BIOGRAFÍA DE PEDRO FIGARI

Cursó estudios de Derecho y en 1893 se inició en el periodismo.
Fue designado defensor de pobres en lo Civil y en lo Criminal (1896), publicó El crimen de la calle Chaná (1896), Defensa de Almeida (1897) y Un error judicial (1897). Ocupó varios cargos públicos. En 1912 publicó su libro de pensamiento Arte, estética, ideal. En 1915 fue designado director de la Escuela de Artes y Oficios. Radicado en Buenos Aires fue miembro fundador de la Sociedad de Bellas Artes, en 1924. Comenzó a pintar en 1921 y su obra pictórica abarca una amplia gama de temas: escenas costumbristas y paisajes, que constituyen una crónica visual de la vida y las tradiciones del Uruguay, tratados dentro de un estilo impresionista. Algunas de sus obras son: Media caña federal (1922), Alucinación (1923), En la pampa (1923), Día de carreras, Picnic campero (1927), Pericón en el patio de la estancia (1923), Mancarrones (1927), Cortejo nupcial (1932), Arreglando a la novia, Música en familia, Flores silvestres, la vida, Candombe, Toque de oración (1925), Diligencia (1921). Se vincula con la literatura por vía del ensayo y la ficción: Arte, técnica y crítica (1914), la reforma constitucional, El arquitecto (1928) e Historia Kiria (1930).
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada