DE CÓMO ES RECIBIDO KOKU-YÓ EN EL PAÍS DE MANARÉ
Koku-yó fue recibido con alborozo en el País de Manaré. Los animales de la noche lo saludaron con gruñidos quedándose hasta muy tarde para verlo flotar luminoso sobre las aguas de los ríos. Los pájaros del día y de la noche gritaron a manera de bienvenida, y su alboroto encendió el atardecer y alegró las primeras horas del nuevo día. Y los árboles del bosque, movieron lentamente sus troncos agitando sus ramas, y el suelo amaneció cubierto de una espesa capa de hojas secas y de flores amarillas. ¡Hasta el viento nocturno silbó de contentura, y al amanecer, llevó por todos los rincones del bosque la noticia: el cielo se había llenado de pronto de pequeños puntos de luz, yesos pequeños puntos de luz se quedaron a vivir para siempre en el País de Manaré!Únicamente Pakuné, que vive en lo profundo del bosque, mostraría su desagrado ante la llegada de Koku-yó. Continuará mañana...
27/10/2010
KOKU –YÓ MENSAJERO DEL SOL PARTE 2
Tweet
Etiquetas: Cuentos Infantiles, De Cómo Es Recibido Koku - Yó En El País De Manaré, Koku - Yo El Mensajero Del Sol, Parte 2
Reacciones: |
LA LEYENDA DE WARA Y EL SUDOR DEL SOL
Tweet
WARA Y EL SUDOR DEL SOL
Wara tenía los ojos fijos en una piedra dorada que relucía entre las aguas de la orilla. El Lago Sagrado estaba tan azul y transparente que la piedra parecía estar muy cerca, al alcance de su mano. Pero cuando su pequeña mano penetró en el agua helada, Wara comprendió que se había engañado. La piedra estaba muy lejos todavía. Entonces, una morena sonrisa floreció en su cara.
Se quedó agitando el agua cristalina con su mano. Miles de espejitos de agua formaban ruedas de brillos y se volvían a formar. Un agradable calorcito entibiaba sus espaldas. Miró hacia el Sol, estaba alto todavía y sus ovejas comían tranquilamente en los pastizales de la orilla.
De pronto, sintió que se resbalaba de la orilla y que se hundía entre las aguas. Siguió sumergiéndose sin poder detenerse y con sorpresa comprendió que nadaba como un pez. No se ahogaba. El transparente azul verdoso de las aguas le ofrecía miles de caminos a seguir. Los peces y las verdes ranas no se asustaban al encontrarla allí.
Más bien, parecían indicarle por dónde tenía que ir, formando uno tras otro una hilera. y por allí se deslizó su pequeño cuerpo. Era como un laberinto y como un juego: bajaban, subían, a la izquierda una gran vuelta, a la derecha una picada. Hasta que... al fondo del Lago, muy al fondo, vio a un hombre. Él estaba sentado sobre un pequeño promontorio. Era viejo, moreno, con blancos cabellos en la cabeza. Tenía una mirada triste. Su cuerpo estaba cubierto con un manto de algas.
- ¡Por fin alguien llega! -dijo el hombre en aymara.
Wara, que comprendió las palabras, se quedó sorprendida sin saber qué contestar.
- He esperado siglos que alguien viniera. Yo soy el guardián de los tesoros de Atahualpa y de lo que mandó recoger de todo el Imperio Incaico.
A mí me destinó el monarca para huir con los ornamentos del templo yesos vasos de oro que codiciaban los conquistadores. Soy Kjana – Chuima, el Yatiri de la leyenda.
-Cuando los vi llegar con todos sus cuerpos cubiertos de fierros y sus monstruos de cuatro patas; cargué el tesoro hasta la balsa, avancé hacia el centro del Lago Sagrado y vine hasta allá, arriba, mira, es el centro mismo del Titicaca - dijo señalando a lo alto. Wara sólo veía toneladas de agua verde sobre ella, pero, fascinada como estaba, entendió.
El Yatiri continuó:
- y derramé todos los adornos de las paredes del Templo del Sol, los vasos de oro delinca, todo nuestro esplendor sagrado, que ellos buscaban para convertirlo en dinero. Todo lo arrojé, todo. Y está aquí, ¿quieres verlo?
Más fascinada aún, Wara dijo: -Sí.
- No en vano he esperado tantos siglos -señaló el Yatiri, y se incorporó.
Parecía ser el dueño del agua y los peces. A un gesto suyo, los peces Imp•laron con sus coios e\ pequeño promontorio cubierto de algas y barro sobre el que, antes, estaba sentado el Yatiri Kjana-Chuima y aparecieron esplendorosos los brazaletes de las ñustas del Sol, las varias caras talladas del Inti y de Killa, en oro y plata.
-No sé quién merecerá recogerlo.
Si un hombre, una mujer o todo un pueblo -dijo el Yatiri.
- ¿No podré llevarlo yo?
- Sé que no. Aunque eres la única persona que me ha visitado, sé que no eres tú.
-¿Por qué?
-Porque habrá más signos todavía.
Las aguas se alborotarán, o los peces me dirán en su lenguaje, o el espíritu del Atahualpa bajará hasta el laberinto de agua en que está su tesoro.
Yatiri pareció sonreír y dijo: - Éste es el sudor del Sol, una pequeña gota solidificada en donde aparece su rostro. Cuélgalo en tu frente para que brillen más tus ojos negros.
-Gracias Yatiri Kjana... Kjana...
- ¿Es difícil pronunciar mi nombre? Ya no quieren los niños de mi pueblo hablar la lengua de sus padres. Lo sé. Pero te vaya decir un signo para reconocer al destinado hombre o pueblo que recogerá este tesoro.
Ese estará orgulloso de su idioma y de su raza. Así será. Y ahora, vete, ya no debes permanecer aquí.
- ¡No por favor! Esto es maravilloso. Quiero quedarme un tiempo más. ¡Nunca volveré a este lugar! ¡Tampoco te veré más!
-¡Vete! Ya va a caer el sol y probablemente la refrescante agua de la lluvia que, si viene con fuerza, no te permitirá salir.
Los peces volvieron a formar una hilera con sus cuerpos hacia arriba, perfectamente visibles a través de las puras y cristalinas aguas. Wara sintió como si le aspirara. Una extraña fuerza la hacía navegar entre las aguas hacia afuera.
Estaba allí, en la orilla del lago sagrado, con su mano entre las aguas heladas y cristalinas, mirando las piedras amarillas que giraban.
Se estremeció. Tuvo miedo de lo que había o no pasado... Wara tenía agitado el corazón. Un hermoso sueño la había perturbado. Pero al tocarse la frente, sus dedos tropezaron con una gota de Sol hecha oro, colgando desde sus cabellos. La desprendió, era el mismo rostro del Sol que Kjana - Chuima le había dado en el fondo del Lago sagrado y de sus sueños.
Gaby Vallejo
Etiquetas: Gaby Vallejo, La Leyenda De Wara Y El Sudor Del Sol, Leyendas.
Reacciones: |
GETHSEMANÍ – RESUMEN - TRADICIONES DE RICARDO PALMA
Tweet
José Maní era un indio de Huacho, propietario en Lauriama del terreno conocido como el Huerto de José Maní. Vendiendo naranjas, chirimoyas y aguacates, logró un decente caudalito; y con él, prestigioso para ser regidor en el Cabildo de su pueblo.
GETHSEMANÍ

En la Cuaresma de 1795, los vecinos contrataron a un dominico de Lima para que se encargara de predicar en Huacho el sermón de las Tres horas, obra del jesuita Alonso Mesía y que, por mandato pontificio, se ha generalizado en el orbe católico.
El viernes Santo con cabía ya ni un alfiler de punta en la iglesia, no sólo de los fieles residentes sino de los venidos de cinco leguas a la redonda. José Maní, con capa española que le hacía sudar a chorros por lo recio del verano, se repantigaba en uno de los sillones destinados a los cabildantes.
El predicador, después de un largo exordio, habló de la Pasión. Y cada vez que hablaba del huerto de Gethsemaní, las miradas se volvían hacia José Maní, al enterarse del papel que su huerto desempeñaba en la vida de Cristo. ¡Qué honra para los huachanos! Lo de huerto Gethsemaní, lo atribuyeron a un lapsus Linguae, muy disculpable en un fraile forastero.
Pero cuando dijo que fue allí donde los judíos capturaron al Maestro, los ojos se volvieron a mirarlo, como reconviniéndolo por su cobardía en haber consentido que, en su terreno, se cometiese tamaña felonía con un huésped: ¡el Dios de Israel!
Hasta el alcalde, volviéndose hacia Maní, le dijo: “Defiéndase, si no quiere que, al salir, lo mate el pueblo a pedradas”
Entonces, José Maní interrumpió al predicador, y dijo: “Oiga padre, no me meta a mí en esa danza, que no yo conocí a Jesucristo ni nunca le vendí fruta; y se entró a mi huerto lo hizo sin licencia mía; yo no tuve arte ni parte en que lo llevaran a la cárcel, y… ¡Aleluya! ¡Aleluya! Cada cual está a la suya”
Tradiciones De Ricardo Palma
Etiquetas: Gethsemaní, Resumen, Tradiciones de Ricardo Palma
Reacciones: |
POESÍA - LA NIÑA DEL JARDÍN
Tweet
LA NIÑA DEL JARDÍN
- Celeste, dice la niña.
- Celeste, repito yo.
- ¿El mar?
- No,
el Cielo y tú
Agua dormida en la sombra,
agua que no despertó;
agua de campos fragantes,
agua de ambiciono yo.
- Rosado, dice la niña.
- Rosado, repito yo.
- ¿El cielo?
- No.
- Las rosas,
las rosas y tú…
Emilio Champion
Etiquetas: Emilio Champion, La Niña Del Jardín, Poesía
Reacciones: |
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE OCTUBRE? Efemérides
Tweet
27 De Octubre
• 939: Muere Athelstan, rey de Inglaterra.
• 1682: En Pensilvania - EE. UU, se funda Filadelfia.
• 1920: En Ecuador se determina la creación de la escuela de aviación, génesis de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
• 1950: En Perú se funda la revista "Caretas", la más importante del Perú.
• 1952: En Lima - Perú se inaugura el Estadio Nacional José Díaz.
• 1948: Se subleva en Arequipa, general Manuel A. Odría, jefe de la guarnición militar sureña, contra presidente Luis Bustamante y Rivero.
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 27 DE OCTUBRE?

Faltan 65 días para finalizar el año
27 De Octubre
• 939: Muere Athelstan, rey de Inglaterra.
• 1682: En Pensilvania - EE. UU, se funda Filadelfia.
• 1920: En Ecuador se determina la creación de la escuela de aviación, génesis de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
• 1950: En Perú se funda la revista "Caretas", la más importante del Perú.
• 1952: En Lima - Perú se inaugura el Estadio Nacional José Díaz.
• 1948: Se subleva en Arequipa, general Manuel A. Odría, jefe de la guarnición militar sureña, contra presidente Luis Bustamante y Rivero.
Reacciones: |
26/10/2010
KOKU –YÓ MENSAJERO DEL SOL PARTE 1
Tweet
De esto hace ya mucho tiempo.
Cayeron, se esparcieron por los matorrales y por los bosques, y decidieron quedarse en las orillas de las quebradas y de los ríos, y en las rocas cercanas al Mar de los Cuatro Vientos. y eran pequeños soles en la noche, una noche reciente, plena de misterio y de magia.
Todo era tan nuevo en aquel tiempo, que a las cosas se las nombraba de acuerdo con la impresión que causaran entre los habitantes del país de Manaré, poco acostumbrados a lo que no les deparara una sorpresa. Si llovía, se sorprendían, si salía el Sol, se sorprendían. Por todo se sorprendían, y empezaban a Imaginar.
¡Mucha sorpresa debió causarles la llegada de Koku-yó a los parajes donde ellos habitaban!
Habituados a la luz del día y temerosos de la oscuridad de las noches de lluvia, a los primeros habitantes del País de Manaré les iba a costar mucho trabajo comprender quiénes eran y de dónde venían esos pequeños seres parecidos a las estrellas, que saltaban, saltaban y saltaban. y hacían guiños y alumbraban en los rostros del anochecer.
- ¡Koku-yó! ¡Koku-yó! -gritaron en su lenguaje, señalándolos.
Desde ese remoto día, Koku-yó haría partes de las noches y de los sueños de los primeros habitantes del país de Manaré. Y pronto, muy pronto, se multiplicaría y se iría a vivir a otros lugares donde habitan otros hombres con otras noches y otros sueños.
¡A ellos les llevaría también Koku- yó su mensaje de luz!
Continua mañana....
KOKU –YÓ NACE DE UNA ESTRELLA SOLITARIA (RELATO 1)
Koku-yó nació la noche en que una estrella solitaria se partió en el centro del cielo, y sus pedazos, llenos de vida y de luz, se vinieron a vivir con los primeros hombres al país de Manaré.De esto hace ya mucho tiempo.
Cayeron, se esparcieron por los matorrales y por los bosques, y decidieron quedarse en las orillas de las quebradas y de los ríos, y en las rocas cercanas al Mar de los Cuatro Vientos. y eran pequeños soles en la noche, una noche reciente, plena de misterio y de magia.
Todo era tan nuevo en aquel tiempo, que a las cosas se las nombraba de acuerdo con la impresión que causaran entre los habitantes del país de Manaré, poco acostumbrados a lo que no les deparara una sorpresa. Si llovía, se sorprendían, si salía el Sol, se sorprendían. Por todo se sorprendían, y empezaban a Imaginar.
¡Mucha sorpresa debió causarles la llegada de Koku-yó a los parajes donde ellos habitaban!
Habituados a la luz del día y temerosos de la oscuridad de las noches de lluvia, a los primeros habitantes del País de Manaré les iba a costar mucho trabajo comprender quiénes eran y de dónde venían esos pequeños seres parecidos a las estrellas, que saltaban, saltaban y saltaban. y hacían guiños y alumbraban en los rostros del anochecer.
- ¡Koku-yó! ¡Koku-yó! -gritaron en su lenguaje, señalándolos.
Desde ese remoto día, Koku-yó haría partes de las noches y de los sueños de los primeros habitantes del país de Manaré. Y pronto, muy pronto, se multiplicaría y se iría a vivir a otros lugares donde habitan otros hombres con otras noches y otros sueños.
¡A ellos les llevaría también Koku- yó su mensaje de luz!
Continua mañana....
Etiquetas: Cuentos Infantiles, Koku, Relato 1, Yó Nace De Una Estrella Solidaria
Reacciones: |
EL LABRADOR Y EL ÁGUILA - FÁBULA DE ESOPO
Tweet
Encontró un labrador un águila presa en su cepo, y, seducido por su belleza, la soltó y le dio la libertad. Él águila, que no fue ingrata con su bienhechor, viéndolo sentado al pie de un muro que amenazaba derrumbarse, voló hasta él y le arrebató con sus garras la cinta con que se ceñía su cabeza.
EL LABRADOR Y EL ÁGUILA

Se levantó el hombre para perseguirla. El águila dejó caer la cinta; la tomó el labriego, y al volver sobre sus pasos halló desplomado el muro en el lugar donde antes estaba sentado, quedando muy sorprendido y agradecido de haber sido salvado así por el águila.
Siempre debemos ser agradecidos con nuestros bienhechores y agradecer un favor con otro.
Esopo
Etiquetas: EL Labrador Y El Águila, Fábulas De Esopo
Reacciones: |
MITOLOGÍA EGIPCIA - DIOSA PODEROSA - RESUMEN
Tweet
DIOSA PODEROSA

Isis se acercó al yaciente dios Ra y le dijo: “Dime tu nombre secreto y te curaré” Ra comenzó a decir varios nombres falsos; pero sufría tanto que accedió, con la condición que ella y Horus no se lo revelasen a nadie. Isis lo curó con una receta mágica y una pócima de hierbas. Y fue así, que logró ser tan poderosa como Ra.
