BIOGRAFÍA DE CÉSAR VALLEJO 16 DE MARZO DE 1892

Su vida: Nació el 16 de marzo de 1892. Es el último de doce hermanos. Hijo de Francisco de Paula Vallejo y de María de los Santos Mendoza.
Estudios básicos: Los realiza en su Santiago de Chuco natal. Luego viajará a Trujillo, matriculándose en la Facultad de Letras de la universidad trujillana.
1911: Deja los estudios para trabajar en la hacienda Roma.
1913: Vuelve a los estudios. Es docente en el Centro escolar de varones, de la capital liberteña.
1915: Se gradúa con su tesis ''El romanticismo en la poesía castellana”. Se une al Grupo Norte, junto con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre (al que llamó Pichón de cóndor), y José Eulogio Garrido.
1917: Viaja a Urna. Culmina Los heraldos negros, impreso en 1918 y publicado en 1919, una de las joyas poéticas de la literatura mundial.
1918: Fallece su madre.
1919: En Urna, es profesor del colegio Guadalupe.
En 1920: De visita a Trujillo, se ve envuelto en unos disturbios que lo llevan a la cárcel por tres meses.
1922: Premio literario por su cuento Más allá de la vida y la muerte.
1923: Publica Escalas melografiadas y Fabla salvaje. Viaja a París, donde residirá con visitas esporádicas a Unión Soviética España y otros países europeos. Los años parisinos fueron de extrema pobreza.
1925: Trabaja como periodista en París y viaja a España. Colabora en las revistas limeñas Variedades y Mundial. Escribe poesía, uniéndolas en un libro que titula Código Ovil.
1927: Es afín a las ideas marxistas y no descansa su activismo intelectual y político. Sigue los pormenores de la Guerra Civil española.
1931: Publica Rusia en 1931, Paco Yunque y El tungsteno. Trabaja en algunas traducciones, escribe teatro.
1932: Entrega la obra de teatro Colacho hermanos.
1937: En Valencia, participa en el Congreso Internacional de escritores antifascistas. Es cuando presenta España, aparta de mí este cáliz.
1938: En el mes de marzo, Vallejo presenta signos de un extraño mal.
Sufre de fiebre alta, inapetencia y cansando extremo. Fallecerá el viernes 15 de abril, en la clínica Arago, a las 9 y 20 de la mañana.
Obras póstumas: Poemas humanos (1939), Hacia el reino de los Scitis, además de ensayos, relatos y escritos periodísticos.
Casado: Con Georgette Philippart.
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada