toca la flauta y yo bailaré por última vez.
Y así lo hicieron, pero los perros, que no estaban lejos, oyeron el ruido y salieron a perseguir al lobo. Viendo la mala pasada, se dijo el lobo:
- Con sobrada razón me ha sucedido esto, porque siendo yo cazador, no debí meterme a flautista
MORALEJA: Al más pintado demonio lo pintan de diablo.
VALOR ALENTADO: La habilidad para salir de un problema.
Fuente: Fábulas Ejemplares De Esopo.

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 06 DE NOVIEMBRE? Efemérides

¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 06 DE NOVIEMBRE?

Faltan 55 días para finalizar el año

06 De Noviembre:

1569.- Llega a Lima el Virrey Del Perú Francisco de Toledo que es procedente de España.
1825: Nace Julian Klaczko, escritor polaco.
1889.- Se inaugura la torre Eiffel, en París (Francia)
1988: Un terremoto causa 730 muertos, 4014 heridos en Yunnam (China)
1975: Marruecos recupera el Sáhara Occidental.
2002: Un incendio en el tren París - Viena causa la muerte de 12 personas.
2005: El tornado Evansville mata a 22 personas en Indiana y Kentucky (Estados Unidos).
 

Seguidores

Lugares de donde nos visitan


Directorios

planetaperu.pe
estamos en
PlanetaPeru
La Libertad

Directorio de Blogs Academics Blogs
Academics Blogs Peru Blogs Free Automatic Link Cárdenas.net Web Link Exchange Text Backlink Exchanges Soqoo Link Exchange Directorio Web - Directorio de Páginas Webs Intercambio de enlaces Free Backlinks top backlinks referers free Intercambio gratis de Enlaces Blogalaxia



Cuentos de Don Coco Copyright © 2009 Community is Designed by Bie