Reacciones: |
MITO DE ORFEO – GRECIA - Resumen
Tweet
Orfeo cantaba de modo tan bello, que los animalitos lo amaban; y que podía calmar con su canto las tormentas y las olas. Por eso, Apolo le obsequió una lira. Pero aconteció que su bella mujer, Eurídice, murió a causa de la picadura de una serpiente. Enloquecido, Orfeo bajó hasta los infiernos para suplicarle al dios Hades que le retorne la vida. Y le cantó con tanta pasión que Hades aceptó, pero bajo cierta exigencia. Aunque furioso, Hades le había dicho que debería salir del infierno, pero sin voltear la mirada. Si lo hacía, perdería a Eurídice para siempre. Así lo hizo, ya atisbaba el sol, cuando el cruel silencio lo asustó y volteó la mirada. Era su bella amada conducida por Hermes, el guía de las almas, desapareciendo al instante.
MITO DE ORFEO

Etiquetas: Mito De Orfeo, Mitos, Mitos De Grecia, Resumen
Reacciones: |
POESÍA - SOLDADITO
Tweet
SOLDADITO
Soy soldadito de mi patria,
sin fusil y sin cañon,
pero quiero a mi bandera
con todo mi corazón.
Un lápiz y un buen cuaderno,
mis únicas armas son,
con ellas sirvo a mi patria,
estudiando con tesón.
Anónimo
Etiquetas: Poesía El Soldadito, Poesía Infantil
Reacciones: |
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE OCTUBRE? Efemérides
Tweet
26 De Octubre
• Se realiza la procesión del Señor de los Milagros de Nazarenas al Callao.
• 1589: Casi antes de media noche se produce un gran terremoto en Ica.
• 1863: Se funda la FIFA.
• 1927: Nace en Cusco el poeta y escritor Washington Delgado, premio Nacional de Poesía 1952.
• 1998: Perú y Ecuador firman un Acuerdo de Paz por el cual se pone fin a un conflicto de más de 150 años.
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 26 DE OCTUBRE?

Faltan 66 días para finalizar el año
26 De Octubre
• Se realiza la procesión del Señor de los Milagros de Nazarenas al Callao.
• 1589: Casi antes de media noche se produce un gran terremoto en Ica.
• 1863: Se funda la FIFA.
• 1927: Nace en Cusco el poeta y escritor Washington Delgado, premio Nacional de Poesía 1952.
• 1998: Perú y Ecuador firman un Acuerdo de Paz por el cual se pone fin a un conflicto de más de 150 años.
Reacciones: |
25/10/2010
KIQUÍ, EL POLLITO QUÍ - CUENTO INFANTIL
Tweet
Una vez había una gallinita muy gordita, tan gordita que su dueño la bautizó con el nombre de Pipita. Un día, ella amaneció bulliciosa y llenó el gallinero con un alegre y continuo cacareo:
KIQUÍ, EL POLLITO QUÍ

-Cocorocó, cocorocó, cocorocó.
Sus amigas estaban contentas porque sabían que esa mañana vestida de luz, Pipita había puesto su primer huevo.
Después de poco tiempo, de ese huevo de queso y luna, salió un hermoso pollo blanco. Su mamá le puso el nombre de Kiquí. Lo llamó así porque el pequeñín, desde que rompió el cascarón, se pasaba todo el día repitiendo:
-Ki, ki, ki.
Sin duda, él quería aprender pronto esa canción colorada que cantaba su papá: "¡Kiquiriquíí, kiquiriquíí!".
Cuando el tiempo pasó, se entusiasmó al oír el fino tarareo de Kiquí y le regaló un lindo abrigo de plumas amarillas. Se lo dio como premio a sus esfuerzos por piar con elegancia el canto de sus abuelos. Pero el pollo, pese al regalo, no se sintió seguro y feliz. El chiquitín tenía una pena muy honda porque no podía aprender las notas de esa música tan antigua, aunque las llevaba muy dentro. Por ello, dirigiéndose a Pipita, se quejó:
-Mami, no puedo cantar como papi, no puedo. Es que yo oigo tantos ruidos en el campo y me confundo. Mami, cuando estoy repasando, unos dicen: miau, miau, otros: muu, muu o cua, cua y yo no sé cómo es mi canto.
- Ten paciencia -contestó Pipita- con tu dedicación y el amor a ti mismo estoy segura que triunfarás.
Así, animado por el cariño de su madre, Kiquí se decidió a vencer todas las dificultades y, en poco tiempo, ensayó su voz:
- ¡Kiquirimiau, kiquirimiau!
-No, no es así -gritó su madre un poco asustada-, ¡así no se canta!
- ¡Kiquirimiau!, miau dicen los gatos barbudos, esos que retuercen el viento cuando cazan ratones. Los gallitos cantan:
¡kiquiriquíí, kiquiriquíí!
El pollo siguió practicando las lecciones que le daba su papá y en sus cuadernos de col leía todos los días esas notas de grana.
Después, tras muchos repasos, otra vez lanzó su melodía:
- ¡Kiquirimuu!
-Calla, hijito, te van a oír los vecinos! -exclamó angustiada Pipita. y IIevándolo cerca del prado, le dijo:
- Kiquí, tú no has atendido las clases que te da tu papi, él jamás ha entonado un kiquirimuu. Muu hacen las vaquitas que siempre están comiendo esmeraldas junto al río.
Los gallitos cantan: ¡kiquiriquíí!
Los días pasaban y el pico de Kiquí crecía, su vestido de yema recién puesta ya se había llenado de brillantes colores. ¿Y su canto? ¿Quieren saber lo que pasó con su canto? Pues bien, durante ese tiempo, los mejores maestros del gallinero organizaron concursos de coros, dúos y solistas para perfeccionar el canto de los pollitos que lucirían mucetas de creta en la graduación del "kinder", y como Kiquí había participado en todos ellos, lleno de confianza regó su música en el viento:
- ¡Kiquiricua, cua!
-No, Kiquí, no canturrees así -le interrumpió su mamacita, y luego, con cariño le dijo:
- Kiquí, tu papi no canta ¡kiquiricua, cua! Cua, cua dicen los patos chiquitos cuando ríen sobre el sueño azul de la laguna.
Los gallos cantan: ¡Kiquiriquiií, kiquiriquiií!
El tiempo no se detuvo y una mañana, cuando el día recién se cubría de sol, las aves del gallinero despertaron alarmadas por un aletea continuo: era Kiquí tratando de subir a un palo alto y cercano.
- ¡Ese no es un lugar para gallos! -le gritaron. Y tenían razón.
Todos sabían que allí, en el pizarrón del viento, el loro Coquito dibujaba sus piruetas de plumas.
Pero Kiquí no le hizo caso y siguió intentándolo hasta que llegó a la parte más alta. Allí, con pasitos y modales de gran señor, dio unas vueltecitas luciendo el orgullo en su pecho.
Sus vecinos lo miraron extrañados.
De pronto, Kiquí se detuvo, arregló graciosamente su sombrero de amapola, hizo una venia muy cortés y desgranó su canto:
¡Kiquiriquiií, Kiquiriquiií!
Las notas se escucharon armoniosas. Parecía que el día cantaba su victoria. Pipita estaba emocionada:
- ¡Bravo Kiquí, ya sabes cantar como tu papá!
- ¡Bravo! -gritaron las otras y demostraron su regocijo batiendo sus alas en aplausos de colores.
Después, el gallo más viejo de todos llamó a Kiquí, y cuando el gallito vino, en su pescuezo lustroso le colgó una hermosa cinta de hierbas que decía, en letras de maíz: ERES EL MEJOR DESPERTADOR DEL GALLINERO.
Kiquí estaba feliz y seguro, no sólo por lo que había alcanzado, sino porque un gozo antiguo recorría su cuerpo y le hacía sentir un gallito.
Desde ese día, con nueva ilusión, Kiquí esperó a las mañanas para coronarlas con el rubí de su canto:
- ¡Kiquiriquiií, kiquiriquiií! y colorín colorado, el esfuerzo de Kiquí ha triunfado por su amor y el de mamá.
Renán de la Torre – Ecuador
LEYENDA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO
Tweet
Hace mucho, pero mucho tiempo, no existía el hombre en la desértica costa del antiguo Perú.
EL ORIGEN DEL SER HUMANO

El dios Sol se aburría mucho, pues diariamente caminaba solo por los cielos y no había gente que se ocupara de él, ni quien le ofreciera sacrificios o festejara su aparición tras las montañas.
- ¿Por qué no creo hombres y mujeres?
Así ellos tendrán que adorarme y agradecerme y no me sentiré solo -pensó.
Entonces el Sol bajó a la costa, a Végueta cerca de Huacho, y dejó tres huevos, uno de oro, el segundo de plata y el tercero de cobre.
Del huevo de oro salieron majestuosos los señores, los curacas, la gente más importante, la principal. Del huevo de plata aparecieron sus mujeres también ricamente vestidas, cubiertas de joyas.
Por último, del huevo de cobre nació el resto de los hombres y mujeres del pueblo y se pusieron a trabajar.
Todos empezaron a poblar la tierra.
Sus descendientes son la gente que conoces y ves caminar por las calles.
Otro mito costeño era conocido en los valles de Lima y de Lurín. Se cuenta que hace muchísimos años Pachacamac había entablado una lucha con su hermano Vichama y que esta rivalidad en búsqueda de poder, duró mucho tiempo. Tras el combate final, encontrándose solo, Pachacamac decidió poblar mundo para que sus habitantes le rindieran adoración y culto.
Ordenó así a cuatro ociosas estrellas que alumbraban la noche, que bajara a la Tierra y se transformaran en gente. Dos de ellas se volvieron hombres y mujeres nobles, mientras que de las otras dos, hombres y mujeres del pueblo. Todos empezaron a poblar la tierra y sus descendientes son la gente que conoces y ves caminar por las calles.
María Rostworowski
Etiquetas: Leyenda Del Origen Del Ser Humano, María Rostworowski
Reacciones: |
MITO DE NARCISO – GRECIA - Resumen
Tweet
Narciso era un hermoso púber que acudía todos los días a un lago, a fin de contemplar en las aguas su divina belleza. Pero una tarde, tan extasiado estaba su imagen, que cayó allí muriendo ahogado.
MITO DE NARCISO

Y en el lugar nació la flor del narciso. Pasados los días llegaron al lago las Náyades o ninfas de agua dulce, quienes se sorprendieron al ver que sus aguas se habían convertido en una fuente de lágrimas. Le preguntaron al lago porqué de su llanto, y este adujo que era por la muerte de Narciso; quien quedó anonadado por su belleza, pues cuando se acercaba a la orilla veía reflejarse en sus ojos sólo su propia hermosura, mas no el peligro.
Etiquetas: Mito De Narciso, Mitos, Mitos De Grecia, Resumen
Reacciones: |
POESÍA DE LOS RATONES
Tweet
LOS RATONES
Juntáronse los ratones
para liberarse del gato
y después de largo rato
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
liberarse mejor podrían.
Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
- ¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?
Lopez de Vega (España)
Etiquetas: Lopez de Vega, Los Ratones, Poesía
Reacciones: |
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 25 DE OCTUBRE? Efemérides
Tweet
25 De Octubre:
• Día de la Cocina y Gastronomía Peruana.
• 1575: Muere el primer arzobispo del Perú, Gerónimo de Loayza.
• 1844: Se crea en Bellavista, la Escuela Central. De la Marina para oficiales de la Armada.
• 1879: En plena guerra con Chile, gobierno emite SI. 32 millones, para gastos bélicos.
• 1909: Fallece escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, autora de Viajes de recreo, Aves sin nido, Tradiciones cusqueñas, etc.
• 1944: Muere en Lima, José de la Riva Agüero y Osmar, autor de Carácter de la Literatura del Perú Independiente, La Historia en el Perú, etc.
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 25 DE OCTUBRE?

Faltan 67 días para finalizar el año
25 De Octubre:
• Día de la Cocina y Gastronomía Peruana.
• 1575: Muere el primer arzobispo del Perú, Gerónimo de Loayza.
• 1844: Se crea en Bellavista, la Escuela Central. De la Marina para oficiales de la Armada.
• 1879: En plena guerra con Chile, gobierno emite SI. 32 millones, para gastos bélicos.
• 1909: Fallece escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner, autora de Viajes de recreo, Aves sin nido, Tradiciones cusqueñas, etc.
• 1944: Muere en Lima, José de la Riva Agüero y Osmar, autor de Carácter de la Literatura del Perú Independiente, La Historia en el Perú, etc.
Reacciones: |
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 24 DE OCTUBRE? Efemérides
Tweet

24 De Octubre
• Aniversario de la fundación de Juliaca.
• 1945: Se instituye la Carta de la ONU, ratificada por 51 países en busca de la paz mundial.
• 1855: Don Gaspar de la Puente y Ramírez funda el Club Nacional, en Lima.
• 1929: 'Viernes Negro" en Wall Street Caída de bolsa de Nueva York.
• 1945: Se instituye la Carta de la ONU, ratificada por 51 países en busca de la paz mundial.
• 1969: Inauguran la televisión nacional, en Chile
• 1973: Finalizan la Guerra de Yom Kippur.
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 24 DE OCTUBRE?

Faltan 68 días para finalizar el año
24 De Octubre
• Aniversario de la fundación de Juliaca.
• 1945: Se instituye la Carta de la ONU, ratificada por 51 países en busca de la paz mundial.
• 1855: Don Gaspar de la Puente y Ramírez funda el Club Nacional, en Lima.
• 1929: 'Viernes Negro" en Wall Street Caída de bolsa de Nueva York.
• 1945: Se instituye la Carta de la ONU, ratificada por 51 países en busca de la paz mundial.
• 1969: Inauguran la televisión nacional, en Chile
• 1973: Finalizan la Guerra de Yom Kippur.
Reacciones: |
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 23 DE OCTUBRE? Efemérides
Tweet
Faltan 69 días para finalizar el año
23 DE OCTUBRE
• 4004 a. C.: supuestamente en esta fecha se crea el universo, según los cálculos del reverendo arzobispo de Armagh James Ussher y de vicerrector de la Universidad de Cambridge John Lightfoot
• 1883: Tras casi 3 años de invasión chilena, general Iglesias entra a Lima y hace flamear la bandera nacional, iniciando la guerra civil contra Andrés A Cáceres.
• 1941: En Dalnik - Odesa, Ucrania, 19 000 judíos son quemados vivos por tropas rumanas y alemanas al mando del teniente coronel rumano Nicolae Deleanu. Al día siguiente son asesinados otros 10 000.
• 1995: En Madrid - España, Muere Kiko Ledgard Jiménez, presentador de televisión en Perú y en España. Su programa "Un, dos, tres... responda otra vez" fue uno de los más importantes de la historia de la televisión española
¿QUÉ PASÓ UN DÍA COMO HOY - 23 DE OCTUBRE?

23 DE OCTUBRE
• 4004 a. C.: supuestamente en esta fecha se crea el universo, según los cálculos del reverendo arzobispo de Armagh James Ussher y de vicerrector de la Universidad de Cambridge John Lightfoot
• 1883: Tras casi 3 años de invasión chilena, general Iglesias entra a Lima y hace flamear la bandera nacional, iniciando la guerra civil contra Andrés A Cáceres.
• 1941: En Dalnik - Odesa, Ucrania, 19 000 judíos son quemados vivos por tropas rumanas y alemanas al mando del teniente coronel rumano Nicolae Deleanu. Al día siguiente son asesinados otros 10 000.
• 1995: En Madrid - España, Muere Kiko Ledgard Jiménez, presentador de televisión en Perú y en España. Su programa "Un, dos, tres... responda otra vez" fue uno de los más importantes de la historia de la televisión española
Reacciones: |
Suscribirse a: Entradas (Atom)